ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA Cód: Escuela de Relaciones Internacionales (25.01) Servicio Social (14.01) - Sociología 2002

Documentos relacionados
INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Temario de estudio para Historia Universal Moderna y Contemporánea I (1104)

Temario de Historia Universal Moderna y Contemporánea I (1104)

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

Construcción Histórica de México en el Mundo

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

2º de Secundaria Historia. Semana 1. Bloque I. De principios del siglo XVI a principios del XVIII. Otros recursos

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 FORMACIÓN DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA (3454)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

Aprender. Historia Universal

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I EG0124 /HISTORIA DE LA CULTURA

Prueba de acceso para alumnos sin titulación afín

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

1º DE BACHILLERATO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

estudiado, el presente y el futuro a partir de su contexto con el fin de que reconozcan su estudia y una situación actual.

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRUEBA DE SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura. Historia General. Segundo Cuatrimestre, 2014 Turno Noche

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

NOMBRE GPO: N.L BIMESTRE I: ANTECEDENTES LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMERICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA.

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES PROFESORAS/ES: ENRIQUETA AMELIA CIARLO BONANNO; MARÍA CECILIA BAHR; LEANDRO RODRÍGUEZ LUPO.

Temario Prueba Final de Ciencias Sociales Grupo General y Taller

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

DEPARTAMENTO DE: GEOGRAFÍA E HISTORIA. Materia: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INDICACIONES PARA LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

Introducción. La Revolución Francesa.

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

DEPARTAMENTO DE CCSS, Gª E HISTORIA

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. Contenidos

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

Plan de Estudios 1994

Temario de estudio para Historia Universal Moderna y Contemporánea II (1204)

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO. CURSO

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º Cuatrimestre 2º

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

Proyecto docente de la asignatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BHCS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

HISTORIA DE LA CULTURA II Código: 8215

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACH.

A. TEMARIO DE HISTORIA

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUELOGÍA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Istorla e mun 0 contem oraneo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA DEL TURNO VESPERTINO PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Transcripción:

Página 1 de 7 FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA Cód: 24 106 Escuela de Relaciones Internacionales (25.01) Servicio Social (14.01) - Sociología 2002 La historia como ciencia tiene por objeto el reconstruir la realidad pasada, teniendo presente el contexto político, económico y social. Resulta así necesario su estudio dada su importancia en la formación del estudiante universitario. El cambio tecnológico trastoca y acelera el ritmo de nuestra existencia, acortando el tiempo histórico. El sello de la vida contemporánea pareciera ser el devenir de lo inmediato y lo temporal. La historia del mundo moderno se abre a mediados del siglo XV con la irrupción de humanismo, el renacimiento, los descubrimientos, la reforma religiosa, el gradual avance del pensamiento racionalista y el comienzo de la conformación de los estados nacionales es, en el fondo, el estudio del desarrollo del sistema capitalista y su interacción con el progreso del conocimiento científico y tecnológico, y con los grandes cambios sociales y políticos que ha experimentado la humanidad. Por otra parte, el siglo XX representó la síntesis más acabada de la evolución de la historia de la Modernidad. Transcurriendo ese tiempo en un escenario cambiante, donde no es posible olvidar que la vida transcurre y trasciende. Si la historia es considerada como la memoria de los pueblos, esa memoria tiene mayor relevancia en el mundo de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, cuando los medios masivos de información anulan las distancias geográficas y ponen ante nuestros ojos imágenes que representan la realidad, por más alejado que su escenario se encuentre. Esta asignatura tiene por fin contribuir al perfil profesional del graduado universitario, mediante la indagación y el análisis del pasado histórico moderno y contemporáneo. Procurando fomentar en el estudiante la comprensión y la reflexión sobre los procesos históricos. Además del objeto de dar al alumno una visión integral de la historia universal en el período que va desde el siglo XV al final del XX, de modo de situarlo en el tiempo y en el espacio, busca darle el marco teórico necesario para comprender mejor el mundo en el que le toca vivir, y procurarle las herramientas necesarias para una acabada comprensión del desarrollo de la historia. Este análisis e indagación tiene por objeto la búsqueda, en el pasado, de la explicación de los fenómenos políticos, económicos y sociales actuales. OBJETIVOS: Lograr que el alumno sea capaz de: Adquirir las herramientas para una sistematización del conocimiento histórico de la época moderna y contemporánea Comprender la complejidad de los procesos históricos, sus causas, desarrollo y consecuencias. Ejercitar el pensamiento crítico y reflexivo, a través del análisis de los procesos históricos. Profundizar la utilización del método de la historia, para el análisis y comprensión de los

Página 2 de 7 hechos del pasado. Reconocer en tiempo y espacio, el marco que dio lugar al desarrollo del hombre en la modernidad y en la posmodernidad. Analizar y comprender el desarrollo histórico de la modernidad y la época contemporánea. Reconocer las diferentes épocas y relacionarlas con los demás contenidos de la Carrera. Valorar los aportes de la historia para la comprensión del presente. PLAN DIDACTICO: Esta asignatura se desarrollará durante un cuatrimestre, con una clase semanal de cinco horas cátedra. Las clases se expondrán desde un plano teórico y práctico. El profesor comunicará la temática para luego con el alumno, mediante distintas actividades, analizar el mapa geopolítico, económico y social de cada período con la finalidad de que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis y de síntesis. Se tomarán dos parciales. La promoción es con seis (6) ó más en cada parcial y solo se recupera un parcial. La regularidad es con cuatro (4) en cada parcial, sólo se puede recuperar uno de los parciales. Asistencia: el total de clases es dieciseis (16) y para regularizar 75% de asistencia a clases. Primera parte: Introducción. Unidad I: Historia, conceptos y metodología. -P R O G R A M A S I N T E T I C O- Segunda parte: Edad moderna Unidad II: Ascenso del mundo occidental Unidad III: Mundo asiático entre los siglos XIV y XVIII. Unidad V: Era de la revoluciones. Tercera Parte: Edad contemporánea Unidad VI: Era napoleónica y las revoluciones liberales. Unidad VII: Del nacionalismo al imperialismo. Unidad VIII: El Siglo XX. Transformaciones sociales, políticas y económicas. - P R O G R A M A A N A L I T I C O - Primera parte: Introducción. Unidad I: Historia, conceptos y metodología. Caracterización de la historia. Grandes divisiones de la historia. Ciencias auxiliares de la historia. Categorías de la historia. Metodología de la investigación histórica. Procesos en el estudio de la historia. Historia y Humanidades. Historia y lo político-social.

Página 3 de 7 Segunda parte: Edad Moderna Unidad II: Ascenso del mundo occidental. Modernidad. Humanismo. Renacimiento. Hombre moderno. Vida y cultura. Ambiente social y económico. Sociedad Barroca. Formación del estado-nación y los Estados europeos. Surgimiento de los Estados Nacionales en Europa Occidental. Exploraciones geográficas. Ampliación del mundo y la expansión europea. Asimilación del nuevo mundo. Conquista española de América. Sociedad Indiana. Condición del indígena. Exploración y colonización portuguesa del Brasil. Expansión marítima de los pueblos occidentales y desplazamiento de las grandes rutas de tráfico internacional. Reforma protestante. Sociedad protestante. Guerras de Religión. Rusia hereda a Bizancio: el cristianismo ortodoxo. Expansión territorial rusa hacia Europa y Asia. Unidad III: Mundo asiático entre los siglos XIV y XVIII. Imperio Chino. Organización social. Imperio Japonés. Sociedad japonesa. Imperio Otomano. Mundo musulmán, sus relaciones con Occidente y el rompimiento del contacto entre Europa y Asia. Factores sociales. India e Imperio Mongol. Organización social. Absolutismo monárquicos. Predominio y absolutismo francés. Imperio Español. Sistema de preponderancia español. Inglaterra. Desarrollo del capitalismo comercial y financiero inglés. Estados europeos en las regiones centro, oriente y norte. Sociedad, economía y cultura en España, Inglaterra y Francia, entre los siglos XVI y XVIII. Europa en el sistema de equilibrio de Utrecht, 1715-1789. Unidad V: Era de la revoluciones. Revolución Industrial: 1ra. etapa. Estructura económico-social. Papel revolucionario de la burguesía. Ciclos de las revoluciones burguesas: Inglaterra, 1688. Ilustración. Nacimiento de la opinión pública. Carácter cosmopolita. Despotismo. Vida y cultura. Revolución norteamericana. Revolución francesa. Africa musulmana. Africa negra. Colonialismo europeo. Tercera Parte: Edad Contemporánea Unidad VI: Era napoleónica y revoluciones liberales. Napoleón Bonaparte. Era napoleónica. Liberalismo. Conservadurismo y liberalismo en Europa. Revoluciones de independencia en América. América latina: formación de los Estados independientes. Reacción absolutista: sistema Metternich. Segunda revolución industrial. Contexto de las ideas: liberalismo, movimientos nacionales y su repercusión en el mundo europeo. Revoluciones de 1830 y 1848. Expansión de los Estados Unidos después de la Guerra Civil. Panamericanismo y aislacionismo. Movimientos de unificación en Italia y Alemania. Política de Bismarck y la guerra franco-prusiana. Movimiento romántico: repercusiones políticas. Cultura europea en el siglo XIX. Desmembramiento del Imperio Otomano y la cuestión de oriente. Expansión colonial europea durante el siglo XIX. Su importancia respecto de China, de Japón y de África. Unidad VII: Del nacionalismo al imperialismo.

Página 4 de 7 Revolución Industrial: 2da. etapa. Países europeos. Era industrial en otros países. Imperialismo. Imperio Alemán: Kulturkampf y crecimiento. Monarquía dual Austro-Hungara y la lucha de las nacionalidades. Países iberoamericanos en la etapa imperialista. Unidad VIII: El Siglo XX. Transformaciones sociales, políticas y económicas. Relaciones internacionales hasta 1914. Avances científicos y tecnológicos. Socialismo y sindicalismo. La Bélle Epoque y la paz armada. Primera Guerra Mundial: las alianzas, el conflicto y su resolución. Cambios del sistema mundial. Sociedad de las Naciones. Intervención Norteamericana. Revolución Rusa. Nuevas técnicas: cine, teléfono. Cambios en la mentalidad: la mujer y el mundo del trabajo. Crecimiento y aislacionismo norteamericano. Cultura occidental entre los siglos XIX y XX. BIBLIOGRAFIA BASICA: VICENS VIVES, J.: Historia general moderna, Tomo I y II, España, Vicens-Vives, 1999. ROIG, J. y ORTEGA R.: Historia moderna y contemporánea, Barcelona, Teide, 1976. La bibliografía básica será ampliada durante el desarrollo del curso para que incluya los más recientes aportes científicos. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DELGADO, G.M.: El mundo moderno y contemporáneo, Editorial Pëarson Educación, Tomos I, 4ta. Edición, México, Pearson, 1999. FONTANA, J.: La época de las revoluciones, Historia Universal Planeta, Vol. 10, Barcelona, Planeta, 1994. GOMEZ ORTIZ, J.: Asi era el mundo moderno, España, Planeta, 2000. GROUSSET, René: Historia de Asia, Bs. As., Eudeba, 1962. MONTERO DÍAZ, J.: Historia del mundo contemporáneo, Madrid, Tempo, 1996. MORALES, F.: Historia del descubrimiento y conquista de América, España, Gredos, 2000. PAREDES, Javier (Comp.): Historia contemporánea, Madrid, Actas, 1990. PIJOAN, J.: Historia del mundo, España, Salvat, 1964. TENENTI, A.: La edad moderna siglos XVI-XVIII España, Planeta, 2000. TUCHARD, J.: Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 1981.

Página 5 de 7 CRONOGRAMA: Primera clase: Unidad I: Historia, conceptos y metodología. Comprenda y analice la importancia de la historia. Reconozca y utilice el método de la historia como herramienta de trabajo. Segunda y tercer clase: Unidad II: Renovación del mundo occidental. Conozca e interprete el inicio de la época moderna. Distinga al hombre moderno. Cuarta y quinta clase: Unidad III: Mundo asiático entre los siglos XIV y XVIII. Conozca y analice el mundo asiático entre los siglo XIV y XVIII. Relacione el mundo asiático con el occidental. Sexta y séptima clase: Descubra y evalúe las consecuencias del absolutismo monárquico en las relaciones internacionales y en lo social. Estudie y sintetice el mapa geopolítico y social. Recursos: pizarra, documentos históricos, obras clásicas y mapa histórico geopolítico y social Octava y novena: Décima clase: Primer parcial. Undécima clase: Unidad V: Era de la revoluciones. Explique y juzgue el aporte y el cambio aportado por las revoluciones. Reconozca y distinga las diferentes revoluciones.

Página 6 de 7 Duodécima clase: Unidad VI: Era napoleónica y las revoluciones liberales. Estudie y comprenda las implicancias de la era napoleónica. Analice y sintetice la formación de los Estados independientes. Décima tercera y cuarta clase: Unidad VII: Del nacionalismo al imperialismo. Unidad VIII: El Siglo XX. Transformaciones sociales, políticas y económicas. Reconozca y describa el paso del nacionalismo al imperialismo. Comprenda y distinga las implicancias del imperio en la época contemporánea. Décimo quinta clase: Segundo parcial. Décimo sexta clase: Recuperatorios y firma de libretas.

E L M U N D O M O D E R N O Y C O N T E M P O R AN E O Página 7 de 7 COMIENZO DE LA MODERNIDAD genera CAIDA IMPERIOS ROMANOS aparecen RUPTURA CON ASIA APARICION DE ESTADOS NACIONALES OCCIDENTALES NUEVAS IDEAS ECONOMICAS RELIGIOSAS POLÍTICAS. REVOLUCION INDUSTRIAL. MOVIMIENTOS CIENTIFICOS Y TECNICOS.. LIBERALISMO ECONOMICO provoca. GUERRA. REFORMAS INTERESES NACIONALES 1 er COLONIALISMO EN AMERICA, INDIA Y MALASIA REACCIONES REVOLUCIONARIAS EUROPEAS. REV. FRANCESA AMERICA DEL SUR AMERICA DEL NORTE provoca ESTADOS DOCTRINA MONROE LIBERALISMO CONSTITUCIONALISMO NUEVO IMPERIALISMO ALINEACION EN EL BLOQUE OCCIDENTAL ALINEAMIENTO DE AMERICA DEL SUR INTERVENCION EN EUROPA provocan GUERRAS MUNDIALES (U.R.S.S.) GUERRAS IDEOLOGICAS (FAZISMOS) BIPOLARIDAD DESCOLONIZACION GUERRA FRIA ANTAGO- NISMOS NO ALINEADOS DESCOLO- NIZACION CONFLIC TOS PERI FERICOS. LAS INTERNAC.. DIFUSION DEL MARXISMO.. AMERICA Y MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA. UNIPOLARIDAD genera GLOBALIZACION APORTES TECNOGICOS CAMBIOS ESTRATEGICOS PROBLEMAS NEOMALTHU SIANISMO PANDEMIAS CULTURALES. UNIVERSALISMO CIENTIFICO. DUFUSION DE LA CULTURA EUROPEA CAMBIOS EN EUROPA 2da REVOLUCION INDUSTRIAL POLUCION AMBIENTAL APARICION DEL PROLETARIADO EN ORIENTE resurgen CHINA JAPON