Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA MATERIA:

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Complejo Industrial Avícola

La Uniformidad en la Avicultura: Interpretación desde la Calidad

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AVÍCOLA

Levante de Pollona Comerciales en Jaulas. VII Jornadas de Produccion y Patología Aviar. Universidad del Zulia Octubre 2015

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Título: Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial.

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.2, Mayo - Agosto 2007 ISSN X

Parámetros productivos para el análisis de registros

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

RESOLUCION C.N.T.A. 66/16 Buenos Aires, 1 de agosto de 2016 B.O.: 25/8/16 Vigencia: 25/8/16

Alcances De Las Pruebas De Campo En Avicultura. Marco A. Rebollo Franco, DVM

Centro de Investigación

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

49º Simposio Científico de Avicultura. 4-5 de Octubre de Barcelona

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Centro de Investigación

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

1. Objetivo General 2. Antecedentes y Justificación

MANUAL DE MANEJO PONEDORAS PARA HUEVO COMERCIAL

COMPORTAMIENTO DE DOS HÍBRIDOS DE GALLINAS PONEDORAS VENEZOLANAS... Alejandro Flores, Rosa Alcalá y Maritza Romero

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

LA CRÍA DE CODORNICES

Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar, anturios.

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Alimento para gallinas ponedoras

EVALUACIÓN DEL SUBTILPROBIO EN AVES DE LÍNEAS PURAS PESADAS E 1 EN LA UNIDAD GENÉTICA AVÍCOLA DE TORRIENTE

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA

Complejo Agroindustrial Avícola

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MANUAL DE MANEJO PONEDORAS PARA HUEVO COMERCIAL

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GRANMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA CENTRO DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL HUEVO: MANEJO Y ALIMENTACION

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVÍCOLA. Ing. Agr. Roberto Olivero

Alta Calidad y Rentabilidad

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Programa Director Inicial. Ramón Álvarez Z.

Aditivos Anti-Micotoxinas

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Efecto de diferentes flujos de agua utilizando bebederos tipo niple sobre las variables productivas en pollos de engorde

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Rev. Cubana de Ciencia Avícola vol 33 No 1, 2009

Observaciones sobre el comportamiento y el consumo de gallinas de patio en Muy Muy, Departamento de Matagalpa, Nicaragua.

Habilitable: Si Validable: No Clasificable: No

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

EVALUACIÓN DEL ADITIVO SUBTILPROBIO EN LA UNIDAD GÜIRA EN LA CATEGORÍA DE PONEDORA

Militza Gabriela Murillo Núñez Alfonso Gabriel Vásquez Arroyo

MÁSTER EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Drª. Margarita Valero Juan

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

Palabras clave: huevo carne aves económica semilla de calabaza

TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO QUITO

Isa Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Bovans Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

DES: Práctica: 1 Taller: 1 PROGRAMA DEL CURSO: Total de horas semestre: 60 Fecha de actualización: Enero 2008 D. Ph. Daniel Díaz Plascencia

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro.

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

Ross 308 Evolución Servicios Técnicos - Avicol

Alberto Tejeda Perea Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Bovans White. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

Genética Para Una Producción Eficiente de Huevos. Dr. Jesús Arango Genetista Estadístico

ANTIOXIDANTES EN EL. Los animales de producción están PIENSO REDUCEN ESTRÉS OXIDATIVO LOS EFECTOS PERJUDICIALES LOS

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina.

Nutrición n de Aves Materias primas

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Cristopher Antonio Majano Contreras Irvin Ricardo Urrutia Ramos

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Elizabeth Gómez Vega, MSc. MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA Guaranda, Ecuador

Transcripción:

Título: Efecto del reagrupe de los reemplazos de reproductoras ligeras en la uniformidad del lote. Title: Effect of regrouping of replacements of light breeding on uniformity of the batch. Autores: Yordan Martínez Aguilar Luis Carlos Batista Salazar Orlando Martínez Yero Joel Pérez Pérez Manuel Dorado Reyes Institución: Universidad de Granma. Apartado 21. Bayamo. Granma. Cuba. E-mail: ymartineza@udg.co.cu RESUMEN El trabajo se realizó en la granja avícola de inicio reemplazo de reproductora ligera L 32 Julio Díaz González, provincia Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar el efecto del reagrupe de los reemplazos de reproductoras ligeras en la uniformidad de lote, se seleccionaron 200 aves al azar con 20 semanas de vida y se ubicaron 100 aves por debajo (A) y por encima (B) del peso corporal estándar durante 14 días. Se calculó la uniformidad del lote por tres métodos, ± 10, con relación al peso estándar y el CV. El reagrupe de los reemplazos influyó en la uniformidad del lote según el método de CV y con relación al peso estándar, no obstante en el método ±10 la uniformidad se mantuvo inalterable (100%) y el grupo B muestró los mejores resultados. Las aves en el grupo B se incorporaron en mayor medida al peso estándar a los 7 días de experimentación, además se observó que las aves en el grupo A incrementaron su peso vivo con relación a las aves en el grupo B, con diferencias estadísticas entre tratamientos (p<0.05). Se concluye que el reagrupe de las aves influye en la uniformidad del lote según los métodos de CV y con relación al peso estándar. El método ±10 desde el punto de vista práctico no es confiable cuando la dispersión de los datos es muy alta. A los 14 días del reagrupe las aves en el grupo A incrementaron el peso vivo con relación al peso estándar. Palabras clave: Homogeneidad, aves, métodos, peso vivo. Keywords: Homogeneity, birds, methods, live weight. INTRODUCCIÓN En la avicultura todas las etapas del proceso productivo constituyen un eslabón

importante, en aras de desarrollar una producción sistemática y rentable. El desarrollo metabólico e inmunológico de las aves en la etapa de inicio y la homogeneidad del lote define los resultados futuros de estas aves. Teniendo en cuenta estos elementos, la uniformidad del lote es uno de los indicadores más importantes para observar la calidad de las pollonas en la crianza en los remplazos (Bellet al., 2001 y Sorza, 2004). Independientemente del tipo de cálculo de la uniformidad que se emplee, el objetivo es analizar y conocer el estado de un lote de aves frente a la tendencia de cada uno de sus individuos hacia la heterogeneidad, ya que la uniformidad es directamente proporcional con al comportamiento productivo. Sin embargo, un valor de homogeneidad o uniformidad obtenido es el resultado de la sumatoria de varias uniformidades de los lotes donde influyen diversos factores externos e internos (Sorza y Galeano, 2005). Un lote es uniforme cuando la mayoría de las aves que contiene están cerca del peso promedio del mismo. Con lotes uniformes la planificación zootécnica es manejable ya que todas las aves responden de forma similar al programa aplicado; además el comienzo de la producción y el tamaño de los huevos será a su vez uniforme, así como la producción total por ave alojada será mayor (Sbanotto, 1999). También para asegurar un lote de reemplazo parejo o uniforme en el momento de la subida a jaulas de reproductora hay que garantizar condiciones ambientales, de alimentación y un adecuado manejo desde el primer día de vida. Además es necesaria la aplicación de un correcto programa de salud; un correcto despique y aplicar un programa de iluminación acorde con la edad de las aves y la época del año (Woodger y Grezz, 1997 y Sánchez, 2010). Nuestro objetivo fue evaluar el efecto del reagrupe de los reemplazos de reproductoras ligeras en la uniformidad de lote. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la granja avícola de inicio reemplazo de reproductora ligera L 32, Julio Díaz González ubicado en el poblado El Maniel perteneciente al municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Para la investigación experimental fueron seleccionadas 200 aves al azar con una edad promedio de 20 semanas, se ubicaron en dos grupos A y B cada uno con 100 aves, respectivamente. Para la ubicación de ambos grupos se seleccionó un peso estándar de 1366 g, se ubicaron 100 aves por debajo (grupo A) y por encima (grupo B) del peso vivo estándar. A los 7 días con 21 semanas de edad se pesaron las mismas aves tomando un peso estándar de 1399g. En la tercera semana experimental con 22 semanas de vida se realizó el pesaje de las aves y se tuvo en cuenta un peso estándar de 1432g. Se utilizó una pesa digital Sartorius, ±1 g de error, cada ave constituyó una observación experimental.

En cada pesaje se calculó la uniformidad según el método de ±10 (Sánchez, 2010), con relación al peso estándar (UECAN, 2003) y el CV (Sánchez, 2010), este último se tomó como valor F=5.02 para una n=100. Cada tratamiento estuvo constituido por un cuartón con cama profunda de cascarilla de arroz. El alimento y el agua se ofertaron ad libitum en comederos de forma tubular y bebederos de nipple, respectivamente. A los grupos no se le aplicó ningún tratamiento terapéutico durante el período experimental. Análisis estadísticos Los datos se procesaron mediante análisis de varianza (Anova) de clasificación simple en un diseño totalmente aleatorizado. Antes de realizar el análisis de varianza se procedió a verificar la normalidad de los datos por la prueba de Kolmogorov Smirnov (1951) y para la uniformidad de la varianza la prueba de Bartlett (1937) según el software estadístico SPSS versión 12.1. En los casos necesarios se empleó la Dócima de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre medias. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La gráfica 1 refiere que los animales seleccionados están en un mayor y menor rango de peso con relación al peso vivo estándar. Los rangos de pesos de 1250 a 1480g indican que la uniformidad está afectada, pudiendo influir en este indicador diversos factores ambientales, tecnológicos, clínicos y zootécnicos. También esta gráfica muestra que un peso vivo superior a los rangos normales de la estirpe puede incidir en la uniformidad de lote. En este sentido, Valdivié (2009) señala que cuando las reproductoras son muy pesadas pueden afectar la producción y peso del huevo, con un alto por ciento de huevos inservibles.

La tabla 1 indica diferentes métodos para calcular la uniformidad del lote, el método ±10 infiere que todas las aves están uniformes, no obstante según Font (2007) este método es empírico y no prescinde de la estadística, por lo que no es confiable su utilización cuando los datos están muy dispersos y el número de observaciones por tratamiento es muy alto. Asimismo, Sánchez (2010), refieren que una uniformidad buena es superior a 80%, según la tabla 1 nuestros resultados son excelentes, no mostrando los mismos efectos positivos para los otros métodos de cálculo. También este autor aborda que la etapa más crítica para la uniformidad es cuando los animales son jóvenes como los reemplazos, ya que se encuentran expuestos a diferentes agentes estresantes, como agentes bacteriales patógenos y escaso desarrollo metabólico e inmunológico. No obstante, Mateos et al. (2002) refiere que a pesar que este método no es totalmente preciso, pero puede indicar la proyección de la granja en cuanto al peso y tamaño del ave, además es muy fácil y práctico su manejo. Muchos autores obvian la relación del peso vivo del lote con respecto al peso vivo estándar de la estirpe, según Gallardo (2011) en la avicultura actual este indicado es importante, ya que un lote puede estar uniforme según el peso vivo y puede estar por debajo de los valores reales con relación al estándar, estos problemas ocurren por los general por situaciones zootécnicas y enfermedades infecciosas que afectan a toda la masa. Tabla 1: Cálculo de la uniformidad por diferentes métodos (primer pesaje) Tratamiento ±10 CV Según el peso estándar A 100 41.86 96.48 B 100 38.52 108.26 En la gráfica 2 se observa la relación del peso vivo en animales reagrupados según el peso vivo estándar, el 4 % de las aves más pesadas con relación al estándar se incorporan a este peso. No obstante, con relación a los animales menos pesados ningún ave se incorporó a su peso estándar, demostrando que el reagrupe de los animales más pesados en 7 días equilibran su peso vivo y tienden a ser más uniformes. Valdivié (2010) expone métodos efectivos para disminuir el peso de los aves pesadas, como la supresión de alimento, empleo de alimentos ricos en fibras y pobres en PB y aminoácidos yun sistema de alimentación de un día sí y otro no.

En la tabla 2 el segundo peso a los 7 días es más estable en cuanto a los métodos de cálculo, para el ±10 sigue siendo de 100 %, lo que demuestra que cuando se reagrupa las aves según por el peso estándar este método no es recomendable. Con el método de CV es totalmente yuxtapuesto, ya que según Guerra y Cabrera (2003) y Sánchez (2010) lotes uniformes tienen un coeficiente de variación de no más del 8% y como se observa la tabla los valores ascienden a 30 %, hay que señalar que este método muestra que los animales más pesados son más uniformes que los menos pesados, por lo que es recomendable una atención diferenciada a estos grupos de aves. Asimismo, Font (2007) explica que un lote heterogéneo puede causar sobre la producción total, retraso del inicio de la puesta, un bajo pico de la misma, un aumento de la diversidad del peso vivo y del peso de los huevos. En la tabla 2 según el peso vivo estándar a los 7 días experimentales se encuentran valores próximos al peso estándar de la estirpe, por lo que el reagrupe proporciona menores competencias alimenticias y por territorio, lo que pudiera garantizar la homogeneidad del lote y la eficacia de la producción. Tabla 2: Cálculo de la uniformidad por diferentes métodos (segundo pesaje) Tratamiento ±10 CV Según el peso estándar A 100 44.93 95.83 B 100 34.58 103.96 La gráfica 3 refiere el tercer pesaje de las aves ubicados en rangos superiores e inferiores al peso estándar, en la segunda semana el 5 % de las aves menos pesadas se equilibran con relación a su peso estándar, así como desciende en 4 % el peso de las aves de mayor peso corporal.

Esto demuestra que el reagrupe es positivo para equilibrar el peso de los reemplazos de reproductoras ligeras, hay que referir que el peso vivo de las aves no solo es importante para la homogeneidad del lote, un buen desarrollo corporal estimula el crecimiento de los órganos inmunes, desarrollo de los ovarios y producción de estrógenos. Además una mala uniformidad repercute en una mayor atención veterinaria en las unidades, ya que estas aves son más susceptibles a los cambios medio ambientales y agentes patógenos oportunistas (Bean y Leeson, 2003). La uniformidad por los métodos expuestos en la tabla 3 demuestra que los animales más pesados en los 14 días experimentales revelan resultados superiores, además el método ±10 que muestra un valor excelente de 100 %, como se expuso con anterioridad se recomienda no utilizar este método para estos casos. Hay que señalar que el incremento del peso de las aves para el grupo A influyó en el aumento de 1.03 % según el peso estándar con relación al segundo pesaje. Tabla 3: Cálculo de la uniformidad por diferentes métodos (Tercer pesaje) Tratamiento ±10 CV (%) Según el peso estándar (%) A 100 54.26 96.90 B 100 33.93 104.56 En la tabla 4 se aborda que todos los rangos de pesos mostraron diferencias significativas por tratamientos en 14 días experimentales, además se expone que las aves en el grupo A incrementan su peso corporal con relación a las aves ubicadas en el grupo B, esto puede estar dado por el crecimiento exponencial de las aves y su curva de crecimiento, ya que estos animales a las 22 semanas tienden a establecer su peso

corporal, no así para las más pequeñas que tienen que incrementar su peso para la madurez sexual y producción de huevo, esto es comprobado con el incremento de peso del estándar en 65g (Font, 2007). Tabla 4: Peso de los rangos de peso vivo durante 14 días experimentales. Pesaje Grupo A (g) Grupo B (g) Peso (EE±) estándar (g) Primer 1319 c 1433.40 a 1367 b 2.40*** Segundo 1340 c 1451.34 a 1399 b 2.34*** Tercer 1387.7 c 1479.3 a 1432 b 1.90*** Diferencia 68.7 45.9 65 a,b,c. Medias con letras diferentes en la mismas fila difieren a P<0.05 (Duncan, 1955) *** P<0.001. Se concluye que el reagrupe de las aves según el peso vivo a las 20 semanas de vida, influye en la uniformidad del lote según los métodos de CV y con relación al peso estándar. El método ±10 desde punto de vista práctico no es confiable cuando la dispersión de los datos es muy distante. A partir de los 14 días las aves con menor peso corporal incrementan el peso vivo con relación al peso estándar, no así para las aves con mayor peso corporal que tienden a estabilizar su peso. BIBLIOGRAFÍA Bartlett, M. (1937). Properties of sufficiency and statistical tests. Proceedings of the Royal Society of London, Ser. A. 160:268-282. Bean, L. and S. Leeson. (2003). Long-term effects of feeding flaxseed on performance and egg fatty acid composition of brown and white hens. Poultry Science. 82: 388-393. Bell, D. [et al.]. (2001). Egg marketing in national supermarkets: egg quality. Poultry Science.80: 383-394. Duncan, B. (1955). Multiple ranges and multiple F test. Biometrics.11:1-42. Font, H. (2007). Estudio de precisión en la variable producción de huevos en gallinas White Leghorn. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Producción Animal. La Habana. Cuba. 88 pp. Gallardo, G. (2011). Efecto del Anacardium occidentale en las dietas de pollitas reemplazos ponedoras como promotor de crecimiento natural. Tesis presentada en opción al Título de Médico Veterinario Zootecnista. Granma, Cuba. 67 pp.

Guerra, C. L. e I. Cabrera. (2003). Las pérdidas de huevos por concepto de no aptos (deformes, pequeños, grandes y rugosos) y su aporte económico en las reproductoras pesadas. Revista de Producción Animal. 12(1):34-37. Massey, F. J. (1951). The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. Journal of the American StatisticalAsociation. 46:68-78. Mateos, G., R. Lázaro y M. I. Gracia. (2002). Modificaciones nutricionales y problemática digestiva en aves Departamento de Producción Animal (p. 16-20). Editorial: Universidad Politécnica de Madrid. Sánchez, A. [et al.]. (2010). Salud y producción de las aves (p. 118-129). Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba, 2010. Sbanotto. P. (1999). Parent Stock (Rearing). In: World Technical School (342 p). Editorial Cobb-Vantress - Arkansas USA. Sorza, JD y LF Galeano. (2005). Efecto de un suplemento calcificante y de la harina de pescado en el alimento especial de pollas de reemplazo (15 pp.). Medellín, Colombia. Sorza, JD. (2004). Estrategias para recuperar al reemplazo de ponedoras Lohmann LSL con bajo peso corporal. La Habana. Tesis (en opción al grado de científico de Doctor en Cs. Veterinarias). Univ. Agraria de La Habana. 105 pp. UECAN. (2003). Instructivo Técnico de Tecnología de Crianza y Regulaciones Sanitarias Generales de Reproductores ligeros y sus Reemplazos (17 pp.). Editorial. MINAGRI. Cuba. Valdivié, M. (2010). Nutrición y Alimentación de Aves. Curso impartido en la Maestría de Producción Animal para la Zona Tropical. Mención Monogástricos. ICA, La Habana, Cuba. Woodger, A. y G. Grezz (1997). La bioseguridad y la desinfección en el control de las enfermedades. Rev. Industria Avícola. 41(10):87-90.