PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Documentos relacionados
Escuela Universitaria de Enfermería

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E3 E4 E5 E6

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO ENFERMERÍA

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente Modalidad Presencial NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. Curso 2017/18 Grado en Enfermería

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SALUD PÚBLICA

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía docente de asignatura

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente Modalidad Presencial. Trabajo Fin de Grado. Curso 2016/17 Grado en Enfermería

Guía Docente Modalidad Presencial ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA. Curso 2016/17. Grado en Enfermería

Guía Docente Modalidad Presencial FARMACOLOGÍA. Curso 2015/16 Grado en Enfermería

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Nutrición y alimentación infantil

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Fisioterapia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas Fisioterapéuticas Básicas. Curso 2016/2017 Grado en Enfermería

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Practicum I Grado en Educación Primaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Programa: Estructura del Cuerpo Humano 2. Curso

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

ASIGNATURA PSICOLOGÍA 1º CURSO 2º SEMESTRE GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Proyecto docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 500533 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Denominación (inglés) Titulaciones Enfermería del Recién Nacido, Infancia y Adolescencia Nursing of newborn, childhood and adolescence Grado en Enfermería Centro Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres Semestre 3 Carácter Obligatoria Módulo Ciencias de la Enfermería Materia Enfermería en las distintas etapas del ciclo vital Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web http://www.unex.es/conoce-lauex/centros/enfermeria/centro/profeso Cordovilla Guardia, Sergio Nº10 cordovilla@unex.es res/info/profesor?id_pro=cordovilla Área de conocimiento Enfermería Departamento Enfermería Profesor coordinador Cordovilla Guardia, Sergio cordovilla@unex.es Coordinador en el Centro Cordovilla Guardia, Sergio cordovilla@unex.es 1

Competencias Básicas CB 1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Generales CIN 1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. CIN 2: Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica o asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. CIN 3: Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. CIN 4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. CIN 5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando, su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. CIN 6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. CIN 7: Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. CIN 8: Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad. CIN 9: Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. CIN 10: Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. CIN 11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. CIN 12: Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. CIN 13: Conocer los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. CIN 14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. CIN 15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. CIN 16: Conocer los sistemas de información sanitaria. 2

CIN 17: Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. CIN 18: Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados o terminales. Contenidos Breve descripción del contenido Estudio del niño/a y la familia, en las diferentes etapas del ciclo vital, utilizando la valoración por patrones funcionales y las taxonomías enfermeras interrelacionadas NANDA-NOC-NIC. Problemas de salud más frecuentes. Estudio de los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Estudio de la prevención y el mantenimiento de la salud en un entorno multicultural y multidisciplinar cambiante. Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Introducción a la enfermería pediátrica. Contenidos del tema 1: Enfermería del recién nacido, infancia y adolescencia: Concepto y Generalidades. Denominación del tema 2: El recién nacido. Contenidos del tema 2: 2.1. Recién nacido (RN) a término. 2.2. RN prematuro. 2.3. RN postmaduro. 2.4. El RN en estado crítico. 2.5. Recursos en la atención del RN. Denominación del tema 3: Crecimiento y desarrollo normal en la infancia y adolescencia. Contenidos del tema 3: 3.1. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo. 3.2. Crecimiento y Desarrollo del RN normal. 3.3. Crecimiento y Desarrollo del Lactante normal. 3.4. Crecimiento y Desarrollo del Preescolar normal. 3.5. Crecimiento y Desarrollo del Escolar normal. 3.6. La adolescencia normal. 3.7. Programa del niño sano en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Cartera de servicios del SES. Denominación del tema 4: La alimentación en la infancia y la adolescencia. Contenidos del tema 4: 4.1. Lactancia materna, necesidades nutricionales, educación para la salud. 4.2. Percentiles. Denominación del tema 5: El niño enfermo. Problemas de salud más frecuentes. Contenidos del tema 5: 5.1. Necesidades de los padres durante el proceso de enfermedad, hospitalización y muerte del niño. 5.2. El niño enfermo. Valoración y tratamiento del dolor. 5.3. Problemas más frecuentes de salud en la infancia. 5.4. Enfermedades infecciosas. Calendarios de vacunaciones. Profilaxis. Denominación del tema 6: El adolescente. Problemas de salud más frecuentes. Contenidos del tema 6: 6.1 Problemas de salud más frecuentes en la adolescencia 6.2. Problemas nutricionales 6.3. Sexualidad y conductas de riesgo Denominación del tema 7: El niño con enfermedad crónica. Contenidos del tema 7: 7.1. El niño con enfermedad crónica o incapacitante. 7.2. Problemas emergentes: Maltrato infantil. 3

7.3. El niño con SIDA. 7.4. El niño con Cáncer. Denominación del tema 8: Cuidados del niño en situaciones de simulación. Contenidos del tema 8: 8.1. Cuidados del niño en situaciones de simulación 8.2. Cuidados básicos. 8.3. Cuidados específicos. Denominación del tema 9: Administración de fármacos. Contenidos del tema 9: 9.1. Preparación de fármacos para uso pediátrico 9.2. Calculo de dosis pediátricas. 9.3. Vías de administración pediátricas. SEMINARIOS/PRÁCTICAS DE LABORATORIO Los seminarios/laboratorios tratarán sobre los siguientes contenidos: Cuidados del Recién Nacido, niño y adolescente. Valoración del Crecimiento y Desarrollo. Constantes vitales en neonatología y pediatría. Sondaje y Obtención de muestras en neonatología y pediatría. Alimentación en neonatología y pediatría Administración de medicamentos en neonatología y pediatría. El recién nacido en estado crítico. Cuidados Intensivos neonatales y pediátricos. Actividades formativas* Horas de trabajo del alumno Actividad de Presencial por tema seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1.Introduccion a la enfermería pediátrica 5 3 2 2.El recién nacido 46 12 4 30 3.Crecimiento y desarrollo normal 19 5 1 13 4.La alimentación en la infancia 15 4 2 9 5. El niño enfermo. Problemas de salud más 30 10 2 18 frecuentes 6. El adolescente. Problemas de salud más 12 3 3 6 frecuentes 7. El niño con enfermedades crónicas 12 3 2 7 8. Cuidados del niño en situaciones de simulación 5 3 2 y escenario de casos 9. Administración de fármacos 4 1 3 Evaluación del conjunto 2 2 Total 150 45 15 90 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40-60). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. 4

Metodologías docentes* Actividades teóricas con participación activa del alumno. Resolución de casos, ensayo de procedimientos y de protocolos para la práctica clínica. Utilización de herramientas multimedia que simulen casos y situaciones que ayuden al alumno a adquirir las competencias. Exposición de trabajos. Orientación, asesoría o tutoría en grupo o individual programada por el profesor. Metodología Interactiva con propuesta de trabajos y seguimiento de los mismos. Estudio de la materia y preparación de exámenes. Realización de trabajos individuales o en grupo y lectura de bibliografía obligatoria. Resultados de aprendizaje* Identificar las necesidades de los padres durante el proceso de enfermedad, hospitalización y muerte del niño. Aplicar cuidados a niños en situaciones de simulación. Calcular las dosis pediátricas para la administración de fármacos. Identificar las diferencias de los recién nacidos según su edad gestacional y peso. Diferenciar las necesidades de los niños en el proceso de enfermar según su edad. Planificar actividades de enfermería para los niños con diferentes procesos crónicos. Demostrar habilidades ante las distintas técnicas de simulación en laboratorio. Resolver casos clínicos utilizando el proceso de enfermería. Sistemas de evaluación* La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante evaluación continua (que supondrá el 30% de la calificación final) y un examen de certificación final (con un peso del 70% del total de la evaluación). Los alumnos que lo deseen podrán escoger, como método alternativo a la evaluación continua, una prueba final global que se realizará junto con el examen de certificación. El cambio a esta modalidad de evaluación final global deberá comunicarse, por parte de alumno/a, durante las tres primeras semanas del semestre. Cuando un estudiante no realice esta comunicación, se entenderá que opta por la evaluación continua. En todos los casos, independientemente del sistema de evaluación elegido, la asistencia a los laboratorios de prácticas es obligatoria; debido a que no es posible valorar en una prueba final las competencias adquiridas en los mismos. EVALUACIÓN CONTINUA (30%) Los alumnos que opten por el sistema de evaluación continua esta se podrá llevar a cabo por medio de: Controles escritos, trabajos individuales o grupales, participación en las actividades a través de la plataforma AVUEX, participación del estudiante en el aula y/o asistencia; encaminados a valorar la aplicación de nociones teóricas y su armonización con la práctica. La nota de la evaluación continua se conservará hasta la convocatoria de julio. EXAMEN DE CERTIFICACIÓN (70%) Se podrá llevar a cabo mediante preguntas cortas o de desarrollo y/o prueba tipo test. En el caso de las pruebas tipo test, se podrán establecer criterios de corrección mediante fórmula clásica y establecer un máximo de preguntas sin contestar no inferior al 20% para poder superar el examen. Fórmula clásica: preguntas negativas Nº preguntas acertadas (Nº ) Calificación = n 1 10 Nº preguntas de examen 5

Para superar la asignatura es imprescindible, además de la asistencia a las prácticas, haber obtenido una calificación en el examen de certificación igual o superior a 5 sobre 10 o su equivalente en otra escala. Por tanto, solo se le sumará la nota de evaluación continua (o del complemento a examen en el caso de los alumnos que opten por evaluación global final) a la nota del examen de certificación si esta última es igual o superior a 5 sobre 10 o su equivalente en otra escala. A la nota final se le aplicará el sistema de calificaciones vigente; actualmente el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Los procedimientos de revisión de examen serán de conformidad a la normativa aplicable por la Universidad de Extremadura en su momento. Bibliografía (básica y complementaria) 1. AGUILAR MJ. Tratado de Enfermería del niño y adolescente. Cuidados Pediátricos. Madrid: Elsevier. 2012 2. BERHRMAN, R. E. Nelson tratado de pediatría.14», Edición. Vol. 1 y 2. Interamericana - Mc Graw - Hill. Madrid. 2009 3. CRESPO C. Cuidados de Enfermería en Neonatología. Madrid: Síntesis; 2000. 4. CLOHERTY, J.; EICHENWALD, E.; HANSEN, A.; STARK, A. Manual de neonatología. 7ª ed. Barcelona: Masson; 2012. 5. Comité de Lactancia Materna de la AEP. Recomendaciones para la lactancia materna. Madrid: editorial Médica Panamericana: 2012. 6. DÍAZ Gómez NM, MORALES Gil IM, Lactancia Materna. En Enfermería del niño y del Adolescente Tomo I. S 21 2ª Ed. Madrid: Difusión Avance de Enfermería (DAE): 2009. 7. Guía de salud infantil y del adolescente. Plan de Salud de Extremadura. Consejería de Salud. Junta de Extremadura 2013. 8. González Villanueva, P. Enfermería de la infancia y la adolescencia Ed. Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2011 9. HERNANDEZ M.; GOMEZ S. Enfermería del niño y del adolescente I, II, III Enfermería del Recién Nacido Sano; Fundamentos de la Enfermería del Niño y del Adolescente. ENFO Ediciones para FUDEN. 2008. 10. Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría. AEP. 2014. http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas 11. MORALES GIL, IM; GARCÍA PIÑERO, JM. Guía de intervención rápida en Enfermería Pediátrica. Ed. DAE Madrid, 2007. 12. ZAMORA PASADAS M. Metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal. 6

Formación Alcalá. 2007. Organismos de interés con direcciones web: Asociación de Educación para la Salud (http://www.alezeia.org/ ). Asociación Española de Pediatría (http://www.aeped.es ). Consejo General de Enfermería Español (http://www.ocenf.org ). Consejo internacional de Enfermeras (http://icn.ch/spanish.htm ). Revista de enfermería ( www.doyma.es/medicine). Revista de enfermería www.enfermeriapediatrica.es Liga de la leche (www.laligadelaleche.es/lll/index.htm) OMS (www.who.int/es/ ) Otros recursos y materiales docentes complementarios Lectura de documentación relativa al tema que el profesor ha impartido. Utilización y manejo del aula virtual de la asignatura Es importante el manejo de la bibliografía recomendada. Horario de tutorías Ver página web del profesor en primera página. Recomendaciones Se recomienda estudiar semanalmente la materia a fin de que la interiorización de los conceptos sea progresiva. Se recomienda a los alumnos asistir a las tutorías para consultar cualquier problema o aclarar alguna duda. Se recomienda a los alumnos asistir a la revisión de exámenes para conocer los errores cometidos, si los hubiere. 7