Acumulado año 2003 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Documentos relacionados
REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

CONCEPTO

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

MUJER MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS. Dra. Verónica Acevedo Pastora. Médico Toxicóloga. Nicaragua.

Reacciones Adversas de los Fármacos

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

LISTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS PARA EL TURNO FARMACÉUTICO

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

Enfermedades infantiles y el uso de medicamentos. Cómo usar correctamente los medicamentos

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS CUBA 2009

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE FRIJOL A Ñ O

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2010 PROCESO ELECTORAL EN CUBA. Edición República de Cuba

35 - Graduados en los cursos 2010/2011 al 2015/2016. Resumen Nacional

COMPORTAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN CUBA. AÑO 2007

Protección del Trabajo. Indicadores Seleccionados

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Protección del Trabajo. Indicadores Fundamentales

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA ACCIDENTES A CTRÁNSITO A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2010 CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES. Edición República de Cuba

Guía Farmacológica de Consulta para Estudiantes de Enfermería

INNOVACIONES Y RACIONALIZACIONES. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Diciembre 2009

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

Farmacéutico por un día: Medicinas para salvar vidas

Septiembre 5 - Octubre 4, 2007

IBUPROFENO ESTEVE 600 mg EFG, Comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido recubierto contiene : ibuprofeno (DCI) mg

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

LANSOPRAZOL POLVO CON MICROGRANULOS ORAL 30mg

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CDF

INDICADORES SELECCIONADOS DE SERVICIOS COMUNALES

Fármacos utilizados comúnmente en insuficiencia renal: Ajustes de dosis

Valor unitario por presentación comercial

Unidad de diagnóstico de las reacciones perioperatorias (UDRAP)

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS

TURISMO NACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre 2011

Anexo Productos en Contrato

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

TURISMO NACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba

Investigaciones Rápidas

MINISTERIO DE SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETIN DE FARMACOVIGILANCIA

REACCIONES ADVERSAS A LAS QUINOLONAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. PINAR DEL RÍO, CUBA 2009.

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

Tratamiento de la Anafilaxia

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre 2011

11/30/ Regiones 25 Direcciones Regionales de Salud 3 Direcciones de Salud en Lima

FARMACOVIGILANCIA. Nancy Yaneth Angulo MD Toxicóloga Clínica

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Ministerio de Salud Pública

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. E n e r o - D i c i e m b r e

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE RAM

Especialista en Enfermedades Infantiles y el Uso de Medicamentos

Fármacos Antihipertensivos y RAM frecuentes. Parte II

SOLICITUD SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA (PPFV) Q.F.B. SAGRRIO ARIAS QUIROZ, LIDER DEL PROYECTO DE FARMACOVIGILANCIA 1

Revisión clínica: Prevención de reacciones alérgicas a contrastes yodados

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

EDUCACIÓN MEDIA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. E n e r o - Junio

Excipientes con efecto conocido: propilenglicol 200 mg/g

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Ener o - Diciembre 201 2

Conclusiones: La continuidad del programa de notificación de RAM con la implicación multidisciplinar permite el análisis de las RAM y la

Catálogo de productos

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

PRINCIPIO ACTIVO: Naproxeno sódico MARCA REGISTRADA: PRONOL *A RCA REGISTRADA: Descripción:

Prospecto: Información para el usuario DOLOSTOP 650 mg comprimidos Paracetamol

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL

Anuncio de Invitación a Cotizar/Solicitud de Propuesta

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Annemeri Livinalli Farmacéutica Diretora de comunicação - SOBRAFO

Transcripción:

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL 2004 Durante el año 2004 se recibieron 7063 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM), notificándose 13500 RAM a razón de 1.9 RAM por notificación, de ellas 3185 fueron importantes para un 45.1% (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del Sistema cubano de Farmacovigilancia). La tasa de notificación anual fue de 628 notificaciones por millón de habitantes. Tabla 1: Total de notificaciones años 2003-2004 Acumulado año 2003 Acumulado año 2004 12601 7063 En la tabla 2 se observa el comportamiento de las notificaciones en el año según grupos de edades. Tabla 2: Distribución de notificaciones por grupo etáreo. 2004 Grupo de edad Notificaciones % Pediatría 1381 19.5 Adultos 4375 61.9 Geriatría 1305 18.5 Desconocido 2 0.02 En el gráfico 1 se expone la tasa de notificación por provincias en los años 2002, 2003 y 2004. Las provincias que tuvieron mayor tasa de notificación en este año fueron: Villa Clara (12,9 x 100000 habitantes/año), Cienfuegos (8.9 x 100000 habitantes/año), Matanzas (8.8 x 100000 habitantes/año), Santiago de Cuba (8.3 x 100000 habitantes/año), Pinar del Río (8.0 x 100000 habitantes/año) y Holguín (7.9 x 100000 habitantes/año). Los municipios que más reportaron durante este año fueron: Holguín (522), Santiago (514), Santa Clara (432), Habana del Este (416), Camaguey (285), Pinar del Rio (259), Plaza (257) y Guantanamo (204). La calidad de reporte es elevada en las provincias Cienfuegos (71%), Santiago de Cuba (38.3%) y Villa Clara (26.5%) y la calidad de la evaluación a nivel provincial es excelente en las provincias Holguín (78.1%), Villa Clara (73.3%), Cienfuegos (71.2%) y Camagüey (68.0%). Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

La distribución por sexo sigue igual comportamiento que años anteriores, siendo el sexo femenino el más relacionado con sospechas de efectos adversos (4565 notificaciones, 64.6%), mientras que el sexo masculino estuvo menos afectado.(2498 notificaciones, 35.4%). Se mantiene el patrón de notificación siendo los más notificados los adultos, y el sexo femenino. El nivel de atención que más reportes realiza es APS (6003, 85.0%), la AS reporta en un 14.9% (1051 reportes en el año) y el tercer nivel de atención tuvo 9 reportes para un 0.1. En cuanto a los especialistas que notifican los médicos (4805, 68.0%) siguen siendo los que más reportan, siguiendo en orden de importancia los licenciados en ciencias farmacéuticas (898, 12.7%), los técnicos en farmacia (485, 6.9%), los técnicos en enfermería (432, 6.1%), y los licenciados en enfermería (309, 4.4). Además hubo participación de otros especialistas y técnicos (74, 1.0%), de los estomatólogos (13, 0.2%) y aún quedaron 47 reportes en los que no se conoció la especialidad del notificador (0.7%). La relación de Causalidad se comportó de igual manera que en el transcurso del año siendo el 76.9% reacciones probables Sólo el 0.4% correspondió a reacciones no relacionadas. Tabla 3. Distribución de las reacciones adversas según causalidad. 2004. Causalidad No % Definitivas 215 3.0 Probables 5432 76.9 Posibles 1171 16.6 Condicionales 219 3.1 No Relacionadas 26 0.4 En la Tabla 4 se muestran la distribución de las notificaciones según severidad durante los años 2003 y 2004. Tabla 4. Distribución de notificaciones de RAM según severidad. 2003-2004. Severidad Año 2003 % Año 2004 % Leves 6574 52.2 3412 48.3 Moderadas 5706 45.3 3517 49.8 Graves 267 2.1 111 1.6 Mortales 54 0.4 23 0.3 En la Tabla 5 se muestran los fármacos a los cuales se notificó el mayor número de reacciones adversas y la gravedad de las mismas. Tabla 5. Distribución de fármacos mas notificados durante el año 2004 según severidad Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 2

Fármacos No Reportes % Leves % Moderadas % Graves % Mortales % Penicilina Rapilenta 489 6.9 155 31.7 320 65.3 13 2.6 2 0.4 Captopril 405 5.7 278 68.6 117 28.9 - - - - Cotrimoxazol 259 3.7 114 44.0 145 55.9 1 0.4 - - Penicilina cristalina 228 3.2 70 30.7 144 63.2 11 44.8 3 01.3 Dipirona 194 2.7 91 46.9 99 51.0 4 2.0 - - Amoxicilina 191 2.7 102 53.4 88 46.1 1 0.5 - - Nifedipina 183 2.6 104 56.8 78 42.6 1 0.5 - - Ciprofloxacina 183 2.6 77 42.1 103 56.3 3 39.9 - - Ibuprofeno 177 2.5 97 54.8 77 43.5 3 1.7 - - Indometacina 177 2.5 83 46.9 93 52.5 1 0.6 - - Piroxicam 173 2.4 72 41.6 101 58.4 - - - - Los sistemas de órganos más afectados durante el año fueron Piel y anejos (2159, 30.6%), Gastrointestinal (1377, 19.5%), Sistema nervioso central y periférico (1079, 15.3%), Cardiovascular (717, 10.1%) y Cuerpo como un todo (688, 9.7%). Las reacciones adversas más frecuentes fueron rash eritematoso, vómitos, epigastralgia, cefalea, taquicardia, fiebre, mareos, disnea, tos y náuseas. En su mayoría leves y conocidas. La tabla 6 muestra el comportamiento por grupos farmacológicos, el cual no ha variado en el año y concuerda con años anteriores. Tabla 6. Distribución de notificaciones según grupo farmacológico. 2004 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 3

GRUPO FARMACOLOGICO No % Antimicrobianos 2326 32.9 Analgésicos no opioides 1145 16.2 Antihipertensivos 839 11.9 Vacunas 454 6.4 Antiasmáticos 247 3.5 Antiparasitarios 246 3.4 Se reportaron un total de 140 notificaciones a técnicas de Medicina Natural y tradicional para un 1.9% en el año. Tabla 7: Fármacos que más produjeron RAM graves. 2004. Fármaco Notificaciones RAM Penicilina rapilenta 13 Shock anafiláctico, broncoespasmo, convulsiones, edema de la glotis, apnea, pérdida de conciencia, anafilaxia, taquicardia y crisis vagal. Penicilina cristalina 10 Shock anafiláctico, pérdida de conciencia, broncoespasmo, hipotensión, hipertensión, paro cardiorrespiratorio y disnea Penicilina Benzatínica 8 Hipotensión, edema de la glotis, convulsiones, disnea, paro cardiorrespiratorio y shock anafiláctico. Vacuna AMC 4 Abombamiento de fontanela, cianosis y convulsiones. Aminofilina 4 Broncoespasmo, paro cardiorrespiratorio y pérdida de conciencia. Dipirona 4 Edema de la glotis, edema angioneurótico y lipotimia. Lidocaína 4 Disnea, reacción vagal y paro cardiorrespiratorio. Ciprofloxacina 3 Edema de la glotis y paro cardiorrespiratorio. Vacuna DPT 3 Cianosis, fiebre y lipotimia Ibuprofeno 3 Bradicardia y edema de la glotis. Los fármacos ácido acetilsalicilico, ácido nalidíxico, cefotaxima, ceftriaxona, clorpromazina, diatrizoato compuesto, estreptoquinasa, estreptoquinasa recombinante, lidocaína con epinefrina e intacglobin tuvieron cada uno 2 reacciones graves en el año y los fármacos albúmina humana 20 %, amikacina, amoxicilina, ampicilina, vacuna antipolio, azitromicina, carbamazepina, carboplatino, cefalexina, cimetidina, cotrimoxazol, diatrizoato de meglumine, dimenhidrinato, ergofeina, espasmoforte, estreptoquinasa, gentamicina, glóbulos, vacuna hib, ifosfamida, indometacina, inmunoglobulina humana, Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 4

kogrip, metronidazol, nifedipina, ofloxacina, paclitaxel, paracetamol, puriesteril 340, salazosulfapiridina, teofilina, tiopental, valproato de magnesio y vancomicina presentaron 1 reacción grave cada uno para completar 111 notificaciones de RAM graves las cuales fueron reportadas en las primeras 24 horas de su conocimiento. En al tabla 8 se muestran las sospechas de reacciones adversas medicamentosas con desenlace mortal en el año 2004. Tabla 8: Sospechas de Reacciones Mortales Año 2004 FARMACO REACCIÓN OTROS FARMACOS IMPUTABILIDAD (No de casos) (No de casos) Penicilina cristalina (3) Paro respiratorio (2) Dextrosa. Probable Bradicardia Cloruro de Sodio Posible 5 Fluoracilo (3) Neutropenia (3) Cisplatino Probable Vacuna AMC (3) Cianosis Amoxicilina Condicional Convulsión - Condicional Encefalomiocardiopatía - No relacionada Penicilina rapilenta (2) Disnea (1) - Probable Shock anafiláctico (1) - Probable Ampicilina (1) Shock anafiláctico (1) - Definitiva Cimetidina (1) Cetoacidosis Prednisona Probable Cisplatino (1) Insuficiencia Renal Aguda Etopoxido Probable Dextran 40 (1) Paro cardiorrespiratorio Diazepam Posible Vacuna DPT (1) Muerte súbita Vacuna Hiv No relacionada Espasmoforte (1) Disnea - Definitiva Estreptoquinasa R (1) Disnea - Probable Fenitoína (1) Necrolisis Tóxica Epidpermica - Probable Hierro Dextran (1) Paro cardiorrespiratorio Eritropoyetina Probable Paracetamol (1) Necrolisis Tóxica Epidpermica - Probable Sangre transfusión (1) Paro cardiorrespiratorio - Probable Viagra (1) Hipotensión Digoxina Posible En total el presente año cerró con 23 sospechas de reacciones adversas mortales, el perfil de medicamentos que causan las muertes se comporta entre los antimicrobianos, las vacunas y los antineoplásicos e inmunosupresores siendo los que más se destacaron en el año. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 5

Entre las asociaciones Fármaco RAM muy importantes y con baja frecuencia de aparición se reportaron en total unas 1989 (28.2%) en el año, lo cual evidencia otro salto cualitativo respecto al año anterior (11.3% de RAM de baja frecuencia de aparición). Los fármacos que más produjeron estos efectos se muestran en la tabla 9. Tabla 9. Fármacos que más se relacionaron con efectos adversos de baja frecuencia de aparición. 2004. FARMACO No de Casos (%)* REACCION ADVERSA Dipirona 146 (75.3) Cianosis, disnea, disuria, edemas, edema angioneurótico, rash, urticaria, pérdida de conciencia. Piroxicam 113 (65.3) Alteraciones de la visión, crisis hipertensiva, depresión, dermatitis, disnea, edemas, eritema multiforme, edema angioneurótico, hipertensión, petequias, rash, urticaria. Captopril 111 (28.0) Anafilaxia, angioedema, cianosis, crisis vagal, disfunción sexual, edemas, extrapiramidalismo, taquicardia, anafilaxia. Ibuprofeno 100 (56.5) Broncoespasmo, cianosis, disnea, disfonía, edema de la glotis, edemas, eritema multiforme, hipertensión, rash, prurito, lesiones purpúricas, alteraciones de la visión. Paracetamol 69 (82.1) Cianosis, depresión respiratoria, dermatitis, disnea, eritema fijo, edemas, lipotimia, necrolisis tóxica epidérmica, pérdida de conciencia, rash, urticaria. Metoclopramida 66 (40.5) Bradicardia, confusión, convulsiones, delirio, disnea, edema, extrapiramidalismo, hipertensión, lipotimia, nistagmo, pérdida del conocimiento, parestesia. Ciprofloxacina 60 (32.8 Angioedema, artralgia, diplopia, edema de la glotis, hematomas, hipertensión, mialgias, sangramiento digestivo. Indometacina 56 (31.6) Agresividad, anafilaxia, arritmia, depresión, disnea, edemas, edema angioneurótico, extrapiramidalismo, hipertensión, pérdida del conocimiento, rash. Acido Nalidíxico 50 (43.5) Abombamiento de fontanela, afonía, alucinaciones, cianosis, petequias, rash, urticaria, alteraciones de la visión. * Del total de reportes del fármaco. La tabla 10 presenta las notificaciones graves más relevantes en pediatría. Tabla 10: Notificaciones graves relevantes en pediatría. 2004. Edad Sexo Farmaco sospechoso Reacción Adversa Severidad Causalidad 7a m Dipirona rash moderada probable 1a m Metoclopramida extrapiramidalismo moderada probable 2a m Factor de transferencia Adenopatías moderada posible 5a m Dipirona disnea moderada probable 5m m Acido Nalidíxico hipertensión endocraneal grave probable 1a m Piperazina angioedema moderada probable 12a f Teofilina urticaria moderada probable 6a m Penicilina rapilenta convulsiones grave probable 3a m Valproato de magnesio pancreatitis aguda grave probable Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 6

5m m Transfusión de sangre paro cardiorespiratorio mortal probable 11m m Epinefrina púrpura moderada probable 3m m Cefalexina fontanela abombada moderada probable 5a m Salbutamol reacción extrapiramidal leve probable 3a m Ketotifeno gingivorragia moderada condicional 15a f Cosedal lenguaje tropeloso moderada probable 7a m Azitromicina cianosis grave probable 8m f Prednisona hematemesis leve probable 11a m Ciprofloxacina paro cardiorrespiratorio grave probable 4a f Penicilina rapilenta petequias leve probable 3a m Albúmina humana 20% taquicardia grave probable 1m m Vancomicina cianosis moderada probable 2a f Kogrip midriasis moderada probable 4a f Prednisona síndrome de cushing moderada probable 7a f Homatropina alucinaciones moderada posible 2a m Paracetamol eritema fijo medicamentoso moderada probable 4m f Lidocaina+epinefrina shock anafiláctico grave probable 1a m Penicilina cristalina paro respiratorio mortal probable 7a f Ceftriaxona extrapiramidalismo moderada definitiva 1a m Dipirona edema angioneurótico grave definitiva 4a m Inmunoglobulina humana cianosis grave probable 6a m Kanamicina quemosis conjuntival moderada posible 8a f Benzoato de bencilo disnea moderada condicional 14a m Carbamazepina Necrolísis tóxica grave posible 6a m Eritromicina edema angioneurótico moderada probable 10a m Tiopental paro cardiaco grave posible 14a m Acido Nalidíxico petequias leve condicional 15a m Salazosulfapiridina edema angioneurótico grave posible 1a f Penicilina cristalina petequias leve no relacionada 3a f Cefotaxima shock anafiláctico grave posible Hubo un total de 39 reacciones adversas graves en edades pediátricas (2.8%) del total de las RAM pediátricas. En cuanto a otras actividades desarrolladas por la UCNFv en el año 2004 se presenta un resumen de las mismas en la tabla 11. Tabla 11. Seguimiento y Retroalimentación. Año 2004. PARAMETROS 2003 No de contactos con la Industria y otros centros 12 No de notificaciones anuladas 38 (0.5%) Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 7

Teleconferencia 7 No de Boletines emitidos 2 No Búsquedas en la base de datos e Internet 44 No de investigaciones en ejecución 4 No de investigaciones terminadas 2 Participación en Eventos 3 Cursos impartidos y recibidos 5 No de publicaciones 1 De un total de 4 objetivos trazados como proyecciones en el año 2003 para el 2004, se cumplieron 3 (75%) que fueron: el ampliar el conocimiento de las sospechas de reacciones adversas con desenlace fatal teniendo en cuenta que estuvieran las discusiones de grupos de expertos y las necropsias confirmando el diagnóstico, (de las 23 RAM mortales el 82.6% tuvo discusión de grupo de expertos y en el 56.5% de los casos hubo necropsia confirmatoria), la detección de un número importante de sospechas de RAM moderadas y graves lo cual se midió teniendo el 40% o más de las notificaciones detectadas como moderadas y graves (Hubo un total de 3628 reportes clasificados como RAM moderadas y graves para un 51.4%) y por último la detección o registro en el año de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo desconocido (al menos 5 asociaciones fármaco RAM que puedan representar posibles señales) (Huno un total de 1989 reportes de RAM de baja frecuencia de aparición para un 28.2%, y en ellos hay más de 5 asociaciones posibles señales). La última proyección relacionada con la implantación de la nueva base de datos nacional de Farmacovigilancia con formato Access no pudo ser cumplida por problemas de recursos materiales y humanos. Limitaciones en el año Las principales limitaciones en el año siguieron siendo la automatización del sistema, ya que aún hay provincias que carecen de una PC por lo que los reportes deben ser introducidos por los especialistas de la UCNFv y el escaso contacto con las provincias por los recursos financieros, de 3 talleres regionales planificados solo pudo llevarse a cabo uno, que fue el de las provincias centrales y se hizo un ajuste para las occidentales y solo se dio un taller en Ciudad Habana. Proyecciones 2005 Las Proyecciones para el 2005 del área de Farmacovigilancia se mantendrán basadas en 5 objetivos fundamentales: Objetivo No 1 Ampliar el conocimiento de las sospechas de reacciones adversas con desenlace fatal. Criterio de medición Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 8

Número de sospechas de reacciones adversas medicamentosas con discusiones de grupos de Expertos (provincial y nacional) y necropsia que confirme las conclusiones acerca de la causalidad del evento. Objetivo No 2 Detección de un número importante de sospechas de reacciones adversas medicamentosas moderadas y graves. Criterio de medición Porcentaje de más de un 40% de notificaciones detectadas clasificadas en cuanto a severidad como moderadas y graves. Objetivo No 3 Detección de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo de producción desconocido. Criterio de medición Registro en el año de no menos de 5 asociaciones fármaco-ram que puedan representar posibles señales en el país. Objetivo No 4 Mantener envíos de la Vigibase Cuba al Centro Internacional de Uppsala. Criterio de medición Mantener envío actualizado del año en curso con periodicidad semestral. Objetivo No 5 Mantener la actividad de formación en Farmacovigilancia para conservar los índices alcanzados. Criterio de medición. Hacer en el año al menos un curso, una capacitación a personal de la red y una publicación en el año. UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA 6 de Enero 2005 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 9

45 40 38.3 35 30 27.6 26.7 28.4 25 20 15 10 5 17.5 5.9 8 16.8 16.2 13.9 11.9 9.7 9.4 8.8 8.9 4.7 5.3 4.6 19.7 16.6 14.9 12.9 4.3 20.3 20.4 18.1 17.3 17.8 12.9 11.6 10.7 10.4 2.7 9.4 7.9 8.3 5.6 5.5 4.9 2.4 2.6 1.9 0.2 9.9 4.3 0 Pinar del Rio Habana Ciudad Habana Matanzas Cienfuegos Villa Clara Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguin Granma Santiago de Cuba Guantanamo Isla Juventud Gráfico 1: Tasa de notificación por provincias 2002, 2003-2004. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 10