Encuesta de IOCE / EvalPartners sobre el perfil de las Organizaciones Voluntarias de Evaluadores Profesionales (OVEPs) I. Información de perfil básica

Documentos relacionados
Sujeto: Encuesta de mapeo de EvalPartners

Sector privado (consultores): alrededor de 9 Otros: Membresía total: 9. En formación. Red Informal. Sin definición. En proceso de ampliación.

Encuesta de IOCE / EvalPartners sobre el perfil de las Organizaciones Voluntarias de Evaluadores Profesionales (OVEPs) I. Información de perfil básica

Evaluadores Ecuador. 1. Nombre y sigla de su organización (OVEP) 2. Ámbito geográfico de la Nacional ECUADOR

Estrategia de membresía de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Desarrollo de Capacidades en Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe:

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

1. Nombre y sigla de su organización (OVEP)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perfil de la entidad Consultora

Términos de Referencia

igualdad de género en América Latina y el Caribe CEPAL-Inmujeres

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

PRESENTACION DEL PROGRAMA FIDA MERCOSUR CLAEH

RELAC- Chile Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Univ. de Chile Nacional: Chile. 1. Nombre y sigla de su organización (OVEP)

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG)

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

OFICIAL JURÍDICO REGIONAL DE LA REDCA+

TERMINOS DE REFERENCIA

Asistente Técnico en Adquisiciones de Organizaciones para el Convenio INACOOP y Proyecto Piloto de Inclusión Rural.

Objetivos. Objetivo General

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

CONCIENCIACIÓN Y ABOGACÍA SOBRE LA RAM INTERVENCIÓN DE LA FAO EN LA REGIÓN. Leopoldo del Barrio R Coordinador Proyecto RAM FAO/RLC

Plan de Gestión del Conocimiento

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EMPRESARIAL

MBA. Rita Myrie Barnes

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO SOBRE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

Términos de Referencia. Consultoría. Facilitación del Encuentro Regional III Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones

1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Antecedentes. 1 Programa del FIDA en América Latina para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

Términos de Referencia Coordinación General de Proyecto

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Fue establecido por cuatro fondos ambientales preexistentes, uno de cada país de la región:

Términos de Referencia Coordinación de Proyecto

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

EXPRESIÓN DE INTERES

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Santiago de Chile, República de Chile, 29 de noviembre de 2016

Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS. Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG

Red para la creación del Observatorio del Derecho a la Alimentación de España. Red ODA-E

Según disponibilidad 1 de septiembre u octubre 2017 a 31 de diciembre Bogota (Colombia) o la Ciudad de México (México)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

PLAN DE ACCIÓN DE ESTADO ABIERTO Un Gobierno Abierto, es un Gobierno de todos y para todos! www. gobiernoabiertohonduras.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

1. Nombre y sigla de su organización (OVEP)

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

Términos de Referencia

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano

Términos de Referencia

Términos de Referencia. Asistencia técnica a la implementación de la estrategia de cooperación de la UE en Nicaragua. Referencia: EXP003/2017

Ana Lorena Dávila Cubero Especialista en Trabajo Social y Género

- Distinguidos representantes de las agencias de gobierno, - Señoras y Señores,

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Córdoba Rosario - CP 2000 Teléfono:

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

TERMINOS DE REFERENCIA

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

INFORME PARTICIPACIÓN EN TALLER APROXIMACIONES INTEGRADORAS A LA SEGURIDAD Y GESTIÓN HÍDRICA

Un Oxfam más fuerte para las personas que viven en la pobreza

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

Programa de Fortalecimiento de la Gestión y Oferta Descentralizada de los Servicios de Salud. Componente II UPEG TERMINOS DE REFERENCIA

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Directores Estratégicos

Experiencias sobre inversión en la infancia y adolescencia en Latinoamérica y el Caribe (sistematización de prácticas relevantes)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Transcripción:

Encuesta de IOCE / EvalPartners sobre el perfil de las Organizaciones Voluntarias de Evaluadores Profesionales (OVEPs) I. Información de perfil básica Red de Evaluación en El Salvador 1. Nombre y sigla de su organización (OVEP) 2. Ámbito geográfico de la Nacional: EL SALVADOR organización 3. Detalles de Contacto Nombre del contacto principal: Carmela Alicia Valle E-address: carmevalle@hotmail.com Dirección postal: 9 calle poniente 5137, cond. Residencial Presidente, apto B-3. Col Escalòn, San Salvador, El Salvador, Centroamèrica. Teléfono: (503) 2264-7825 (503) 7319-6542 Página web de la organización: www. 4. Membresía actual Gobierno:5 número de individuos de acuerdo ONGs/OSCs: a su afiliación (si es que es Academia:2 conocido el dato; por favor al Sector privado (consultores):6 Otros: menos brinde el número total) Membresía total:13 5. Año en que la OVEP fue fundada 6. Estatus actual (identifique cuál de ellos) 7. Información acerca del crecimiento: evolución del número de miembros o de recursos financieros en los últimos cinco años. 8. Propósito y misión de la OVEP 19 agosto 2005 Red Informal La cantidad de miembros no ha sido incrementada, solamente ha habido cambios, ya que se han venido sustituyendo los integrantes. Nunca se ha contado con recursos financieros, solamente con apoyos puntuales Trabajar la temática de seguimiento y evaluación en políticas, programas y proyectos en El Salvador, Intercambiar experiencias, información y compartir lecciones aprendidas; así como fomentar una cultura de seguimiento y evaluación en las nuevas generaciones 9. Estrategia actual y énfasis 10. Capacidad organizacional: Por favor, describa la estructura de gobierno, el liderazgo, servicios que se brindan, aspectos financieros, recursos humanos, vínculo con otras organizaciones, etc. 11. Formas de comunicación con los miembros, por ej., boletines, listas de email, publicaciones, sitio web, etc. 12. Eventos realizados (por ej., durante el último año) La Red Salvadoreña busca, entre otras: Actualizarse en los enfoques relacionados con la temáticas del seguimiento y evaluación Posicionar el tema en la agenda nacional. La red se encuentra en un proceso de reactivación e incorporación de nuevos integrantes. Se cuenta con un grupo impulsor, compuesto por 4 profesionales. Por el momento hemos estado de bajo perfil; pero hemos tratado de apoyarnos por medio de capacitaciones y/o apoyos en consultorías relacionadas con la evaluación y gestión del conocimiento LISTA DE EMAIL Anfitrión de la Reunión Preparatoria de la Conferencia Centroamericana de Evaluación. San Salvador, Septiembre

2005. Participación en la II Conferencia centroamericana de Evaluación y Desarrollo: perspectiva para Centroamérica. 3 ponencias, 3 miembros. Honduras, noviembre 2005. Desarrollo de Evento: Enfoque cualitativo de la evaluación. Experiencias en programas y proyectos en El Salvador. San Salvador, abril 2007. Formación de profesionales en Sistematización de experiencias. Metodología PREVAL-FIDAMERICA. San Salvador, Enero 2008. Participación en la VII Conferencia de la Red de monitoreo y Evaluación de A.L y el Caribe.. Santo Domingo, nov. 2011. 13. Eventos o conferencias próximos fecha, lugar 14. Nombre y cuenta de email de la persona que envía esta información 15. Fecha de esta actualización de información Carmela Alicia Valle carmevalle@hotmail.com 30 marzo 2012 II. Experiencia en el Fortalecimiento de la Capacidad de Evaluación 1. Antecedentes: Por favor, brinde una breve historia de la formación de su organización (OVEP). 1.1 Quiénes fueron/son los actores principales en dicha historia? 1.2 Cuántos miembros tienen en el cuerpo directivo? 1.3 Cuáles son las fortalezas principales que su OVEP trata de capitalizar? 1.4 Cuáles son los principales desafíos que su OVEP trata de atender?. 2. Motivación organizacional: Cuáles fueron/son las principales eas impulsoras de su OVEP, y cuál e su desarrollo histórico? 3. Fortalecimiento de la Capacidad de Evaluación: Qué 1.1 La Red Salvadoreña resulta del fortalecimiento a las capacidades en SyE, a profesionales de los proyectos financiados por FIDA, por medio del programa regional para el SyE, PREVAL. PREVAL conjuntamente con UNICEF establecen acciones y una fuerte motivación, para constituir la ReLac y posteriormente establecer redes a nivel nacional, integrantes de la misma. Nace con la participación de profesionales, de los proyectos FIDA, así como miembros del Ministerio de Agricultura, Consultores nacionales, Académicos y Estudiantes. 1.2 El cuerpo directivo esta conformado por 4 profesionales, sin cargos específicos. Hay distribución de tareas. 1.3 Entre las principales fortalezas están: la heterogeneidad de sus integrantes (consultores, académicos, ejecutores de proyectos, estudiantes), profesionales vinculados y con experiencia en desarrollo rural, con sentido de pertenencia e interés. 1.4 los principales desafíos se tienen: la conformación de un grupo interdisciplinario (incluir profesionales en salud, educación, entre otros), Formación continua a sus integrantes, especialmente en Evaluación, ya que en su mayoría tienen mas experiencia en seguimiento; y sobre todo sacarla del estado de latencia en que se encuentra. ANTES DESCRITO Ha realizado algunos eventos a nivel nacional. Al inicio se sostenían reuniones en las cuales se analizaba algún tema

ha hecho su OVEP para promover la capacidad de evaluación (en M&E)? 4. Contexto / entidades foco: Más específicamente, quiénes son las personas o instituciones a las que su organización trata de influir (para fortalecer la capacidad de evaluación)? Por ejemplo: 4.1 Capacidades técnicas para brindar evaluaciones de calidad, vinculación con expertos, con universidades locales u otros para proporcionar formación a los miembros, etc.; 4.2 Fortalecimiento de la capacidad organizacional de la OVEP; 4.3 Promoción de un entorno favorable a la evaluación, incluido el fortalecimiento de la demanda y la utilización de las evaluaciones por los responsables políticos. 4.4 Influir en las políticas gubernamentales relacionadas con la evaluación, los diseños de evaluación e implementación de sistemas de seguimiento y evaluación, etc. 5. Rendición de cuentas: Está su OVEP ayudando a fortalecer la supervisión y la transparencia de los programas de gobierno? Si es así, de qué manera? Puede compartir algunas historias de éxito de los evaluadores u otros que promueven la rendición de cuentas? 6. Más específicamente, cuáles son algunos de los temas clave para los que abogan? Por ejemplo, están abogando por temas relacionados con la sensibilidad cultural, la equidad, la justicia social, el empoderamiento, la transformación, el género, el medio ambiente, la pobreza? Si es así, por favor describir o adjuntar los documentos pertinentes. 7. Métodos: Experiencias en el NO relacionado con el SyE, además se buscaba la participación de los miembros en actividades prácticas. Se busca establecer oportunidades en que puedan prestar sus conocimientos. Se ha participado en algunas conferencias internacionales. En primera instancia trabajar los literales 4.1 y 4.2 para luego pasar a los siguientes dos niveles (4.3 y 4.4). En la mayoría de los casos el personal que desempeña funciones de seguimiento y evaluación no ha sido formado en dichas áreas, se ha venido construyendo por necesidad (oportunidad del empleo), formándose empíricamente. Hay que fortalecer las capacidades técnicas de la OVEP para poder promocionar e influir en las políticas gubernamentales. A nivel del personal de los proyectos FIDA, se ha venido trabajando con instancias locales, las organizaciones rurales de productores, para que ellos aprendan a evaluar los servicios que reciben del proyecto y además a la rendición de cuentas. No directamente; pero si a través de los proyectos en que laboran algunos de sus miembros. Se promueve la rendición de cuentas y el aprendizaje a nivel de las organizaciones rurales con las que se trabaja. POBREZA, GENERO, EN NIVELES INCIPIENTES, Y COMO PARTE DEL TRABAJO DE ALGUNO DE LOS MIEMBROS ESPECIALMENTE LOS QUE TRABAJAN EN PROYECTO FINANCIADOS POR FIDA.

fortalecimiento de capacidades de los miembros individuales, por ejemplo: Organización de talleres a cargo de expertos locales; Organización de seminarios online con ponentes internacionales; Diseño y realización de programas de aprendizaje electrónico (e-learning); Gestión de programas de tutoría, etc. 8. Normas (estándares): Ha desarrollado su OVEP normas profesionales y códigos éticos y de competencias (o bien se adhiere a los desarrollados por otros)? Si es así, por favor proporcione la documentación. 9. Oportunidades laborales: Suele compartir oportunidades de empleo / consultoría con los evaluadores de su base de datos? 10. Avances y resultados: Qué progresos se han logrado hasta ahora en cualquiera de las áreas arriba mencionadas, o bien otras? Cuáles son los resultados alcanzados (esperados y no esperados)? 11. Lecciones aprendidas: Recomendaciones y consejos a otros de buenas prácticas sobre cómo organizar y mantener OVEPs como la suya. 12. Siguientes pasos: Qué planifica hacer su organización a continuación? 13. Disposición a compartir con otros OVEPs? Por ejemplo, estaría usted interesado en la formación de instancias de igual a igual (peerto-peer) con una o más OVEPs, para compartir las lecciones aprendidas, y aconsejarse unos a otros? Si es así, describa lo que usted estaría dispuesto a compartir, o bien el asesoramiento que NO SI EL MAYOR LOGRO ES MANTENER UNA COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES QUE NOS PERMITE COMPARTIR OPORTUNIDADES. Compartir material bibliográfico; asi como acceso a la información que difunde la ReLac. Para tener resultados más enriquecedores se requiere conformar las OVEPs con profesionales representantes de diferentes disciplinas. Como mantenerlas funcionando? ese es el gran reto, ya que aún no se sabe como hacerlo. Cuando se desarrolla una actividad en común, es más fácil; pero muchas veces no se tiene disponibilidad financiera para realizarla. También influye el hecho de que en nuestros países aún se tienen restricciones de acceso a internet en los lugares en donde se trabaja. Estamos buscando participar de algún programa que fortalezca nuestras capacidades, sobre todo porque es mínimo el personal que ha recibido formación en evaluación, la gran mayoría se ha visto obligada a desempeñarse como tal. SI,

usted buscaría. 14. Sugerencias: Qué ideas tiene sobre lo que debería ser incluido en las actividades de la Iniciativa EvalPartners? Establecer un grupo de profesionales, integrado por representantes de instancias públicas y privadas, multidisciplinario, incluyendo miembros de la Red Salvadoreña, interesados en valorar la temática y su incidencia a nivel nacional. Desarrollar con este grupo un proceso formativo que permita la actualización de conocimientos y efectuar ejercicios prácticos en experiencias en implementación. 15. Desea estar activamente involucrado? Quisiera su OVEP estar activamente involucrado en EvalPartners? De ser así, de qué manera? SI,