PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES. Fecha de elaboración: Mayo Valle Blasco Pérez DATOS BASICOS

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

Estadística para Negocios II

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO. Materiales y procesos cerámicos y plásticos. DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO EC I, III, VI 4,5,6

Creatividad en la Mercadotecnia

Mercadotecnia Turística

Información Financiera para la Toma de Decisiones

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

PROGRAMA ANALÍTICO FOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO GRÁFICO. Elaboró DG. Arturo González Haro. Elaboró DG Gerardo Faz Martínez

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO. MCH. Norma Julieta Soriano Pérez MCH Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE Y LA TÉCNICA. Fecha de elaboración: 30 Mayo 2014 Elaboró analítico MHAU Ana Margarita Ávila Ochoa

PROGRAMA ANALÍTICO MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Álvaro Solbes García Valle Blasco Pérez Alejandra Nieto Villena DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

Investigación Cualitativa de Mercados

PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Administración Estratégica de Marca

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICOO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Abril Elaboró: María de Jesús De la Mora Mtz. Revisó DI. Gerardo Ramos Frías

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SIMPLES Y MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético

Toma de Decisiones Financieras a Corto y Largo Plazo

Comercio Internacional

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Créditos por semana por semana adicional estudiante Introducción a la fotografía. 2. Encuadre y composición. 4. Fotografía publicitaria

A) Nombre del curso: Análisis y Planeación Financiera

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Hombre y Mundo Contemporáneo

PROGRAMA ANALÍTICO FENÓMENOS DE SOLUBILIDAD Y LIMPIEZA. Lilia Narváez Hernández Juana María Miranda Vidales. Ismael Posadas Miranda García

Desarrollo de Habilidades de Consultoría en Agronegocios

Programa Analítico. Taller de Integración III de Diseño Gráfico ESQUEMA DE CONTENIDO

Comunicación y Semiótica

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONCRETO. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA

( ) Nueva creación (X) Reestructuración ( ) Ajuste. (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Seminario de Investigación Administrativa

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

PROGRAMA ANALÍTICO CIENCIA DE MATERIALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero de 2014 DATOS BASICOS

PROGRAMA DESGLOSADO 11 DE AGOSTO 2014: MATERIA: FOTOGRAFÍA BASICA BN HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 10:30 CATEDRÁTICO: ARTURO ROSALES RAMÍREZ

Horas totales: 32. Créditos: 2. Horas Teoría: Horas Práctica: 32. Horas Semana: Elaborado por: DR. ALEJANDRO VARELA ROMERO

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

PROGRAMA ANALÍTICO PROPIEDADES Y LABORATORIO DE MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo del Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN Y CONTROL. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar DATOS BÁSICOS

Comportamiento del Consumidor

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Fecha de elaboración: Mayo 2014. Valle Blasco Pérez Valle Blasco Pérez, Álvaro Solbes García, Alejandra Nieto Villena. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos 4 3 0 3 6 ESQUEMA DE CONTENIDO Se propone un caso de estudio, selección de objetos. Se estudia la metodología de trabajo y la teoría. Se realizan diversas prácticas del objeto. Reflexión y retroalimentación los resultados. Análisis. Integración conceptual. Implementación. Evaluación.

OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: - Conocer el manejo de la fotografía y sus características esenciales para registrar con fidelidad gráfica las condiciones del objeto a restaurar. - Conocer el funcionamiento de las cámaras fotográficas, tanto analógicas como digitales con el fin de aprovechar las opciones de registro. - Entender el modo en que influye la luz en la captación de las imágenes. - Registrar con diferentes espectros lumínicos las obras de arte objeto de su intervención. - Interpretar los resultados conseguidos con determinados espectros lumínicos, los cuales determinan patologías diversas dependiendo de cuál de ellos se emplee. - Proceder a la restauración con amplia información técnica que permita un acercamiento con mayores conocimientos al bien cultural mueble a tratar. - Elaborar informes donde los estudios previos y el seguimiento a la obra a través de la imagen supongan un espacio imprescindible y de gran utilidad. - Datar, catalogar, tasar, fechar cuando sea posible las obras de arte a través de la tecnología fotográfica. Diagnosticar el estado actual de los bienes culturales y sus necesidades de conservación. Diseñar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles. Gestionar proyectos de conservación-restauración. Ejecutar y evaluar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles. Dimensión científico-tecnológica: Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Dimensión cognitiva y emprendedora: Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo)

Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. Dimensión de comunicación e información: Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. Qué es y para qué nos sirve la fotografía. 2. Fotografía de obras de arte y su lectura. 3. Análisis y tratamiento de obras de arte. Conocer y comprender el uso de la cámara fotográfica Realizar procesos prácticos y aplicarlos en los procesos de conservación y restauración. Conocer las diferentes técnicas de fotografiar obras de arte: cerámica, pintura de caballete, papel, escultura policromada, mural, etc. Analizar y dar lectura a los resultados de la fotografía de obras de arte: cerámica, pintura de caballete, papel, escultura policromada, mural, etc. Analizar, dar lectura e interpretar los resultados de la fotografía, reflectografía general, RX general y parcial en obras de cerámica, pintura de caballete, papel, escultura policromada, arranque de mural, etc. Dar tratamiento digitalizado de los resultados obtenidos mediante programas informáticos de retoque de imagen, en obras de cerámica, pintura de caballete, papel, escultura policromada, arranque de mural, etc. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Preguntas de la Unidad 1 Qué es la fotografía analógica y digital?, y cuál es su historiografía? Cómo funciona una cámara fotográfica?, y qué leyes físicas rigen el proceso de captación fotográfica? Qué procesos químicos se producen en los diferentes procesos de revelado y positivado? Para qué sirve la fotografía en el campo de la restauración? UNIDAD 1 Qué es y para qué nos sirve la fotografía. 16 hs Tema 1.1 Introducción a la fotografía e historia de la fotografía. 6 hs Subtemas Revolución industrial y aparición de la fotografía. Fotografía arcaica: Niépce y Daguerre. El daguerrotipo. Primeros sistemas de revelado y positivado: calotipos, cianotipias y colodión. Los avances industriales modernos en la fotografía. Aparición de la película fotográfica. Fotografía de color, instantánea y digital. Tema 1.2 Conceptos básicos en el uso de la cámara fotográfica. 7 hs Subtemas El obturador y el diafragma. Exposición y profundidad de campo. Temperatura del color y balance de blancos. La película y sensor digital, ASA e ISO. Archivos de formato digital: DNG, JPG, TIFF, RAW. El cuarto oscuro: revelado analógico y digital. Tema 1.3 Conceptos teóricos en el estudio de la fotografía aplicada. 3 hs Subtemas Límites tecnológicos en el uso de la fotografía aplicada. Utilidad de los procesos fotográficos en el estudio de los bienes muebles. Consejos y prácticas para el correcto registro fotográfico de los bienes culturales muebles. Lecturas y otros Pradera, Alejandro. (2005). El libro de la fotografía. Biblioteca

recursos Espiral, ed. Madrid: Alianza. Langford, Michael. (2001) La fotografía paso a paso. Un curso completo. Madrid: Ed. Hermann Blume. Métodos de enseñanza Asesoría continuada en la elaboración, reproducción, recreación, ensayo y práctica. Motivación por los procesos seguidos. Demostración de la ejecución de todos los procesos elaborados. Apoyo en la elaboración de los mecanismos de desarrollo de las acciones. Interpretación de los resultados con aplicación práctica sobre objetos reales y experiencias de trabajo con bienes culturales en los que el proceso de análisis previo de las obras haya supuesto una información primordial en el momento de asimilar su intervención. Inmersión en los programas informáticos de soporte técnico a la fotografía. Actividades de aprendizaje Realización de procesos fotográficos que incluyan: captación de la imagen velocidad diafragma obturador ISO balance de blancos Captación fotográfica de objetos artísticos con luz visible general, reflejada, transmitida, rasante, etc. Captación fotográfica de objetos artísticos con luz invisible general y parcial. Tratamiento digital de las imágenes capturadas. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Cómo se realiza el registro documental fotográfico de las obras de arte?, Cuáles son sus fundamentos teóricos?, Para qué sirve este registro?, Qué tipo de datos podemos obtener con este tipo de análisis? UNIDAD 2 Fotografía de obras de arte y su lectura. 16 hs

Tema 2.1 La luz y su longitud de onda 16 hs Subtemas Luz visible y luz invisible. Análisis de obras de arte con luz visible. Análisis con luz directa o reflejada. Análisis con luz transmitida. Análisis con luz rasante. Macrofotografía y fotografía detalle. Lecturas y otros - Madrid García, José A. (2006). Aplicación de la técnica radiográfica recursos en la conservación y restauración de bienes culturales. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. - Valcárcel, Juan. (2006) La fotografía aplicada análisis de obras de arte. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. - VV.AA. (2012). Manual de radiología aplicada al estudio de los bienes culturales. Michoacán: El Colegio de Michoacán, A.C. Métodos de enseñanza Asesoría continuada en la elaboración, reproducción, recreación, ensayo y práctica. Demostración de la ejecución de todos los procesos elaborados. Apoyo en la elaboración de los mecanismos de desarrollo de las acciones. Interpretación de los resultados con aplicación práctica sobre objetos reales y experiencias de trabajo con bienes culturales en los que el proceso de análisis previo de las obras haya supuesto una información primordial en el momento de asimilar su intervención. Inmersión en los programas informáticos de soporte técnico a la fotografía. Actividades de Realización de procesos fotográficos que incluyan: aprendizaje captación de la imagen velocidad diafragma obturador ISO balance de blancos Captación fotográfica de objetos artísticos con luz visible general, reflejada, transmitida, rasante, etc. Captación fotográfica de objetos artísticos con luz invisible general y parcial. Tratamiento digital de las imágenes capturadas. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Preguntas de la Unidad 3 Cómo se trabaja con las diferentes longitudes de onda de la luz?, Para qué sirve el estudio radiológico de los bienes culturales? Qué es la radiodensidad y en qué nos ayuda? Cómo puedo modificar la imagen digital para la obtención de óptimos resultados? UNIDAD 3 Análisis y tratamiento de obras de arte. 16 hs Tema 3.1 Análisis de obras de arte con luces especiales. 7 hs Subtemas Fotografía general digital con luz ultravioleta. Fotografía general digital con luz infrarroja. Fotografía general analógica con luz infrarroja. Reflectografía infrarroja en blanco y negro. Tema 3.2 Estudio de bienes culturales por medio de RX. 6 hs Subtemas Introducción a la radiología aplicada a los bienes culturales. Conceptos teóricos de energía atómica y radiología. Fenómenos de fluorescencia y fosforesecencia. Inspección radiográfica y radio-densidad de los materiales. Aplicaciones en el campo de la conservación y la restauración. Tema 3.3 Tratamiento y análisis de los datos obtenidos con software digital. 3 hs Subtemas Herramientas de digitalización de imágenes. Software de revelado y retoque digital. Manejo de software para el análisis de la imagen digital. Lecturas y otros recursos - Gómez, Mª Luisa. (2004) La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: Ed. Cátedra. - Pradera, Alejandro. (2005). El libro de la fotografía. Biblioteca Espiral, ed. Madrid: Alianza. - Valcárcel, Juan. (2006) La fotografía aplicada análisis de obras de arte. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Métodos de enseñanza Asesoría continuada en la elaboración, reproducción,

Actividades de aprendizaje recreación, ensayo y práctica. Motivación por los procesos seguidos. Demostración de la ejecución de todos los procesos elaborados. Apoyo en la elaboración de los mecanismos de desarrollo de las acciones. Interpretación de los resultados con aplicación práctica sobre objetos reales y experiencias de trabajo con bienes culturales en los que el proceso de análisis previo de las obras haya supuesto una información primordial en el momento de asimilar su intervención. Inmersión en los programas informáticos de soporte técnico a la fotografía. Realización de procesos fotográficos que incluyan: captación de la imagen velocidad diafragma obturador ISO balance de blancos Captación fotográfica de objetos artísticos con luz visible general, reflejada, transmitida, rasante, etc. Captación fotográfica de objetos artísticos con luz invisible general y parcial. Tratamiento digital de las imágenes capturadas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Implicar al alumno en un aprendizaje basado en el estudio, la investigación, la experimentación y la evaluación de los métodos de análisis mediante diferentes espectros lumínicos útiles para el conocimiento y diagnóstico de las obras de arte. Hacerlo partícipe de la comprensión de los conceptos fundamentales y las actuaciones necesarias para que el conocimiento del objeto de estudio sea máximo. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Examen de conocimientos teóricos, 50% Entrega de trabajos prácticos: 1 captación de imagen general, 10% 2 fotografías con velocidad variada, 10% 2 fotografías con variación de diafragma: profundidad de campo, 10% 2 fotografías con variantes en el ISO, 10% 1 fotografía con balance de blancos Incorrecto, 10% TOTAL: 100% Entrega de trabajos prácticos: 10 Fotografía general con luz visible de cada una de las especialidades artísticas,. 50% - 4 Fotografía rasante de una de las disciplinas artísticas,. 20% -2 Fotografía reflejada de una de las disciplinas artísticas, 10% - 2 Fotografía transmitida de una pintura de caballete sobre lienzo, 10% - 2 Macrofotografía de una de las disciplinas artísticas, 10% TOTAL: 100% Entrega de trabajos prácticos: - 10 Fotografías general digital con luz ultravioleta de cada una de las especialidades artísticas, 50% - 2 Fotografía general digital con luz infrarroja de la disciplina artística seleccionada, 10% - 2 Fotografía general analógica con luz infrarroja de la disciplina artística seleccionada, 10% - 2 Reflectografía general de la disciplina artística seleccionada, 10% - 2 RX general y parcial de la disciplina artística seleccionada, 10% -2 Resultados de Tratamiento digitalizado obtenidos mediante programas informáticos de retoque de imagen, 10% 1.Unidad 2.Unidad 3.Unidad Primera Unidad Segunda Unidad Tercera Unidad 30% 30% 30%

TOTAL 100% Asistencia a clase, puntualidad, 10% participación activa, respeto y educación, colaboración. Examen ordinario Promedio de las tres unidades. TOTAL 100% Examen extraordinario Trabajo previo y examen de conocimientos. Examen a titulo Trabajo previo y examen de conocimientos Examen de regularización Trabajo previo y examen de conocimientos BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Textos complementarios Sitios de Internet - Pradera, Alejandro. (2005). El libro de la fotografía. Biblioteca Espiral, ed. Madrid: Alianza. - Langford, Michael. (2001) La fotografía paso a paso. Un curso completo. Madrid: Ed. Hermann Blume. - Goméz, Mª Luisa. (2004) La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: Ed. Cátedra. - Valcárcel, Juan. (2006) La fotografía aplicada análisis de obras de arte. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. - Madrid García, José A. (2006). Aplicación de la técnica radiográfica en la conservación y restauración de bienes culturales. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. - VV.AA. (2012). Manual de radiología aplicada al estudio de los bienes culturales. Michoacán: El Colegio de Michoacán, A.C. -Jurado Jiménez, Francisco, (1998) Tecnología previa a la restauración de edificios históricos. -Fernández González, Luis, (1993) Ciencia, tecnología y sociedad. Materiales didácticos -Baldini, Umberto, (1997) Teoría de la Restauración y unidad metodológica. Volumen primero. http://www.slideshare.net/alvarosol2000/elementos-para-elanlisis-de-una-obra-de-arte http://www.actioarteyciencia.com/ http://www.madrimasd.org/informacionidi/analisis/analisis/analisi s.asp?id=42903 Bases de datos