UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Departamento de Biología Experimental Licenciado en Biología (plan 1993)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Biología Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c Gallego

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Bioquímica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

Formato DEPFRH/MUMPRN-01

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO DE BIOQUÍMICA I 2017

PROGRAMA DE LA MATERIA: TÓPICOS SELECTOS DE BIOQUÍMICA: INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO.

Bioquímica. Carrera: PEM 0603

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 2 Macarena(919859) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 32 HSM TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 8 HSM

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

PROGRAMA DE: BIOQUÍMICA

BIOQUÍMICA 2016 TEMARIO ANALÍTICO DE ACTIVIDADES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

ANEXO 1 (autoevaluación)

BIOQUÍMICA I Área del conocimiento o área temática dentro del plan de estudios:

Bases Bioquímicas del metabolismo

Química Biológica. Seminario Metabolismo

Bioquímica. Carrera: BIC Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

7801 BIOQUÍMICA I Datos de identificación: Introducción: Objetivo general: Objetivos específicos:

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial (x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Aplicación del conocimiento de la Química básica en la interpretación INTRODUCCION

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Química BIOQUÍMICA QUIM Creditos: 3h/sem M, J 12:00 13:30. I Semestre del año 2009

Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera, Lorena Isabel Acosta Pérez Fecha de elaboración: Julio 2012 Fecha de última actualización:

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

GUÍA DOCENTE Bioquímica. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite

CURSO MATERIA: BIOQUÍMICA. Programa docente base

3T 2L. Competencias específicas de la asignatura a desarrollar por el estudiante:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1 BIOQUIMICA I (OBLIGATORIA)

Presentación del objetivo específico, y su importancia como conocimiento básico en las ciencias veterinarias.

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 BIOQUÍMICA (2747)

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2

Facultad de Veterinaria

Bioquímica Metabólica/Química 2004

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

BIOQUÍMICA DATOS GENERALES. 1. Carácter : Optativo básico. 2. Horas totales del curso : Tipo de curso : Teórico-Práctico. 4. Sesión : Primavera

Unidad N 2: Metabolismo: visión panorámica

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Guía Docente: BIOQUÍMICA GENERAL

Metabolismo & Respiración Celular

M. en C. Luis Fernando Trujillo Castillo Nut. Viridiana Olvera Hernández Fecha de elaboración: ENERO 2008 Fecha de última actualización: JUNIO 2010

ASIGNATURA: METABOLISMO Y REGULACIÓN

MATERIA: BIOQUIMICA II

Laboratorio: Hrs. Inicio: Hrs. Hrs. Práct. Clínica: Hrs. Inicio:. Hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA :BIOQUÍMICA GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

EXAMEN CQU310 BIOQUÍMICA

METABOLISMO ENERGETICO

COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN LA ASIGNATURA

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

GUÍA DOCENTE Bioquímica

Hoy en día hay dos factores que contribuyen al atractivo de la Bioquímica y a su influencia sobre otras ciencias biológicas.

ASIGNATURA CODIGO PROGRAMAS QUE REQUIEREN EL SERVICIO

MEDICINA VETERINARIA QUÍMICA BIOLÓGICA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Biotecnologia. Bioquímica Licenciatura Ingeniero Químico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular"

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Ficha Docente: BIOQUÍMICA I CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA

Metabolismo de carbohidratos. Dra. Carmen Aída Martínez

PROGRAMA DE ESTUDIO BIOQUÍMICA METABOLICA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

7806 BIOQUÍMICA II Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1111 Modalidad del curso: Carácter Bioquímica Semestre Créditos Medicina 1 8 Zootecnia ( ) Área Salud Pública ( ) Humanidades ( ) Básico Ciclo Intermedio ( ) Profesional ( ) Semestral Hemisemestral ( ) Tipo T P ( ) T/P ( ) Obligatoria Optativa ( ) Horas Semana Semestre/Hemisemestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas 0 Prácticas 0 Total 4 Total 64 Seriación Asignatura(s) antecedente(s) Ninguna Objetivo general: El alumno comprenderá las interacciones moleculares que permiten la vida a través del estudio de la estructura y propiedades fisicoquímicas de las biomoléculas para establecer las bases de la fisiología animal. Unidad Objetivo Específico: Objetivos específicos Identificará las interacciones atómicas y las características estructurales de las moléculas en el ambiente celular, a través del conocimiento de las 1 propiedades biológicas de las biomoléculas y su comportamiento fisicoquímico con el agua, para distinguir los distintos arreglos intra e intermoleculares y su utilidad metabólica en la célula. 2 Identificará las propiedades de los carbohidratos, mediante el conocimiento de sus características estructurales, para comprender el metabolismo celular. 3 Identificará las propiedades de los lípidos, mediante el conocimiento de sus características estructurales, para comprender el metabolismo celular. 4 Identificará las propiedades de las proteínas, mediante el conocimiento de 1

5 6 7 8 9 sus características estructurales, para comprender el metabolismo celular. Identificará las propiedades de los nucleótidos y ácidos nucleicos, mediante el conocimiento de sus características estructurales, para comprender el metabolismo celular. Identificará la regulación del metabolismo celular, a través del conocimiento de las características estructurales y mecanismo de acción de las enzimas, para valorar el estado fisiológico de la célula. Identificará el metabolismo intermediario, a través del conocimiento de los procesos enzimáticos que participan en la oxidación de la glucosa, así como de la gluconeogénesis, glucogenogénesis, glucogenolisis y vía colateral de las pentosas, para predecir el estado energético de la célula. Identificará el metabolismo intermediario de los ácidos grasos, a través del conocimiento de los procesos enzimáticos que participan en la oxidación y síntesis de los ácidos grasos, así como en la síntesis y degradación de los triacilglicéridos, para predecir el estado energético de la célula. Identificará las vías metabólicas del nitrógeno, a través del conocimiento del catabolismo de los aminoácidos y de las bases púricas y pirimídicas, para evaluar el papel que juegan estos compuestos nitrogenados en el metabolismo celular. Índice temático Unidad Temas Horas Semestre/Hemisemestre Teóricas Prácticas 1 Conceptos generales 5 2 Carbohidratos 9 3 Lípidos 6 4 Proteínas 7 5 Nucleótidos y ácidos nucleicos 5 6 Enzimas 7 7 Metabolismo de la glucosa y metabolismo intermediario 9 8 Metabolismo de los ácidos grasos 9 9 Metabolismo del nitrógeno 7 Total 64 Contenido Unidad 1 1.1 Estructura atómica: Átomo, electrón, protón, orbital. 1.2 Enlaces e interacciones moleculares: Enlace covalente, enlace iónico, enlace puente de hidrógeno. 1.3 Grupos funcionales: Aldehído, cetona, carboxilo, amino, hidroxilo, amida, acetilo, tiol. 1.4 Definición de mol y concentración molar. 1.5 Capacidad disolvente del agua. 1.6 Autoionización del agua y ph. 2

1.7 Ácidos, bases y pk. 1.8 Sistema amortiguador (ácido carbónico/bicarbonato). 2 2.1 Concepto y clasificación de los carbohidratos: Monosacáridos (aldosas y cetosas), oligosacáridos (disacáridos), polisacáridos (glucógeno y glucosaminoglucanos). 2.2 Estructura de los monosacáridos: Grupos funcionales, enantiómeros, notación D y L, formas cíclicas y anómeros. 2.3 Derivados de los monosacáridos: Por oxidación, reducción, fosforilación, aminación y acetilación. 2.4 Estructura y función de los disacáridos. 2.5 Estructura y función del glucógeno, y los glucosaminoglucanos (sulfato de condroitina, sulfato de dermatán, heparina, sulfato de queratán y ácido hialurónico). 3 3.1 Concepto y clasificación de los lípidos: Ácidos grasos (saturados e insaturados), acilgliceroles, fosfolípidos (glicerofosfolípidos, esfingofosfolípidos), glucolípidos (cerebrósidos y gangliósidos), esteroides (colesterol) y eicosanoides (prostaglandinas). 3.2 Estructura de los ácidos grasos: Grupos funcionales e isómeros cis y trans. 3.3 Estructura y función de los glicéridos, fosfolípidos (glicerofosfolípidos y esfingomielina), glucolípidos (gangliósidos y cerebrósidos), esteroides (colesterol) y eicosanoides (prostaglandinas). 4 4.1 Estructura general y estereoquímica de los α-aminoácidos. 4.2 Propiedades ácido-básicas de los aminoácidos. 4.3 Clasificación y estructura de los aminoácidos: polares con carga negativa, polares con carga positiva, polares sin carga neta, no polares alifáticos y aromáticos. 4.4 Formación del enlace peptídico. 4.5 Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. 4.6 Funciones generales de las proteínas en el organismo animal (movimiento, enzimática, inmunológica, estructural, transporte, hormonal). 5 5.1 Estructura de los nucleósidos y nucleótidos de purina y pirimidina. 5.2 Formación del enlace fosfodiéster y estructura de polinucleótidos. 5.3 Características estructurales del ADN y del ARN. 5.4 Estructura e función fisiológica de: ATP, GTP, NAD, NADH, NADP, NADPH, FAD, FADH 2, CoASH, AMPc. 6 6.1 Propiedades de las enzimas: Catalizadores, naturaleza química, especificidad, regulables, no degradables en la reacción, dependientes de ph y temperatura, saturables. 6.2 Elementos de una enzima funcional: Sitio activo, sitio alostérico, apoenzima, holoenzima, cofactor (grupo prostético, coenzima, iones). 6.3 Mecanismo de acción de las enzimas: Formación del complejo enzima- sustrato, energía de activación, estado de transición, ajuste inducido. 6.4 Enzimas no alostéricas (K m y k cat ). 6.5 Inhibición competitiva, no competitiva y acompetitiva. 6.6 Mecanismos de regulación de la actividad enzimática: Alostérica, por 3

modificación covalente, por activación proteolítica. 6.7 Clasificación de las enzimas y ejemplos de las reacciones en las que participan. 7 7.1 Definición de metabolismo (anabolismo y catabolismo). 7.2 Metabolismo de la glucosa: Glucólisis, vía de las pentosas fosfato, gluconeogénesis, glucogenogénesis y glucogenólisis. 7.3 Destino del piruvato: Lactato, acetil CoA, oxaloacetato, alanina. 7.4 Metabolismo intermediario: ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa. 7.5 Efecto global de la epinefrina, glucagon e insulina en la glucogenogénesis, glucgenolísis y gluconeogénesis. 7.6 Cofactores en el metabolismo de la glucosa, ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa (NAD, FAD, TPP, CoASH, ácido lipoico, biotina, hemo). 8 8.1 Síntesis del palmitato: Fuente del sustrato, lanzadera del citrato, función de la enzimas acetil CoA carboxilasa y complejo del ácido graso sintasa. 8.2 Elongación y desaturación del ácido palmítico. 8.3 Síntesis de triacilglicéridos. 8.5 Degradación de triacilglicéridos. 8.6 β-oxidación. 8.7 Cetogénesis. 8.8 Síntesis del colesterol. 8.9 Efecto global de la epinefrina, glucagon e insulina sobre la síntesis de ácidos grasos y el metabolismo de los triacilglicéridos. 8.10 Cofactores en el metabolismo de un ácido graso (NAD, FAD, NADP, CoASH, biotina). 9 9.1 Recambio proteico. 9.2 Moléculas derivadas de los aminoácidos: porfirinas, epinefrina, norepinefrina, dopamina, hormonas tiroideas, serotonina, melatonina, melanina, histamina y fosfocreatina, nucelótidos de purina y pirimidina. 9.3 Catabolismo de aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. 9.4 Síntesis de urea. 9.5 Transporte del nitrógeno amínico entre tejidos. 9.6 Destino metabólico del esqueleto carbonado de los aminoácidos (glucogénicos y cetogénicos). 9.7 Catabolismo de las bases de purina y de pirimidina. Actividades enseñanza-aprendizaje Exposición Trabajo en equipo Lecturas Trabajo de investigación Prácticas ( ) Otras (especificar): Evaluación del aprendizaje 4

Exámenes parciales Examen final Trabajos y tareas Presentación de tema Participación en clase Habilidades prácticas ( ) Otras (especificar): Título o grado Experiencia en el área (años) Otra característica Perfil profesiográfico Médico Veterinario Zootecnista, Químico, Médico Cirujano, Biólogo o poseer un grado académico en el área de las Ciencias Biomédicas. Dos años Bibliografía básica: 1. Cox MM, Nelson LD. Lehninger principios de bioquímica. 6ª ed. España: Omega, 2014. 2. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2013. 3. Mckee T, Mckee JR. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2009. 1. Mathews CK, Van Holde KE, Appling DR, Anthony-Cahill SJ. Bioquímica. 4ª ed. España: Pearson, 2013. Bibliografía complementaria: 1. Berg J, Tymoczko J, Stryer L. Bioquímica. 6 a. ed. España: Reverté, 2008. 2. Boyer R. Conceptos de bioquímica. España: Internacional Thomson Editores, 2000. 3. Laguna J, Piña GE. Bioquímica de Laguna. 5 a ed. México: Manual Moderno, 2002. 4. Voet D, Voet J. Bioquímica. 3 a ed. México: Editorial Médica Panamericana. 2006. Referencias en línea: 5