1. El equipo de trabajo en APSD

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

1º SEMESTRE. Edutedis Formación

PROGRAMA DE SOPORTE COMUNITARIO:

EXPERTO EN DEPENDENCIA

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral.

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

Conversando sobre salud y envejecimiento saludable

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Cuadro de Habilidades, Funciones y Necesidades de los profesionales

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROYECTO GREEN CARE INTERVENCIÓN FACILITADA CON ANIMALES Y NATURALEZA DIRIGIDA A MENORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PROYECTO GREEN CARE JUNIOR

PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

Iº CONGRESO INTERNACIONAL "SOCIEDAD, EDUCACION E INCLUSION" Jueves, 20 de Noviembre de :12

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

1º TASS TARDE CURSO PROFESORA: ESTHER OLIVARES MONTEJO MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia.

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

FORMACIÓN MARIA WOLFF CATALOGO FORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Asociación Mutual de Protección Familiar Argentina.

PROTOCOLO DE TRASLADO Y ACOMPAÑAMIENTO A CENTRO ASISTENCIAL. 1. Definición: Protocolo de Traslado y Acompañamiento a Centro Asistencial.

Escuela Universitaria de Enfermería

1. Los centros habrán de disponer, al menos de la siguiente documentación e información:

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

PROGRAMA EFM DE FORMACIÓN DE PERSONAS CUIDADORAS EXPERTAS EN ALZHEIMER MÓDULO DE FORMACIÓN PRESENCIAL: 20 HORAS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

Centro asistencial de desarrollo infantil (CADI)

ASISTENCIA AUXILIAR LIMPIEZA, LAVANDERÍA, COSTURA Y PLANCHADO

EMPODERAMIENTO DEL NIÑO Y SU FAMILIA EN EL ÁMBITO PEDIÁTRICO

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN N A LA DEPENDENCIA Y EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN N PROFESIONAL

Curso. Curso Superior Universitario en Psicogerontología (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)

COMUNICACIÓN CON OTROS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

CENTRE D ESTUDIS SAM CLARET

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA TAC

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Manual de Procedimientos CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ARANTZA

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICO AMIA 2O16

MF1019_2: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Formación para Cuidadores de Personas en Situación de Dependencia

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Formación inicial o básica a personas cuidadoras no profesionales en Aragón.

Asistente de Congresos e información Asistente de Congresos, Información y Gestión

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS. Burgos, 24 de Junio de 2014

Catálogo de Servicios y Prestaciones de la Ley de Dependencia

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Definimos la orientación que brindamos en tres vertientes esenciales:

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

PROYECTO DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE PARKINSON Y NEURODEGENERATIVAS DE CUENCA (PARKINSON-CUENCA). AÑO 2014.

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO.

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

El procedimiento de reconocimiento y acreditación de competencias profesionales. Primera convocatoria en la Región de Murcia.

Informe Violencia de Género 2007 Murcia

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Definición. Terapia ocupacional y drogodependencias. Características básicas del terapéuta que facilitan la relación

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

PLAN DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA 2013

Valoración de las necesidades de cuidados

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

ESTUDIO DE PROSPECCIÓN DEL MERCADO DE FORMATIVAS PARA EL ACCESO AL SECTOR DE

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

Pérez de Rozas, Santa Cruz de Tenerife Telf.:

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

LA ATENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

Proyecto docente de la asignatura

Transcripción:

Vamos a introducir esta Unidad viendo dos cortometrajes. A continuación, de forma individual, meditaremos y responderemos las siguientes preguntas para debatir más tarde en grupo: Qué ventajas ves que existen al trabajar en equipo? Qué desventajas? Qué cualidades crees que debe tener una persona capaz de trabajar en equipo? Por qué crees que esas? Cuando trabajas en equipo qué esperas de tus compañeros? qué te molesta? Qué consideras de vital importancia para que el equipo alcance sus objetivos? Crees que lo que cada miembro haga repercute en los demás? Cómo y por qué?

1. El equipo de trabajo en APSD 1.1. El equipo de trabajo. El equipo interdisciplinar La complejidad de la tarea de APSD hace que se requiera de la coordinación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de varios profesionales diferentes. El trabajo en equipo permite un abordaje completo dirigido a una atención integral, en la que todas las personas trabajan para conseguir un mismo objetivo: La promoción de autonomía personal

1. El equipo de trabajo en APSD Los centros y servicios de APSD han de contar con un equipo interdisciplinar (relación entre varias disciplinas diferentes), formado por diferentes profesionales: - TAPSD - Médico Equipo de trabajo - Fisioterapeuta - Auxiliar de enfermería - Logopeda - Psicología - TS, ES

1. El equipo de trabajo en APSD Sin olvidar que, dependiendo de la institución de la que se trate, puede que formen parte del equipo interdisciplinar también cocineros, recepcionistas, auxiliares administrativos, limpiadores, celadores, etc.

1. El equipo de trabajo en APSD Qué función tiene cada uno? MÉDICOS Profesional sanitario que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades o lesiones. FISIOTERAPEUTA Profesional sanitario que ofrece una alternativa terapéutica no farmacológica para paliar síntomas de dolencias (calor/frío, masajes, descargas eléctricas)

1. El equipo de trabajo en APSD Qué función tiene cada uno? AUXILIAR DE ENFERMERÍA Ofrece servicios complementarios de la asistencia sanitaria (hacer camas, limpiar carrito de curas, llevar y retirar cuñas, servir y dar comidas ) LOGOPEDA Su función consiste en establecer, favorecer, facilitar y potenciar la comunicación.

1. El equipo de trabajo en APSD Qué función tiene cada uno? PSICÓLOGO Valoración cognitiva, afectiva y psicopatológica del usuario. Apoyo psicológico a los familiares. TRABAJADOR SOCIAL Su función consiste en evaluar la situación del usuario en función de las necesidades. Emitirá informes que recogerán la situación económica, familiar, grado de dependencia, etc para, a partir de ahí, derivar a algún centro o solicitar las ayudas pertinentes.

1. El equipo de trabajo en APSD Cómo trabajan de forma interdisciplinar? - Reunión de todo el equipo Pautas de actuación Objetivos comunes Filosofía de trabajo - Reuniones por disciplinas Reparto de tareas Revisiones periódicas del trabajo

1. El equipo de trabajo en APSD 1.2. El papel del técnico en el equipo multidisciplinario Aquellas labores que consisten en atender a personas en situación de dependencia (en el ámbito domiciliario e institucional) para conseguir mejorar su calidad de vida realizando actividades asistenciales (no sanitarias), psicosociales y de apoyo a la gestión doméstica

1. El equipo de trabajo en APSD Se encargará de ejecutar las intervenciones programadas por los diversos profesionales del equipo interdisciplinar en las áreas: Áreas de intervención de los TAPSD Asistencial Socializadora Rehabilitadora Educativa

1. El equipo de trabajo en APSD Área asistencial Rehabilitadora Ayudar al usuario a realizar las actividades indicadas por los profesionales del equipo que no puedan hacer por ellos mismos, relacionadas con la alimentación, vestido, medicación, higiene, movilización, etc. Ejecutar las pautas indicadas para el entrenamiento de recuperación de las capacidades funcionales que el usuario ha perdido, como actividades de la vida diaria o habilidades cognitivas (entrenamiento de memoria, orientación espacio-temporal, etc.) Desarrollar actividades indicadas para fomentar la comunicación y las relaciones del usuario con sus redes sociales Educativa Socializadora Aplica pautas de apoyo para lograr el incremento de la autonomía personal y adquisición de hábitos de vida saludables

1. El equipo de trabajo en APSD Cuáles son algunos de los puestos que podrás ocupar como TAPSD? - Cuidador de PSD en domicilios/instituciones - Cuidador en centros de atención psiquiátrica - Gerocultor - Gobernante / subgobernante - Auxiliar de ayuda a domicilio - Asistente de atención domiciliaria - Teleoperador

1. El equipo de trabajo en APSD Qué cualidades debe tener el TAPSD? - Empatía - Asertividad - Trato correcto (estar atento, ser amable, etc.) - Compromiso y responsabilidad - Facilitador de la comunicación (escucha activa) - Actitud positiva - Respeto del secreto profesional

1. El equipo de trabajo en APSD EJERCICIO 1 Elabora un listado de actividades para cada una de las cuatro áreas de intervención del TAPSD EJERCICIO 2 Debate si la profesión de TAPSD debe o no ser vocacional EJERCICIO 3 Valora y decide cuáles de las cualidades que debe tener el TAPSD ves en ti mismo

2. El trabajo en equipo 2.1. La sinergia del trabajo en equipo Vamos a ver un fragmento de la película «COACH CARTER» Por parejas: - Debéis sacar las conclusiones y el significado de «equipo» a partir de lo que veamos. - Qué palabras definen el trabajo en equipo?

El equipo de trabajo es un conjunto de personas que se relacionan entre sí de forma coordinada para conseguir un mismo objetivo común, el cual no podrían conseguir de forma individual.

El trabajo en equipo puede ser una necesidad cuando la tarea que hemos de realizar sea complicada y no pueda ser abordada desde una sola disciplina ( recuerda la importancia del equipo interdisciplinar en el ejemplo que pusimos de los drogodependientes!)

2.2. Requisitos del trabajo en equipo Antes de actuar directamente, debemos seguir una secuencia de pasos hasta llegar al momento de trabajar: Toma de decisiones Buena comunicación Coordinación Planificación del trabajo Unido a comunicación y coordinaci (consenso, acuerdos) Relacionarse de forma posit escucha activa, respeto, aserti Gestión ordenada de la acción Cada miembro debe saber qué debe hacer y cómo

Qué elementos distorsionan la buena comunicación en el equipo? - El tamaño del grupo (participación) - La inseguridad (el temor a que rechacen mi propuesta me lleva a no expresarla) - Los mensajes poco claros (vocabulario, andarnos por las ramas )

CÓMO DE IMPORTANTE ES LA BUENA COMUNICACIÓN?

2.3. La supervisión del trabajo Para asegurarse de que la realización de las actividades tiene lugar correctamente, se deberá supervisar el trabajo durante el transcurso del mismo. Quién supervisa? El coordinador de cada área, quien a su vez será supervisado desde la jefatura de servicios del área. Y finalmente, el director

QUÉ ES NECESARIO PARA REALIZAR UNA BUENA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO? - Los registros de los protocolos y procedimientos (todo lo que se ha hecho), firmado y con observaciones. - La observación - Las incidencias (opiniones o quejas que nos proporcionan los usuarios o sus familiares)

3. Técnicas de trabajo en equipo Las técnicas son procedimientos necesarios para que el equipo pueda funcionar de manera coordinada y eficiente. Por tanto, facilitan los procesos de comunicación e intercambio de información

Cuáles son sus objetivos? - Informar - Compartir información Identificar problemas Buscar soluciones Evaluar Revisar - Mejorar las relaciones

Qué tipos de técnicas de trabajo en equipo existen? REUNIONES CUESTIONARIOS ESTUDIO DE CASOS

3.1. Las reuniones - Instrumento básico de coordinación de los equipos - Agrupación de más de dos personas para tratar asuntos relacionados con el trabajo - Positivo? Permite el debate y facilita la interacción entre compañeros - Periódica, para revisar casos, coordinar, establecer normas, evaluar,

Tipos de reuniones 1. Reuniones de valoración, seguimiento y toma de decisiones. Para revisar los planes de atención, valorarlos y evaluar resultados. 2. Reuniones informativas. Para transmitir información, conocer la evolución de la intervención, nuevas técnicas, 3. Reuniones formativas. Formación del grupo de trabajo, aportando conocimientos.

Ejercicio En grupos de tres personas, preparad, desarrollad y elaborad el acta de una reunión. Para ello, imaginaros que trabajáis en un centro de personas con discapacidad en el que hay varias áreas de trabajo: - Centro de Día - Apoyo pedagógico y rehabilitación - Formación y empleo con apoyo - Área de proyectos y sensibilización Debéis elaborar un guión con los puntos que vais a tratar, y después tener esa sesión de reunión. En el acta debéis anotar: asistentes, fecha, orden del día, resumen, acuerdos. ENTREGAR

3.2. Los cuestionarios - Consiste en que una persona, generalmente el coordinador, establece un diálogo entre los miembros del equipo a través de preguntas y respuestas. - Suelen ser preguntas abiertas, evitando que las respuestas sean monosílabos.

Objetivos de los cuestionarios - Obtener información del equipo y de las personas - Conocer las experiencias de los miembros del equipo en el trabajo - Facilitar el intercambio de opiniones - Evaluar la consecución de los objetivos

Ejercicio Imagina de nuevo la residencia anterior. Ahora, elabora un cuestionario que (supuestamente) el equipo directivo te ha pasado para conocer tu opinión sobre el funcionamiento de cada una de las áreas de la residencia.

3.3. Estudio de casos - Consiste en la exposición de un caso o problema con detalle, de manera que el equipo pueda analizarlo. - Se trata, por tanto, de un método de investigación y evaluación. - La presentación del caso puede tener lugar de manera oral o escrita. - Permite la aplicación de la teoría para dar solución al problema.