La construcción de espacios educativos significativos como estrategia de intervención con maestros 1

Documentos relacionados
La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

VIVIANA VARÓN VEGA ** YENNY OTÁLORA SEVILLA *** Universidad del Valle, Colombia

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

YENNY OTALORA SEVILLA GRUPO MATEMÁTICA Y COGNICIÓN INSTITUTO DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Características de la práctica

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA MATEMÁTICA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TESIS DOCTORAL

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Competencia matemática plantear y resolver problemas: el caso de la mediana como medida de tendencia central

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Noción de Currículo en Educación Matemática

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

1. Niveles educativos en Colombia. 4. Anotaciones finales

Plan de desarrollo Profesional Docente

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

La evaluación y la enseñanza

Introducción E-MPU Formación Básica Común Investigación Formativa

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Contenido: Cuestionario

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Qué son los proyectos Colaborativos de Red ILCE?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Estrategia Local Tlaxcala

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Dirección y gestión de equipos y organizaciones en el ámbito de la infancia y la adolescencia

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Programa de formación docente, SEP Básica.

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Pruebas saber Análisis del tópico de geometría y medición

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

MI EXPERIENCIA EN EL USO DE LOS MAPE

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Demostrado: El mejor método práctico del mundo

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Evaluación de Aprendizajes en la Escuela. Definición, acuerdos y actividades en curso

Nevis Fuentes Hernández. Sandra Ortega y. Lila Rodriguez. Alumnos de las instituciones participantes. Inicia en 2009 y tendŕa carácter indefinido

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en Educación Preescolar. Realizado por: Hna. Carmen del Pilar Huertas Paz.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

La evaluación formativa

CIEM Qué es el coaching socioformativo?

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social. Nombre de la mega habilidad Trabajo en equipo.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos

Elementos del currículo

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

LA ESCUELA MULTIGRADO.

Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Transcripción:

La construcción de espacios educativos significativos como estrategia de intervención con maestros 1 Viviana Varón Vega* RESUMEN En el presente documento se describe un proceso de intervención en el que participaron maestras de preescolar y primero de primaria de la ciudad de Cali. La propuesta está orientada a ofrecer un espacio de reflexión de la práctica docente que permita generar procesos educativos que favorezcan la comprensión del conocimiento matemático de los niños en el aula. Se evidenciaron transformaciones en las concepciones de las maestras en relación con los ambientes de aprendizaje, las competencias de los niños y la enseñanza de las matemáticas. * Universidad del Valle. Dirección electrónica: vivivar21@gmail.com. 1 Esta comunicación es producto del proyectos de Intervención con actividades lúdicas y cotidianas en el aula de transición y primero de primaria para la construcción de conocimiento matemático, financiado por Colciencias, Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda de 2009. La experiencia se encuentra sistematiza en Varón, V., y Otálora, Y., (2012). 606

LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON MAESTROS PROBLEMA Se describe un proceso de intervención con nueve maestras de Preescolar y primer grado de Básica Primaria de escuelas públicas de la ciudad de Cali, Colombia, en el que se propone como estrategia de formación docente un conjunto de herramientas para el diseño, análisis e implementación de espacios educativos significativos con el propósito de ofrecer un espacio de reflexión de la práctica docente que permita generar procesos educativos que favorezcan la comprensión del conocimiento matemático de los niños. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL La educación recibida durante la primera infancia tiene un impacto importante en el desarrollo subsiguiente de las personas en todas las dimensiones de la vida (Ministerio de Educación Nacional [men], 2007). Por esta razón, el mejoramiento de la calidad de la educación inicial y de los procesos educativos implicados en el paso de los niños de Preescolar a primero de Básica Primaria constituye uno de los propósitos que justifica la implementación de propuestas novedosas de formación de maestros que trabajen con niños en estos grados escolares. Es preciso señalar dos premisas que pueden orientar el diseño de programas de formación de maestros. En primer lugar, los programas de formación deberían implicar el conocimiento sobre los niños, es decir, deben llevar a los maestros a conocer cuáles son las competencias de los niños, a qué edades se desarrollan y a que sean capaces de reconocerlas en la actividad diaria de sus alumnos, en sus desempeños y respuestas a las demandas de la vida cotidiana. En segundo lugar, los programas de formación docente deberían promover un trabajo reflexivo en los agentes educativos acerca de su acción pedagógica (Carranza, 2007, citado por García et ál., 2008) y de la forma en que sus prácticas de enseñanza afectan el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Un programa de formación docente debe proporcionar criterios claros, coherentes y aplicables sobre el tipo de ambientes de aprendizaje que proponen. Otálora (2010) ha propuesto un conjunto de criterios concebidos como esenciales para que un ambiente de aprendizaje se constituya en un espacio educativo significativo para el desarrollo y el aprendizaje infantil. Un espacio educativo significativo debe reunir situaciones estructuradas alrededor de objetivos de aprendizaje, situaciones intensivas que exigen la solución de problemas relacionados con metas culturales, situaciones extensivas que 607

VIVIANA VARÓN VEGA permitan manipular niveles de complejidad, situaciones que favorecen los contextos de interacción entre pares y con el agente educativo, y finalmente, situaciones generativas que exijan múltiples competencias. METODOLOGÍA Diseño. Se utiliza un diseño cuasi experimental pre-test y post-test con un solo grupo. Las maestras son observadas en su salón de clase mientras realizan con sus alumnos una clase de matemáticas planeada por ellas mismas. La intervención propuesta como estrategia de formación de las maestras y que es realizada entre el pre-test y el post-test tiene dos modalidades: 1) formación conceptual y metodológica de los agentes educativos que se enfoca en mostrar la manera como los niños desarrollan competencias matemáticas y el tipo de situaciones de aula que permitirían evidenciarlas, y 2) acompañamiento in situ para el diseño de ambientes de aprendizaje, que está orientado a ofrecer un espacio de reflexión sobre las prácticas pedagógicas, a través del acompañamiento en el diseño, análisis e implementación de espacios educativos significativos y análisis de las modalidades de intervención que garanticen el desarrollo de competencias matemáticas en los niños. Instrumentos. Para caracterizar los ambientes de aprendizaje se diseña un Instrumento de Caracterización de Ambientes de Aprendizaje (icaa) (ver figura 1), que es implementado en el pre-test y en el pos-test. El instrumento mide dos áreas: 1) actividades del agente educativo y 2) artefactos culturales de intervención, que a su vez, se subdividen en cuatro sub-áreas: procesos cognitivos, competencias matemáticas que la actividad permite trabajar, formas de intervención de la maestra para promover el aprendizaje y formas de participación de los niños en la actividad. Áreas Sub-áreas Actividades del agente educativo Artefactos culturales de Intervención Procesos cognitivos que exige la actividaver Formas de intervención de la maestra para promo- el aprendizaje Competencias matemáticas que la actividad permite trabajar Formas de participación de los niños en la actividad Figura 1. Áreas y sub-áreas del ICAA. 608

LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON MAESTROS Análisis de datos. Para la caracterización de los ambientes de aprendizaje se identifican segmentos de interacción1 durante el desarrollo de las actividades escolares, en los que se señalan categorías en función de cada sub-área del icaa. RESULTADOS Procesos cognitivos que exige las actividades propuestas por la agente educativa. Se identifican 4 categorías de procesos básicos cognitivos: de percepción, atención, memoria, habilidades grafomotoras y psicomotoras (pb); reproducción de procedimientos numéricos (rp); procesos de análisis, relación, interpretación y evaluación (ai) y procesos de argumentación (ar) (ver figura 2). Figura 2. Tipo de procesos cognitivos Competencias matemáticas que permite trabajar las actividades propuestas por la agente educativa. Se identifican quince categorías: A) grafo-motora; B) memoria; C) cuantificación; D) identificación y uso de formatos de representación numérica; E) relaciones de orden; F) transformación de las cantidades; G) razonamiento aritmético; H) manejo del sistema de notación en base diez; I) manejo de algoritmos; J) identificación de atributos susceptibles de medir; K) uso de técnicas y herramientas para medir; L) reconocimiento de figuras geométricas; M) ordenamiento de figuras geométricas; N) relaciones de dirección, distancia y posición en el espacio; O) organización de datos de acuerdo con cualidades y atributos presentes en tablas (ver figura 3). Formas de intervención de la maestra para promover el aprendizaje. Se identifican siete categorías: Decir, recordar o modelar aspectos de la consigna o dar instrucciones (dc); explicar o sintetizar de manera expositiva conceptos o procedimientos (es); indagar por aspectos específicos que permiten el 1 Se entiende por segmentos de interacción un conjunto de intercambios entre agente educativa y niños, necesarios para llegar a un acuerdo respecto al desarrollo o consecución de la meta de la actividad escolar (Sánchez et ál., 2008). 609

VIVIANA VARÓN VEGA desarrollo de la actividad (ie); indagar por aspectos amplios que promueven que los niños presenten explicaciones y argumenten sus puntos de vista (ia); retroalimentaciones que no amplían los aportes de los niños (re); retroalimentaciones que amplían los aportes de los niños (ra); intervenciones que promueven que los niños revisen los procedimientos de otro, sea el maestro o un compañero (rp) (ver figura 4). Figura 3. Tipo de competencias matemáticas Figura 4. Intervencion de agente educativa durante la actividad Formas de participación de los niños en la actividad. Se identifican tres categorías: seguir instrucciones (si); presentar razones o argumentos (ra) y participación en trabajo conjunto (pc) (ver figura 5). 610 Figura 5. Formas de participación en la actividad

LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON MAESTROS CONCLUSIONES Después de la intervención se observan transformaciones en los ambientes de aprendizaje relacionanadas con la complejidad cognitiva y estructuración de las situaciones, la pertinencia de las modalidades de intevención de las maestras y las oportunidades de participación activa de los niños. Se evidencia así un cambio en la concepción de las maestras respecto a los ambientes de aprendizaje, principalmente, un reconocimiento de criterios de las actividades y formas de intervención que favorecen la construcción de nuevos significados. El diseño, el análisis y la implementación de espacios educativos significativos como estrategia de formación docente, logran integrar los conocimientos, habilidades y actitudes de las maestras en el trabajo cotidiano en el aula, con las nuevas herramientas conceptuales y metodológicas, para lograr así el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Dirigir el análisis y reflexión de las maestras hacia las competencias evidenciadas por los niños, las prácticas de enseñanza que proponen, y su propia acción durante el desarrollo en la clase permiten, como lo propone Saleme (1985, p. 160, citado en Lorenzatti, s.f.) que desarrollen algunas estrategias tendentes a modificar su relación con el conocimiento y con los alumnos, al tiempo que modifican su concepción del mundo suscitando nuevos modos de pensar a partir de incorporar, al rol, el ejercicio de una conciencia crítica aplicada a las modalidades de su tarea, la estructura del saber impartido y la caracterización del alumno. Aunque se puede suponer el inicio de cambios en las concepciones de las maestras sobre la forma como los niños aprenden matemáticas, las competencias que han desarrollado durante la infancia y las vías como las matemáticas podrían ser enseñadas, no se evidencia, sin embargo, un abandono de sus concepciones iniciales. Killen (1989, citado en Latorre, 1992) sugiere que la enseñanza reflexiva es un medio muy eficiente y eficaz para producir cambios significativos en la conducta de los profesores en clase, pero una única experiencia de ese tipo es difícil e improbable que genere profesores reflexivos críticos. Para que los cambios sean estables y significativos y se abandonen las viejas concepciones, se requieren procesos de formación centrados en el acompañamiento in situ durante largos periodos de tiempo, que favorezcan el fortalecimiento de procesos reflexivos y metacognitivos de los agentes educativos. 611

VIVIANA VARÓN VEGA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado el 29 de junio de 2010 de http://redie. uabc.mx/numesp1/contenido-garcialoredocarranza.html Ministerio de Educación Nacional (2007). Documento Conpes Social 109. Política pública nacional de primera infancia Colombia por la primera infancia. Recuperado 2 de marzo de 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/ articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf Latorre, M. (1992). La reflexión en la formación del profesor. Reflexión y formación del profesorado. Disertación doctoral, Universitat de Barcelona. Recuperado el 2 de marzo de 2011 de http://www.tdx.cat/tdx-1015109-104612 Lorenzatti, M. C. (s.f.). Estudiantes, maestros y profesores: adultos en procesos formativos. Recuperado el 2 de marzo de 2011 de http://www.alfabetizacion. fundacionsantillana.org/archivos/seminarios/estudiantes,%20maestros%20 y%20profesores%20adultos%20en%20procesos%20formativos.pdf Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS. 5, 71-96. Sánchez, E., García, R., Rosales, J., Sixte, R., & Castellano, N. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105-36. Varón, V., & Otálora, Y. (2012). Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 93-107. 612