1. CONTEXTO 2. QUÉ ES JUNIOREMPRENDE 3. METODOLOGÍA PARTICIPANTES 5. SOLICITUDES Y PLAZOS 6.

Documentos relacionados
Comunidad de Madrid. 1. Justificación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

BASES. Primera.- Objeto del Concurso

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Programa de reciclaje en centros educativos

CÓMO EDUCAR EL TALENTO EMPRENDEDOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2017/18

TdR EMPRENDIMIENTO INCLUSIVO EN CONTEXTO DE FP

3URSXHVWD GH FDOLILFDFL RQ QXP HULFD

Emprender en Mi Escuela

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Dirección General de Innovación. 3tvhtNW0p7K1Ao63saPS3A==

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

Presencia A distancia X Teleformación

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

INSTRUCCIÓN. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. Dzwc6uEuwEbSZkhmo/9iow==

GUÍA DEL PRACTICUM II: Resumen y orientaciones generales

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

SESIÓN INFORMATIVA PARA REPRESENTANTES DE CENTROS 1ª REUNIÓN - CURSO 2016/17

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. Junto al Profesorado para MEJORAR EL ÉXITO ESCOLAR

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales para Maestros de Educación Infantil

GUÍA DE PRÁCTICAS MÓDULO PRACTICUM (18 CRÉDITOS) ASIGNATURA: PRÁCTICAS EXTERNAS (12 CR)

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Córdoba

Nivel 6 Grado. Categoría 4: Capacidad de Comunicar y Aptitudes Sociales. Área Ingeniería y Arquitectura

INSTRUCCIONES: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Territorial de Educación en Cádiz. nv5gud5g8bvu0oxprn29sa==

Los Mozárabes, Huelva Telf.: Fax E.mail:

Maestría en Dirección y Gestión de Centros Educativos

Maestría en Dirección y Gestión de Centros Educativos

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Cursos On-Line. Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Colabora: ateca

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

Guía del tutor externo

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. wes0qksmwgietfwkt4e1jg==

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Centro del Profesorado de Málaga

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

PRÁCTICUM TUTORES EXTERNOS

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

BASES CONVOCATORIA PINSAPO PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL - SIERRA DE LAS NIEVES

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Medidas de atención a la Diversidad

ANEXO II.a PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR CONVOCATORIA 2015

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018

3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

EXPOSICIÓN DE PANELES FORMATIVOS. La Red Profesional de Bibliotecas Escolares Cometidos y ámbitos de actuación de la biblioteca escolar

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

HORARIO SEMANAL DEL PROFESORADO INFANTIL Y PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Titulación Universitaria. Curso de Desarrollo de las Competencias Tic para la Docencia (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

2. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

BASES DEL CONCURSO ExpertEmprende

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN

DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS RECONOCIDOS DEL CONSEJO SOCIAL 2017

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

ÍNDICE. Que es emprender Metas Ideas clave Etapas del certamen Cronograma Etapas 1 y 2. Comunicación y Formacion. Etapa 3

Herramientas de trabajo colaborativo en AICLE con Linux-Linex. PRESENTACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO 2017 PARA EL PDI

El presente documento ha sido descargado el 07/07/ :48:31

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Transcripción:

PROGRAMA JUNIOREMPRENDE 2013-2014

ÍNDICE 1. CONTEXTO 2. QUÉ ES JUNIOREMPRENDE 3. METODOLOGÍA. 3.1. Sesiones de seguimiento 3.2. Desarrollo de Unidades Didácticas 3.3. Tutorización empresarial 3.4. Tutorización entre centros 3.5. Reconocimiento 3.6. Evaluación y Seguimiento 3.7. Decálogo para los y las agentes participantes en el Programa 4. PARTICIPANTES 5. SOLICITUDES Y PLAZOS 6. CONTACTO

1. CONTEXTO Los conocimientos y la cultura no pueden quedarse reducidos a los elementos que se abordan en las distintas materias escolares, sino que hay que relacionarlos y completarlos con la oferta cultural y de información que se difunde por canales externos al sistema educativo. Para ello, y en relación a la cultura emprendedora, vemos necesario acercar al alumnado el mundo empresarial, desmitificando este entorno, eliminando los prejuicios e incluyendo dentro de sus posibilidades futuras, la participación en su entorno con un proyecto emprendedor. Así mismo, las acciones que se lleven a cabo con este propósito han de plantear el fomento de la iniciativa emprendedora de manera transversal a lo largo del currículo, implicando a todos los agentes de la comunidad educativa, especialmente al profesorado. También se plantean una serie de acciones interconectadas en el programa Junioremprende como son la formación del profesorado o la relación con la Red extremeña de escuelas emprendedoras; acciones que desarrollaremos en el curso 2013/2014 en la etapa de educación primaria, diseñadas para alcanzar los objetivos propios del 2. QUÉ ES JUNIOREMPRENDE Es un programa de emprendimiento que consiste en el diseño, creación y gestión de una cooperativa de forma simulada por parte del alumnado de tercer ciclo de educación primaria (alumnos de 5º y 6º curso). Está programa promovido por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, a través de la Dirección General de Empresa y Actividad Emprendedora, Servicio de Promoción Empresarial; por la Consejería de Educación, a través de la Secretaría General de Educación; y la Presidencia, a través del Instituto de la Juventud. Los objetivos del programa son: - Fomentar la iniciativa emprendedora entre el alumnado de tercer ciclo de Educación primaria. - Hacer partícipe al alumnado en el diseño y desarrollo de proyectos emprendedores en su entorno. - Fomentar el desarrollo de cada una de sus habilidades emprendedoras como por ejemplo: la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la creatividad, el espíritu investigador e innovador y la autonomía. Para ello, los objetivos específicos del programa son: Trabajar bajo un prisma metodológico basado en la acción - investigación, que haga partícipe al alumnado en el diseño y desarrollo de proyectos emprendedores en su entorno, transformando las necesidades en oportunidades. Fomentar el desarrollo de cada una de las habilidades emprendedoras en el alumnado como por ejemplo son: la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la creatividad, el espíritu investigador e innovador y la autonomía.

Fomentar la generación de un equipo de trabajo en la comunidad educativa para la investigación y la elaboración de materiales didácticos para el fomento de las habilidades emprendedoras en educación primaria. De forma operativa, el programa plantea: Facilitar a los y las participantes, una red de contactos, recursos, herramientas, etc; la Red de Escuelas extremeña de escuelas emprendedoras, que les permitirá llevar a cabo con éxito este Crear una estructura de difusión emprendedora, a nivel local, provincial y regional, facilitando el intercambio y optimización de experiencias, recursos e iniciativas que tengan como fin la promoción de la iniciativa emprendedora. Por otro lado, se pretende cubrir el objetivo que marca el DECRETO 104/2013 de 18 de junio por el que se regula el funcionamiento de las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa de la Comunidad Autónoma de Extremadura y concretamente el de la Red de Escuelas Emprendedoras. 3. METODOLOGÍA. El período de ejecución del programa Junioremprende abarca desde Septiembre de 2013 a Julio de 2014. La metodología se basa en la impartición por parte del profesorado de 4 unidades didácticas facilitadas por la Organización, relacionadas con el diseño, la creación y gestión de una cooperativa escolar de forma simulada por parte del alumnado. Los profesores participantes serán reconocidos con 3 créditos de Innovación Educativa. El profesorado contará con el apoyo del equipo técnico a través de 4 sesiones de seguimiento que se celebrarán con el objetivo de revolver dudas y cuestiones. Asimismo, se realizarán dos visitas técnicas por parte de la Organización: una al centro educativo y otra coincidiendo con la celebración del mercado en el que se expondrán los productos elaborados por la cooperativa escolar. El programa concluye con la exposición de los productos elaborados por la cooperativa escolar en el evento Foro Emprende Junior que se celebrará el 5 de Junio de 2014. En esta edición Junioremprende 2013/2014 nacen dos figuras: - Tutorización empresarial. Se llevará a cabo el apadrinamiento/amadrinamiento por parte de una persona emprendedora, con el objetivo de transmitirles sus experiencias motivar al alumnado e inculcar valores positivos. - Tutorización entre centros: Para facilitar el desarrollo del programa a los centros participantes, se propone la tutorización de éstos por parte de docentes que hayan participado en anteriores ediciones del También se plantean una serie de acciones interconectadas en el programa Junioremprende como son formación del profesorado, relación con la Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras; todo ello para desarrollarse en el curso 2013/2014 en la etapa de educación primaria.

3.1. Sesiones de seguimiento - Octubre 2013 a Mayo 2014. El objetivo es proporcionar conocimientos a los docentes en relación al programa, así como algunas pautas sobre la introducción de las UU.DD. en la programación de aula, compartir experiencias y resolución de dudas. En las sesiones de seguimiento presenciales, los docentes participantes podrán evaluar y diseñar de manera continua el programa, fomentando la comunicación directa y feed-back durante todo el proceso de implantación. En ellas trabajaremos la adaptación de las unidades didácticas que se proponen en el programa y que se desarrollarán durante el curso. En estas sesiones contaremos con la experiencia de otros y otras docentes que sirvan de apoyo y asesoramiento. Este trabajo puede ser la antesala del Proyecto Emprendedor de Centro que es requisito imprescindible para solicitar formar parte de la Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras 1. Estas jornadas se enmarcarán en el plan de actuación de formación del profesorado dentro de la línea directriz Investigación e innovación educativa. Redes de Apoyo. Cultura Emprendedora, como Grupo de trabajo sobre educación emprendedora Junior Emprende. Para recibir los Créditos de Innovación Educativa, los docentes deberán asistir al menos al 75% de las sesiones y entregar la memoria del proyecto. Calendario de sesiones de seguimiento en el CPR de Mérida previsto: - 1ª sesión de seguimiento, 15 de Octubre de 2013. - 2ª sesión de seguimiento, 3 de Diciembre de 2013. - 3ª sesión de seguimiento, 4 de Marzo de 2014-4ª sesión de seguimiento, 20 de Mayo de 2014 Se realizará también por parte de la organización una primera visita antes de diciembre para observar el desarrollo del programa en los Centros y una segunda visita coincidiendo con la celebración del mercado que realizará la cooperativa escolar en la localidad, siempre que el equipo técnico sea avisado de la fecha con antelación suficiente. 1 DECRETO 104/2013 de 18 de junio por la que se regula el funcionamiento de las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y concretamente el de la Red de Escuelas Emprendedoras. 3.2. Desarrollo de las Unidades Didácticas - octubre 2013 a mayo 2014 En la primera sesión de seguimiento a los docentes se les proporcionará el material de referencia con las Unidades Didácticas que deberán empezar a trabajar desde octubre de 2013. Estas unidades didácticas servirán de apoyo para impartir el programa en el aula, estando orientadas al diseño y gestión de forma simulada de una cooperativa escolar. En el caso de que hubiese varias aulas participantes de un mismo centro educativo, se debe crear como mínimo una Cooperativa por aula. Las unidades didácticas propuestas están orientadas a:

Que la práctica docente fomente la creatividad, la iniciativa personal y el trabajo en equipo. Que los contenidos no dificulten el desempeño de la práctica docente programada, integrándose en la programación del aula. Que se acerque al alumnado el mundo empresarial a través del diseño de microacciones ajustadas a su edad y recursos disponibles. Asimismo, las unidades didácticas trabajadas en el aula tendrán como objetivo principal el análisis y conocimiento del entorno, teniendo en cuenta su inclusión en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural. Por lo que tratarán otros temas transversales como son: - La participación ciudadana, y el emprendimiento social, - La sostenibilidad medioambiental, - La responsabilidad social corporativa de las empresas del entorno, - El papel de la mujer y el hombre en el entorno inmediato, (familias, aulas, colegio) así como en las empresas y organizaciones. Las unidades didácticas facilitadas por el programa estarán sujetas al ajuste del equipo docente a los contenidos del currículo para ese periodo temporal en el aula, según el DECRETO 109/2012, de 15 de junio. El contenido de las unidades didácticas es: U.D. 1: Vamos a emprender Los objetivos son: - Informar al alumnado de la metodología, acciones, objetivos... del programa Junior Emprende. - Desarrollar conocimientos en materia de emprendimiento. - Identificar las distintas habilidades emprendedoras: la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la creatividad, el espíritu investigador e innovador y la autonomía. - Identificar actitudes de responsabilidad en el alumnado, a través de acciones o tareas realizadas que en la vida cotidiana. - Generar espíritu de equipo en el alumnado. - Conocer los pasos necesarios para constituirse como cooperativa escolar. U. D. 2: Conoce nuestra Cooperativa Los objetivos son: - Trabajar aspectos relacionados con la imagen. - Conocer los aspectos básicos de la comunicación verbal y no verbal. - Aprender a trabajar en equipo. - Desarrollar aptitudes creativas como escribir, dibujar o inventar. - Asumir responsabilidades en el reparto de trabajo en la cooperativa. UD 3: Cuánto valemos! Los objetivos son: - Trabajar los aspectos relacionados con la imagen y estrategias para la venta. - Conocer qué es la publicidad, para qué se utiliza y cómo crearla.

- Conocer y decidir técnicas de fabricación y su repercusión en el medio ambiente. - Aprender a gestionar el dinero de la empresa y los modos de financiación. UD 4: Lo hago y lo vendo Los objetivos son: - Elaborar los productos mediante procesos que respeten el medio ambiente. - Conocer técnicas de reciclaje a la hora de fabricar. - Saber valorar los productos propios y ajenos. - Identificar las reglas básicas a la hora de poner precios a los artículos. - Interpretar correctamente etiquetas y código de barras de diferentes productos. - Diseñar un punto de venta y realizar todos los trámites necesarios para llevarlo a cabo. - Desarrollar aptitudes de responsabilidad y cooperación en actividades con diferentes personas. De forma voluntaria, los centros participantes que quieran seguir investigando y creando unidades didácticas nuevas que desarrollen las competencias emprendedoras en el nivel de educación primaria, tendrán la posibilidad de compartir y enriquecer sus trabajos en las sesiones grupales programadas durante el curso o a través de la Red de Escuelas Emprendedoras. Paralelamente al desarrollo de las unidades didácticas, se propone a los centros la creación de un blog educativo utilizando plataformas como Wordpress o Blogspot, con el objetivo de difundir el programa y proporcionar información relativa a su desarrollo en cada centro educativo, difundir el mercado, elaboración de los productos, actividades realizadas en el marco del.. Como ejemplo: http://hanmadesoap.blogspot.com 3. 3. Tutorización empresarial Con el objetivo de acercar el mundo empresarial a los Centros Educativos, contarán con el apadrinamiento/amadrinamiento por parte de una persona emprendedora localizada en la zona cercana a cada uno de los Centros. El/la empresario/a transmitirá sus experiencias, nociones sobre su proyecto empresarial, motivará al alumnado inculcando valores positivos Las funciones de estas personas serán: Primer trimestre: Realizar una visita de presentación y apoyo al desarrollo del programa en el Centro. Segundo trimestre: Realizar una 2ª visita en la que se contarán experiencias relacionadas con los contenidos de las Unidades Didácticas. Tercer trimestre: Realizar una 3ª visita al mercado local que desarrolle la Cooperativa escolar. 3.4. Tutorización entre Centros Con el objetivo de facilitar el desarrollo del programa a los nuevos centros participantes, se propone la tutorización de estos por parte de docentes que hayan participado en anteriores ediciones del En esta experiencia piloto, se solicitará la participación por parte de la organización a aquellos docentes que ya cuentan con trayectoria en este Su misión será la de proporcionar información sobre la metodología del programa, la introducción del mismo en el currículo, actividades a desarrollar con los alumnos, etc.

Esta tutorización será de forma personalizada, y la selección de los centros educativos que serán tutorizados se realizará teniendo en cuenta una serie de cuestiones: En función del número de centros inscritos, otorgando como máximo dos centros a cada tutor/a. Evaluando la experiencia en Junior Emprende del centro que desea ser tutorizado. Priorizando que sean tutorizados los centros educativos que participen por primera vez en el Teniendo en cuenta la territorialidad de los/las tutores y centros tutorizados, para facilitar las visitas. Se reconocerá la participación de los tutores en el programa a través de 3 Créditos de Innovación Educativa. 3.5. Reconocimiento A los docentes participantes: Se les reconocerá su participación en el programa a través de 3 Créditos de Innovación Educativa. A los docentes que tutorizan a otros centros: Se les reconocerá su participación en el programa a través de 3 Créditos de Innovación Educativa. Al alumnado Reconocimiento con un kit para el alumnado y reconocimiento específico para la cooperativa. 3.6. Evaluación y Seguimiento - Octubre 2013 a Junio 2014 La evaluación será continua, entendiendo que todo proceso de evaluación tiene la finalidad principal de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el Al término del curso 2013/2014, cada Centro debe entregar una Memoria Final que recoja la experiencia en el programa, incluyendo las UU.DD. que hayan trabajado, así como las nuevas que hayan podido diseñar y desarrollar voluntariamente, de tal manera que pueda ser una experiencia trasladable a otros centros, y permita la valoración de la implementación concreta del Programa. La entrega de esta memoria, debe realizarse a la organización antes del 15 de junio de 2014 a través del correo de junioremprende@gobex.es. 3.7. Decálogo para los y las agentes participantes en el Programa. Centros educativos participantes: Incluir Junior Emprende en el Proyecto Educativo del Centro y en la programación anual del centro. Asignar al menos a un/a docente responsable de cada centro (coordinador/a JE de centro) que asuma la participación y seguimiento del programa en todas sus fases.

Presentar a la coordinación del programa antes del día 15 de Junio de 2014, una memoria anual que permita evaluar la implementación concreta del Programa (Anexo A). Participar en las actividades de formación que de forma específica se desarrollen en el Facilitar la organización de actividades relacionadas con el programa y adecuar espacios formativos en el centro. Coordinador/a JE en los Centros educativos participantes: Impulsar el diseño y desarrollo del Programa JE participando activamente en su elaboración y siendo el/la responsable último/a de su contenido y desarrollo. Ser el/la responsable de la elaboración de la memoria final del proyecto. Acompañar y motivar al alumnado participante en todas las fases y actividades del Programa. Participar en las distintas sesiones de formación, seguimiento y evaluación organizadas por la Dirección General Empresa y Actividad Emprendedora y la consejería de Educación y Cultura. Convocar las reuniones necesarias en el centro para el buen desarrollo del Programa JE; Ser la persona de referencia para la asociación de madres y padres del alumnado, la Administración regional y otros agentes intercentros y/o municipales que colaboren en el Programa. Incluir en la programación las salidas extraescolares necesarias para el desarrollo del programa y sus gestiones como la solicitud de permisos y seguros de salidas de los/as participantes. Gestionar el uso de los recursos con los que se pudiera dotar al centro para el desarrollo del Llevar a cabo cualesquiera otras funciones que se le atribuyan en el desarrollo del programa JE. Profesorado participante. Acompañar y motivar al alumnado participante en todas las fases y actividades del Programa. Participar en las distintas sesiones de formación, seguimiento y evaluación convocadas por el Centro. Incluir las unidades didácticas de Junioremprende en la programación del aula. Incluir en la programación del ciclo las salidas extraescolares necesarias para el desarrollo del programa y sus gestiones como la solicitud de permisos y seguros de salidas de los/as participantes. Gestionar el uso de los recursos con los que se dotará al centro para el desarrollo del Llevar a cabo cualesquiera otras funciones que se le atribuyan en el desarrollo del programa JE. Equipo coordinador de Junioremprende Coordinar y supervisar la ejecución, desarrollo y evaluación del Diseñar, ejecutar y coordinar la formación inicial del programa, las sesiones de seguimiento, y la evaluación. Diseñar y organizar la valoración del material recopilado. Organizar la gestión de los recursos y materiales de apoyo del Realizar la gestión económica del programa y elaborar la memoria del mismo. Gestionar los recursos de la Web del Visitar a los centros participantes en función de sus necesidades concretas a lo largo del proceso. Recomendar incluir Junioremprende en el Proyecto Educativo del Centro y en la programación anual del centro. Gestionar las comisiones de servicio necesarias para la participación de maestros y maestras en reuniones de seguimiento y sesiones de formación.

Velar por la utilización, por parte de los centros, de la herramienta de seguimiento de la evaluación propuesta por el Reconocer y acreditar la participación del profesorado en el programa Junioremprende Identificar a la persona emprendedora que tutorizará a los centros educativos. Empresariado colaborador. Tutorización empresarial. Visitar al menos una vez por trimestre al centro apadrinado/amadrinada. Proponer a los alumnos retos reales relacionados con sus cooperativas. Motivar al alumnado y valorar las propuestas de solución a sus retos. Otros agentes de apoyo al emprendimiento Acoger posibles grupos de estudiantes para informarles de los recursos disponibles para emprendedores/as. Organizar visitas a los centros educativos para dar información y/o documentación sobre la creación de cooperativas. 4. PARTICIPANTES - Alumnado de tercer ciclo de primaria (5º y 6º). Pueden participar un total de 40 centros de primaria de Extremadura, siendo la inscripción abierta para aquellos interesados en participar. Si el número de inscritos fuese mayor de 40, se tendrán en cuenta para la selección de los participantes los siguientes criterios: Participación con anterioridad en programas de educación emprendedora: Junior Emprende o Imaginar Para Emprender. Participación inicial en programas de educación emprendedora. Pertenecencia a la Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras. Participación en otros programas educativos (europeos, bilingüe ). Se tendrá en cuenta a la hora de hacer la selección de centros, el mantenimiento de una proporción provincial, del ámbito rural y urbano, así como de centros públicos y concertados. 5. SOLICITUDES Y PLAZOS Si desea ampliar información sobre el programa, puede asistir a alguna de las sesiones informativas que tendrán lugar en 9 Centros de Profesores y Recursos de la región: - 18 de septiembre de 2013. Mérida y Zafra.

- 19 de septiembre de 2013. Plasencia y Navalmoral. - 24 de septiembre de 2013. Cáceres, Coria y Badajoz. - 26 de septiembre de 2013. Don Benito y Castuera. A estas sesiones podrá asistir el profesorado interesado en conocer el funcionamiento y metodología del programa, para la asistencia a las sesiones informativas es necesaria la inscripción previa a través de las web de los CPR. El plazo de inscripción de los centros educativos para participar en el programa será del 16 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Si está interesado en participar, debe rellenar la ficha que encontrará en la web de Cultura Emprendedora con los datos del centro y del profesorado interesado en participar, así como una argumentación de la motivación para formar parte del Debe enviar la inscripción a través del correo junioremprende@gobex.es. El 10 de octubre se hará público el listado de admitidos de los centros participantes, y se le comunicará a los mismos. 6. CONTACTO Para cualquier duda o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico junioremprende@gobex.es o a través del teléfono 924 48 82 53. Más información en http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/.