Avances de la Política Sectorial en el Marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016

Documentos relacionados
ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Hacia una visión concertada. Al 2030 y más Políticas y planes para el bienestar. Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2017

Construyendo la visión concertada de país al 2030

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

GABINETE MUNICIPAL

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Imagen del Perú al 2030 (versión preliminar)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

Crecimiento verde: oportunidades y desafíos. Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Planeamiento y presupuesto 2017

Contribución del planeamiento estratégico a la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en un contexto de cambio climático

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento Nacional de Planeación

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Panamá VNRS Mensajes principales

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

Sistema Nacional de Planeamiento

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

La Planificación para el

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la Meta Nacional y el Objetivo de la Meta Nacional

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Declaración del Cusco

AFIRMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

Síntesis de la Fase Estratégica

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

CONCLUSIONES DEL INTERCLIMA 2016 Perspectivas para la gestión del cambio climático

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú

Estrategias de desarrollo resiliente y bajo en emisiones

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Transcripción:

Avances de la Política Sectorial en el Marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016 Documento entregado en el GORE Ejecutivo / 7-8 de noviembre 2016 Escenarios Perú al 2030 y más Perú hoy GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 1

Avances de la Política Sectorial en el Marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016 Derechos Reservados Primera edición, diciembre 2016 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: 211 7800 Correo electrónico: webmaster@ceplan.gob.pe Dirección URL: www.ceplan.gob.pe 2 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Índice 1. Avances de la Política Sectorial en el Marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016 5 2. Extracto del documento OECD Territorial Reviews PERU 2016 61 3. Información de interés (contenido del USB) 67 GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 3

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: 211 7800 Correo electrónico: webmaster@ceplan.gob.pe Dirección URL: www.ceplan.gob.pe Derechos Reservados Primera edición, diciembre 2016 Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: Tiraje: 0000 ejemplares Impreso por: RUC: Dirección: 4 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Avances Presentación de la Política Sectorial en el marco de la Política General de Gobierno, OCDE y la Agenda 2030 a noviembre de 2016 1 Contar con un Visión Concertada de país es indispensable, pero difícil de construir por la Sociedad y el Estado peruano, con la finalidad de guiar las políticas públicas y los planes. A noviembre de 2016, podemos estar de acuerdo en una imagen preliminar de país a largo plazo, donde todas las personas desarrollan su potencial en un ambiente equilibrado; esto requiere condiciones económicas, sociales, ambientales e institucionales que deben construirse y sostenerse cada día en todo el territorio del Perú. Los diversos documentos que se adjuntan ponen a disposición de las autoridades nacionales y regionales información de contexto, de obligaciones del país y de los avances en expresar los anhelos de desarrollo integral en políticas, objetivos, indicadores y metas. El esfuerzo de los últimos días nos permite entregar hoy la actualización, a inicios de noviembre, de lineamientos de Política Sectorial tras una primera revisión por los rectores nacionales de los escenarios mundiales, de la Política General del Gobierno, de la Agenda 2030 y del marco de la OCDE. Estos avances en los lineamientos sectoriales nacionales junto con las políticas de Estado deben facilitar la mejora continua de las políticas de todo nivel, de los planes concertados en el territorio y de los planes institucionales de cerca de 2,500 entidades públicas que utilizan el planeamiento para mejorar la atención a nuestros casi 32 millones de habitantes actuales y cerca de 40 millones en el futuro. Utilizar cada día los planes operativos para asegurar la calidad de servicios a todas las personas permite reducir la incertidumbre en especial para las zonas de menor desarrollo relativo en el país. El conjunto de información entregada debe facilitar los procesos de mejora continua de la acción del Estado de manera de lograr los objetivos principales aún en condiciones nacionales o internacionales adversas. El continuo seguimiento, evaluación y desarrollo de alertas tempranas debe permitir la anticipación de daños o problemas para prevenirlos oportunamente. En el corto plazo y hasta el 2021 las políticas nacionales y sectoriales enfrentan los diversos asuntos orientados por la imagen de bienestar al 2030. Además de las condiciones generales de gobernanza que permitan que nadie se quede atrás y acerquen el Estado al ciudadano se interrelacionan, de manera compleja, aspectos principalmente económicos y sociales reflejados en oportunidades de inversión social, agua e infraestructura, el empleo y la reactivación económica junto con las mejora inmediatas en la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción. Las orientaciones ya están incluidas en la Política General de Gobierno tomando en cuenta las restricciones macro y las del Marco Multianual. La Agenda 2030 y la intención de ingresar a la OCDE nos da la imagen de bienestar de toda la población, el desarrollo sostenible, el empleo adecuado y una sociedad pacífica donde todos desarrollan su potencial desde la primera infancia. El desafío inmediato es lograr las mayores mejoras en todos los planes operativos, de todas las entidades del Estado, para el 2017. Naturalmente hay dos grupos con una mayor carga: los 19 ministerios, con los sectores y funciones a su cargo, y los 26 gobiernos regionales con el conocimiento de cada departamento y el real despliegue de todos los sectores en la realidad local. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 5

También hay desafíos a inicios del 2017 para concebir y diseñar los planes operativos al 2018 con la mayor orientación para lograr los productos que la población necesita prioritariamente en su día a día en todo el territorio. Para promover esto se adjunta un documento de trabajo en el que se sintetizan los avances de los sectores a cargo de los 19 ministerios que se esperan resulten útiles para las reflexiones y mejoras de las siguientes semanas y meses. Se adjunta, en medio electrónico, la información disponible en CEPLAN e INEI acerca de los aspectos mencionados; es una memoria USB con documentos de interés para las autoridades y sus instituciones. Las dependencias de la PCM, coordinadamente, están promoviendo la revisión de diversos estudios y recomendaciones que esperamos sean discutidos también con centros académicos y de investigación para construir en conjunto la visión concertada que es el mandato principal del Sistema de Planeamiento. En las siguientes semanas una información similar se llevará al Acuerdo Nacional con ese fin. Javier Abugattás Fatule Presidente del Consejo Directivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 6 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1 Matriz de Alineamiento con las Políticas de Estado y Políticas de Gobierno Políticas de Estado I. Democracia y Estado de Derecho II. Equidad y Justicia Social III. Competitividad del País IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Política Nacional Funciones Sectores Territorio Instituciones Agenda 2030 / ODS OCDE General 01: Legislativa Defensa Interior RR.EE MINDEF MININTER MINRE La Paz 16: paz, justicia e instituciones sólidas Institucional Eje 2. Seguridad Ciudadana y lucha contra la corrupción Eje 4. Acercamiento del Estado al ciudadano 02: Relaciones Exteriores 03: Planeamiento y Gestión 04: Defensa y Seguridad Nacional 05: Orden Público y Seguridad 06: Justicia Defensa PCM RR.EE. Nacional MINDEF PCM MINRE Las Alianzas 17: alianzas para ODS Capital Social Social Eje 1. Oportunidades, inversión social, agua e infraestructura 18: Saneamiento 19: Vivienda y Desarrollo Urbano 20: Salud 21: Cultura y Deporte 22: Educación 23: Protección Social Desarrollo e Inclusión social Salud Educación Mujeres y Poblaciones vulnerables Interior Justicia MIDIS MINSA MINEDU MIMP MININTER MINJUS Las Personas 1: fin de la pobreza 2: hambre cero 3: salud y bienestar 4: educación de calidad 5: igualdad de género Capital Humano Económico Eje 3. Empleo, formalización y reactivación de la economía 07: Trabajo 08: Comercio 09: Turismo 10: Agropecuaria 11: Pesca 12: Energía 13: Minería 14: Industria 15: Transporte 25: Deuda Pública Comercio Exterior y Turismo Economía y Finanzas Producción Trabajo y promoción del empleo Transportes y Comunicaciones Vivienda, Construcción y Saneamiento Norte Centro Sur MINCETUR MEF PRODUCE MTPE MTC MVCS La Prosperidad 7: energía adsequible y no contaminante 8: trabajo decente y crecimiento económico 10: reducir desigualdad 11: ciudades sostenibles Capital Económico Ambiental 17: Ambiente Agricultura Ambiente Cultura Energía y Minas MINAGRI MINAM CULTURA MEM El Planeta 6: agua segura y saneamiento 12: producción y consumo responsables 13: cambio climático 14: sostenibilidad de vida submarina 15: sostenibilidad de ecosistemas terrestres Capital Natural GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 7

1.2 Alineamiento a compromisos internacionales Programa País Bienestar (15 dimensiones) Marco de inversión (12 lineamientos) Una gran oportunidad para ordenarse y consolidar el crecimiento y estabilidad económica, en base a reformas sociales necesarias para lograr un mayor bienestar social, con un marco favorable de inversión. Agenda 2030 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 169 metas Las personas El Planeta La Prosperidad Todos los seres humanos puedan realizar su potencial Gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. Vida próspera y plena, en armonia con la naturaleza. La Paz Las Alianzas Propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. Alianza mundial para Desarrollo Sostenible, basad en un espíritu de mayor solidaridad mundial y centrada en las necesidades de los más pobres y vulnerables. La meta: Sociedades pacíficas con el mismo objetivo común. 8 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1.3 Políticas de Estado - Acuerdo Nacional I. Democracia y Estado de Derecho 1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho 2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos 3. Afirmación de la identidad nacional 4. Institucionalización del diálogo y la concertación 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú 9. Política de Seguridad Nacional II. Equidad y Justicia Social 10. Reducción de la pobreza 11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación 12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición 16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud III. Competitividad del País 17. Afirmación de la economía social de mercado 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad 23. Política de desarrollo agrario y rural IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas 27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa 30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda 32. Gestión del Riesgo de Desastres 33. Política de Estado sobre los recursos hídricos 34. Ordenamiento y gestión territorial Guía para el Usuario GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 9

1.4 Resumen de la Política General de Gobierno hacia el Bicentenario Lima, 18 de agosto de 2016 Eje 1: Oportunidades, inversión social, agua e infraestructura Lograr el nivel educativo que nuestro país merece y necesita. La salud centrada en las personas y que responda de manera rápida y eficiente a las necesidades del usuario. Reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil. Acceso a los servicios de agua y desagüe para todos los peruanos como objetivo de Estado. Viviendas urbanas y rurales con acceso a servicios básicos e infraestructura. Infraestructura que integra y conecta al país. Programas sociales de calidad. Garantizar que las poblaciones más excluidas accedan a servicios públicos y puedan desarrollar su potencial. País libre de violencia contra la mujer y desigualdad de género. La cultura como un instrumento para fortalecer nuestra identidad y unirnos como país. Eje 2: Seguridad Ciudadana y Lucha contra la corrupción Seguridad Ciudadana. País seguro donde se respete y haga cumplir la Ley. Lucha contra el narcotráfico. Reforma del sistema de administración de justicia. País honesto y libre de corrupción. Eje 3: Empleo, formalización y reactivación de la economía Generación de motores internos de crecimiento de corto, mediano y largo plazo. Empleos formales, productivos y con beneficios sociales. Pensiones dignas para todas las personas. Destrabe de proyectos prioritarios. Reforma del proceso de inversión pública. Reforma del proceso de inversiones público privadas. Reducción sustancial de la brecha de infraestructura social. Recaudación de recursos públicos de manera simple y eficiente. Agricultura próspera, competitiva y sostenible. Emprendedores de micro y pequeña empresa con oportunidades para desarrollo productivo. Expansión del comercio exterior. Formalización del tejido empresarial. Pesca y acuicultura modernas. Sostenibilidad ambiental. Minería. Aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo económico sostenible. Reducción de brechas de acceso a la energía. Turismo que aproveche la herencia cultural y biodiversidad. Política exterior sustentada en valores democráticos. Eje 4: Acercamiento del Estado al ciudadano Modernización del Estado. Servidores públicos preparados y comprometidos. Simplificación de trámites administrativos. Fortalecimiento de la descentralización. Servicios públicos que respondan a las necesidades del ciudadano. Fortalecimiento y mejora de la gestión de conflictos sociales. Reforma institucional para el fortalecimiento democrático. Mejoramiento de las políticas públicas sobre buenas prácticas y estándares de la OCDE. Nota: para mayor detalle revisar el discurso presentado por el Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala Lombardi ante el Congreso (http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/discursode-investidura-zavala1.pdf) Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI Presidente del Consejo de Ministros - PCM 10 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1.5 Funciones Fecha de la Consulta: 11 de octubre de 2016 01. Legislativa 02. Relaciones exteriores 03. Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 04. Defensa y seguridad nacional 05. Orden público y seguridad 06. Justicia 07. Trabajo 08. Comercio 09. Turismo 10. Agropecuaria 11. Pesca 12. Energía 13. Minería 14. Industria 15. Transporte 16. Comunicaciones 17. Ambiente 18. Saneamiento 19. Vivienda y desarrollo urbano 20. Salud 21. Cultura y deporte 22. Educación 23. Protección social 24. Previsión social 25. Deuda pública GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 11

1.6 Lineamientos de la Política Sectorial 2016-2021 1.6.1 SECTOR: AGRICULTURA Y RIEGO Declaración de Política Sectorial Lineamientos priorizados por la gestión del MINAGRI (periodo 2016-2021). LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD AGRARIA. 1.1. Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y facilitación que focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a intervenir en las cadenas productivas. Este programa considera fortalecer la articulación con las Gobiernos Regionales (DRAs/GRAs) a fin de responder a las demandas de los productos agrarios priorizados (generar planes operativos articulados). 1.2. Banco Nacional de Germoplasma, se integrarán los diversos centros de investigación y conservación genética que existen en el país, para identificar, registrar las propiedades de las plantas nativas y exóticas del Perú. 1.3. Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos, a fin de mejorar la calidad, disponibilidad y acceso, pues el uso de semillas inadecuadas determina el bajo rendimiento en la mayoría de cultivos. 1.4. Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de Ganadería como órgano especializado para definir y conducir las medidas de apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas). 1.5. Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con el propósito que puedan trabajar en el campo. 1.6. Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños productores y campesinos de sierra y selva. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: INTEGRACIÓN DEL PEQUEÑO PRODUCTOR AGRARIO AL MERCADO. 2.1. Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos agrarios. 2.2. Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a través del programa Propietario Firme y el desarrollo del proyecto PTRT III. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELOS. 3.1. Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector, implementará proyectos de siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y tecnificación del riego. 3.2. Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de riego. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO FORESTAL RACIONAL Y SOSTENIBLE. 4.1. Programa de forestación y reforestación, que consistirá: Realizar una zonificación forestal como parte del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Remediar las áreas destruidas y degradadas Reforestar las zonas andinas. 12 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Agricultura y Riego OE1 OE2 N Objetivos Estratégicos Sectoriales Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible Incrementar la productividad agraria y la inserción competitiva a los mercados nacionales e internacionales Indicador del Objetivo Línea base Metas del Sector al 2021 Acciones Estratégicas Sectoriales 1.1 Seguridad hídrica para fines agrarios (Formalización de Derechos de Uso 27.23% 39% de Agua). 1. Gestionar el uso eficiente del recurso hídrico para fines agrarios. 1.2 Porcentaje de productores agropecuarios que cuentan con sistema de riego y realizan prácticas adecuadas de riego según sus cultivos y 43.0% 0.5 2. Impulsar la conservación de suelos y recuperación de suelos agrarios degradados. suelos. 3. Impulsar el ordenamiento territorial con fines agrarios. 1.3 Porcentaje de área total de bosques sujeta a su plan de manejo formal. 18.49% 21.46% 4. Fortalecer el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. 1.4 Superficie con obras de conservación de suelos. 332 ha 4247.3 ha 5. Mejorar el manejo y conservación de especies nativas, naturalizadas y domesticadas. 1.5 Participación de superficie certificada de cultivos orgánicos (café, cacao, quinua y banano). 20.4% 0.26 6. Proteger la agrobiodiversidad, ecosistemas forestales, recursos genéticos y propiedad intelectual. 1.5.1 Componente- café. 27.7% 31.1% 7. Revalorar prácticas agrarias y conocimientos ancestrales. 1.5.2 Componente cacao. 21.9% 35.10% 8. Mejorar la gestión del riesgo de desastres ante eventos adversos. 1.5.3 Componente banano. 3.7% 4.70% 9. Fortalecer las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en el sector agrario. 1.5.4 Componente- quinua. 13.5% 29.60% 2.1 Crecimiento del PBI Agropecuario. 1.36% 3.8% 1. Fortalecer la gobernanza del sector agrario a nivel intergubernamental e intersectorial. 2.2 Valor FOB de las agro exportaciones en millones de US$. 5.301 11.269 2. Mejorar la calidad de los servicios del sector agrario, dirigido a los productores a nivel nacional. 2.3 Valor de la Productividad laboral agraria. S/.6,493 S/. 8,330 3. Apoyar el desarrollo de las cadenas de valor de productos agrarios. 2.4 Porcentaje de productores agrarios que acceden a crédito formal. 14.3% 24.3% 4. Mejorar la infraestructura productiva agraria y de riego. 2.5 Participación de las exportaciones orgánicas. 3.7% 6.3% 5. Fortalecer el mejoramiento genético agrario con demanda potencial en los mercados. 2.5.1 Componente- café. 6.0% 11.0% 2.5.2 Componente- cacao. 21.0% 32.6% 6. Mejorar la generación, disponibilidad, acceso y adopción de tecnologías agrarias. 2.5.4 Componente- quinua. 27.2% 34.1% 7. Fortalecer el sistema de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria. 2.5.5 Componente- mango. 2.4% 5.0% 8. Ampliar la cobertura y el acceso a los servicios financieros para el productor agrario. 2.6 Intensidad de riego tecnificado para la producción agrícola. 4.4% 9.5% 9. Promover el saneamiento físico legal y la formalización de la propiedad agraria. 2.7 Superficie irrigada. 36.2% 39.6% 10. Propiciar alianzas público-privadas para el desarrollo agrario en los tres niveles de gobierno. 2.8 Intensidad de la Innovación en el sector Agrario (Soles/productor). S/. 3.72 S/. 16.50 11. Desarrollar un sistema integrado de información sectorial agraria. 2.9 Porcentaje de productores/as agropecuarios/as que aplican buenas prácticas de producción e higiene. 27.52% 32.0% 12. Impulsar la reconversión y diversificación productiva de cultivos y crianzas, manteniendo la agrobiodiversidad. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 13

1.6.2 SECTOR: AMBIENTE Declaración de Política Sectorial Lineamientos priorizados por la gestión del MINAN (periodo 2016-2021). Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques Adaptación y mitigación al Cambio Climático Manejo eficiente de residuos sólidos Gestión integral marino-costera Prevención, control de la contaminación y ecoeficiencia Adecuación de la institucionalidad ambiental 14 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de objetivos y acciones estratégicas sectoriales al 2021 del Sector Ambiente N Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador del Objetivo Acciones Estratégicas Sectoriales 1. Impulsar la reducción de la contaminación de los componentes del ambiente. OE1 OE2 Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud de las personas y la protección de los ecosistemas Promover la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos como activos de desarrollo del país Porcentaje de incidencia de los principales enfermedades atribuidas a la contaminación ambiental. Porcentaje del territorio nacional gestionados sosteniblemente. 2. Mejorar la gestión de la calidad ambiental (aire, agua, suelo), la disposición final adecuada de residuos sólidos no reutilizables y sustancias químicas. 3. Implementar de manera optimizada la certificación ambiental, evaluación, supervisión y fiscalización de entidades para el cumplimiento de las normas ambientales. 1. Promover el desarrollo de actividades sostenibles, productivas y de servicios con base en la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos 2. Incrementar las acciones de prevención, control, vigilancia, supervisión, fiscalización e investigación de manera oportuna para evitar la degradación de la diversidad biológica. OE3 OE4 OE5 Fortalecer la capacidad de adaptación y respuesta de la población, agentes económicos y el Estado ante los efectos adversos del cambio climático, eventos geológicos y glaciológicos Promover la ecoeficiencia y la baja emisión de GEI en la economía del país Fortalecer la conciencia, cultura y gobernanza ambienta Porcentaje de reducción en el índice de pérdidas y daños en poblaciones, medios de vida y ecosistemas ante ocurrencia de eventos de origen climático, geológicos y glaciológicos. Porcentaje de reducción de las emisiones de GEI totales del país. Porcentaje de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental. 3. Recuperar, rehabilitar y restaurar ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos degradados. 1. Vigilar los ambientes naturales mediante el monitoreo de parámetros y fenómenos geológicos, hidroclimáticos y glaciológicos. 2. Promover la incorporación del enfoque de adaptación ante el cambio climático y gestión de riesgos en la planificación, implementación y monitoreo de planes, programas y proyectos públicos, publico-privados y privados. 1. Implementar acciones para la reducción de emisiones de GEI a nivel país mediante las contribuciones nacionales determinadas (NDC). 2. Impulsar la implementación de instrumentos de promoción y cofinanciamiento que incentiven la incorporación del enfoque de ecoeficiencia y producción ambientalmente responsable en las acciones del Sector Público y Sector Privado. 1. Promover la participación activa de las empresas, instituciones públicas, sociedad civil y ciudadanos en el ejercicio de la gestión ambiental. 2. Incrementar la cultura, la educación y el conocimiento ambiental de los ciudadanos, instituciones públicas y sector privado. 3. Fortalecer la institucionalidad y gestión ambiental con enfoque en el logro de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 15

1.6.3 SECTOR: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Declaración de Política Sectorial Comercio Exterior El Plan Estratégico Nacional Exportador PENX 2025, define como meta final la consolidación de la presencia de las empresas exportadoras peruanas en el exterior. Para ello establece los siguientes objetivos estratégicos: (i) Profundizar la internacionalización de empresas, (ii) Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado, y (iii) Mejorar la competitividad del sector exportador. Para cumplir con tales objetivos establece cuatro pilares estratégicos: 1. Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados: Tiene por objetivo apoyar los esfuerzos de las empresas peruanas de participar en las economías de otros países para la diversificación de mercados y productos. 2. Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible: Para consolidar las exportaciones peruanas se debe contar con una oferta exportable de bienes y servicios con estándares de calidad internacionales, producciones que satisfagan la demanda de los mercados internacionales, con especial énfasis en las exportaciones no tradicionales y de servicios. 3. Facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística internacional: Tiene como meta agilizar el comercio transfronterizo y reducir los costos de transacción asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo los aspectos normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros. 4. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora: Presenta los retos para la mejora y fortalecimiento de las capacidades empresariales para la internacionalización que genere mejoras en la competitividad y productividad exportadora y consolide nuevos mercados, productos y/o servicios diversificados. Turismo Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR (2016-2025): Tiene como objetivo general Consolidar al Perú como destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta diversa, lograda con participación de los actores del sector, el turista viva experiencias únicas para que se contribuya al desarrollo económico y social del país. Para cumplir con tal objetivo establece cuatro pilares estratégicos: 1. Diversificación y consolidación de mercados: Establece el camino para conocer, consolidar y ampliar los mercados, evaluar cuán atractivos son, y qué hacer para aprovecharlos de manera eficiente y sostenida. 2. Diversificación y consolidación de la oferta: Contribuye a la consolidación de una oferta turística sostenible en base al mejoramiento de las condiciones de los productos y destinos turísticos para hacerlos más atractivos, y contribuye a la diversificación de la oferta mediante la generación de nuevos productos y destinos turísticos en el ámbito nacional. 3. Facilitación turística: Fortalece un entorno competitivo favorable para el desarrollo dinámico del turismo. En particular, relaciona de modo eficiente y eficaz el mercado con la oferta turística proponiendo acciones que permitan mejorar los indicadores de competitividad del entorno del Sector (reducción de tiempos, disminución de gastos y el aumento de la productividad en el uso de la infraestructura y de la información). 4. Institucionalidad del Sector: Plantea el desarrollo y el impulso de estrategias que faciliten y promuevan la gestión público privada en los destinos, incluyendo en el proceso la participación de todos los actores públicos del gobierno nacional, regional y local en la coordinación y la gestión turística con miras a lograr un buen desempeño y garantizar el desarrollo de una actividad turística responsable y sostenible. 16 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Comercio Exterior y Turismo OE1 OE2 OE3 N Objetivos Estratégicos Sectoriales Profundizar la internacionalización de la empresa Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado Mejorar la competitividad del sector exportador Indicador del Objetivo Línea base Nº de empresas exportadoras consolidadas XNT. Valor de las exportaciones de servicios (US$ millones). Valor de las XNT (US$ millones). Participación de las XNT en las Exportaciones Totales. Costo para exportar: Cumplimiento fronterizo (US$). Ahorro generado por VUCE (En S/). 3,731 6,226 10,875 0.33 460 51,700,000 Metas del Sector al 2021 4,496 7,648 13,105 0.28 400 76,020,000 Acciones Estratégicas Sectoriales 1. Desarrollar un marco normativo para el posicionamiento de la oferta exportable en mercados internacionales, con condiciones de mercados estables y favorables para el desarrollo de los negocios. 2. Promover la internacionalización de las empresas, a través de prácticas empresariales asociadas a calidad de la oferta de bienes y servicios, gestión logística y uso adecuado de mecanismos derivados de los acuerdos comerciales. 3. Impulsar la inserción en cadenas globales de valor que permitan incrementar la presencia de empresas peruanas en los negocios internacionales. 4. Desarrollo de inteligencia comercial a fin de que la oferta exportable pueda ser comercializada de manera oportuna y competitiva en el mercado global. 5. Consolidar la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior a través de la generación de mecanismos y herramientas que obedezcan a una estrategia de posicionamiento de las empresas y la oferta exportable en destino. 1. Fomentar el desarrollo de la exportación de servicios como factor clave para impulsar el crecimiento económico. 2. Diversificar la oferta exportable a fin de mantener una posición competitiva en el mercado global (a través de su estructura productiva y con un valor agregado y productividad). 3. Generar un entorno favorable para las inversiones en el desarrollo de oferta exportable. 1. Mejorar la logística y el transporte internacional. 2. Optimizar la gestión aduanera y fronteriza para lograr una mayor fluidez del tráfico de mercancías, vehículos, servicios y reducción de costos de transacción. 3. Desarrollar herramientas de financiamiento del comercio exterior. 4. Mejorar el marco regulatorio, optimización de procesos y soluciones tecnológicas que garantice la facilitación del comercio y la seguridad de la cadena de suministro. 5. Fortalecer la Red Nacional de Apoyo al Desarrollo del Comercio Exterior. 6. Fomentar la transferencia tecnológica e innovación para la competitividad internacional. OE4 Consolidar al Perú como destino turístico competitivo, sostenible, de calidad y seguro Empleo turístico (miles). Llegada de turistas internacionales (personas). Flujo de viajes por turismo interno (millones). Ingreso de divisas generado por el turismo receptivo (millones de US$). 1,257 3,455,709 39.8 4,151 1,588 6,989,118 59.7 7,002 1. Diversificar y consolidar mercados a través de la inteligencia turística y la priorización de segmentos especializados. 2. Consolidar y desarrollar una oferta turística sostenible con capital humano y productos turísticos especializados de calidad. 3. Promocionar la conectividad y las inversiones en turismo para así relacionar de modo eficiente y eficaz el mercado con la oferta turística. 3. Generación de capacidades para la institucionalización y consolidación de la actividad turística. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 17

1.6.4 SECTOR: CULTURA Declaración de Política Sectorial Mediante la Ley N 29565 del 22 de julio de 2010 se crea el Ministerio de Cultura como organismo del poder ejecutivo con personería jurídica de derecho público. Asimismo, por medio del Decreto Supremo N 003-2015-MC se aprueba la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural del 28 de octubre de 2015, el mismo que orienta, articula y establece los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración nacional y eliminación de la discriminación. La designación del actual Ministro de Cultura, conlleva a incluir nuevos retos para la gestión del Sector Cultura orientados a: Gestionar la transversalización del enfoque intercultural (Consulta previa, estado multicultural y multilingüe, protección de reservas). Establecer asociaciones estratégicas (Sociedad civil, sector público y sector privado). Establecer una relación productiva entre los tres niveles de Gobierno (Plan Nacional de Cultura). Transformar el Ministerio de Cultura asumiendo un rol proactivo con la comunidad (defendiendo el patrimonio cultural, impulsando las artes). Construir un nuevo nivel de conciencia del país (Identidad, Cultura, Patrimonio Cultural). Construir alianzas con los medios de comunicación (Fortalecimiento de la conciencia cultural del país). 18 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Cultura N Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador del Objetivo Línea base Metas del Sector al 2021 Acciones Estratégicas Sectoriales Índice de desarrollo humano (IDH) 0.737 0.777 1. Promover mecanismos a nivel nacional para ejercer los derechos culturales sin discriminación y con equidad de género, asegurando la libertad de identificarse con una o varias comunidades culturales. 2. Promover el conocimiento, acceso, participación, disfrute y difusión de la diversidad de expresiones culturales y de las memorias históricas. 3. Posicionar el valor de los derechos culturales y colectivos en la sociedad. OE1 Garantizar los derechos culturales de la población, sobre todo de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad, como elemento fundamental para la democracia, la libertad y el desarrollo 4. Promover la participación de los diferentes actores culturales en la formulación, implementación y vigilancia de políticas culturales en todos los niveles del estado. 5. Fomentar la creatividad garantizando la libertad de expresión, proponiendo la implementación de políticas educativas e impulsando la innovación. 6. Promover condiciones de igualdad para las prácticas e intercambios culturales, con énfasis en las poblaciones y comunidades en situación de mayor vulnerabilidad. Porcentaje de asistencias técnicas de consulta previa culminadas. 50% de AT culminadas 65% de asistencias técnicas culminadas. (70% óptimo) 7. Promover la difusión y circulación de bienes, expresiones, conocimientos y prácticas culturales respetando el marco regulatorio vigente. 8. Optimizar la gestión coordinada entre los distintos niveles de gobierno y sectores para garantizar el ejercicio de los derechos culturales. 9. Desarrollar capacidades, conocimiento y oportunidades en la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos culturales con enfoque de género. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 19

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Cultura N Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador del Objetivo Línea base Metas del Sector al 2021 OE2 Fortalecer al Estado para que gestione eficazmente la diversidad cultural y garantice los derechos de las personas Índice de desarrollo del marco político e institucional para la protección y promoción de la cultura, los derechos culturales y la diversidad cultural (indicador de UNESCO). 0.50 0.90 Acciones Estratégicas Sectoriales 1. Incorporar el enfoque intercultural en las Políticas Públicas y Planes Estratégicos en todos los sectores y niveles de gobierno. 2. Establecer lineamientos, protocolos y herramientas de gestión para la implementación del enfoque intercultural y las políticas culturales en la gestión del Estado. 3. Generar información y conocimiento en materia cultural para la toma de decisiones y gestión de políticas públicas en el Estado. 4. Generar información y evidencia que permita una gestión intercultural mediante el uso de la variable étnica. 5. Promover y supervisar que los programas y servicios del Estado se brinden con pertinencia cultural y sin discriminación. 6. Fortalecer los procesos y mecanismos participativos y de concertación como espacios de diálogo intercultural en todos los niveles de gobierno. 7. Promover el desarrollo de las prácticas culturales y garantizar la protección de las lenguas indígenas y la preservación del patrimonio de los pueblos indígenas. 8. Promover la participación de los pueblos indígenas y población afroperuana en la formulación de las políticas públicas en todos los niveles del estado. 9. Garantizar la protección de los pueblos en contacto inicial o aislamiento voluntario para que las intervenciones estatales garanticen sus derechos. 10. Garantizar la calidad de los procesos de consulta previa y el sistema de monitoreo para la protección de los derechos colectivos y PIACI. 11. Promover el desarrollo de lineamientos, programas y acciones para la capacitación de servidores públicos para adquirir competencias interculturales. 12. Promover programas de capacitación continua de servidores públicos para la gestión cultural con estándares de calidad. 13. Optimizar la gestión coordinada en todos los niveles del estado para erradicar la discriminación étnico-racial y el racismo. 20 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Cultura N Objetivos Estratégicos Sectoriales Indicador del Objetivo Línea base Metas del Sector al 2021 OE3 Consolidar a la Cultura como un pilar del desarrollo e identidad nacional Porcentaje de la contribución de las actividades culturales privadas y formales al PBI (indicador de UNESCO). 1.58* 5.00 Acciones Estratégicas Sectoriales 1. Impulsar la mejora del marco normativo vinculado al sector cultura, considerando sus particularidades, para el desarrollo, protección y promoción del patrimonio, las industrias culturales, las artes e interculturalidad. 2. Asegurar y liderar la protección, investigación, conservación y puesta en uso social del Patrimonio cultural, bajo una agenda de prioridades. 3. Implementar programas y acciones para el desarrollo de capacidades de todos los actores vinculados con el sector cultura. 4. Generar e impulsar la producción y difusión de información, investigación y conocimientos vinculados al sector cultura. 5. Fortalecer las acciones e iniciativas de protección y promoción de la riqueza cultural en todos los niveles de gobierno y en otros actores ligados la gestión cultural. 6. Promover la cooperación interinstitucional nacional e internacional y asociaciones públicoprivada para el desarrollo, protección y promoción del Patrimonio Cultural. 7. Promover una adecuada infraestructura, física y virtual descentralizada, para el desarrollo de las actividades vinculadas con el Patrimonio y la diversidad cultural. 8. Creación de alianzas con el sector Educación para la elaboración conjunta de programas con pertinencia cultural. 9. Coordinar e impulsar con el sector Educación la formación y apreciación artística, patrimonio y diversidad cultural en los planes curriculares de las escuelas en todos sus niveles. 10. Implementación de estrategias de promoción de la diversidad cultural y las memorias históricas. 11. Implementar incentivos para la investigación, producción, promoción y difusión cultural. 12. Implementar y mantener un Sistema Integrado de Información Cultural. 13. Fomentar la creatividad y desarrollo de las industrias culturales y las artes. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 21

1.6.5 SECTOR: DEFENSA Declaración de Política Sectorial OBJETIVO GENERAL: preparar a las fuerzas armadas para enfrentar con éxito las amenazas y riesgos a la seguridad nacional. Lineamientos priorizados por la gestión del MINDEF (periodo 2016-2021): LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1. REFORMAR Y MODERNIZAR LAS FUERZAS ARMADAS Acciones estratégicas: 1. 1 Definir la política de Defensa Nacional. 1.2 Profesionalizar la función militar. 1.3 Asegurar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2. FORTALECER EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LAS ACCIONES SOCIALES, LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LAS OPERACIONES HUMANITARIAS Y LA PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA. Acciones estratégicas: 2.1 Participación de las Fuerzas Armadas en acciones sociales con sostenibilidad. 2.2 Apoyo de las Fuerzas Armadas al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 2.3 Participación de las Fuerzas Armadas en operaciones humanitarias. 2.4 Presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3. COLABORAR EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, EL NARCOTRAFICO Y LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS ILEGALES. Acciones estratégicas: 3.1 Fortalecer la capacidad de control y vigilancia del territorio nacional. 3.2 Colaborar con la Policía Nacional para acabar con los remanentes terroristas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). 3.3 Preparar y equipar las Fuerzas Armadas para hacer efectiva la interdicción aérea del tráfico ilícito de drogas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). 3.4 Fortalecer la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las actividades extractivas ilegales. 22 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Defensa OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 N Objetivos Estratégicos Sectoriales Acciones Estratégicas Sectoriales Incrementar la capacidad militar de las Fuerzas Armadas Contribuir a la pacificación nacional en zonas declaradas en Estado de Emergencia Mejorar la efectividad de la participación del Sector Defensa en el desarrollo sostenible Fortalecer la implementación de la gestión reactiva de la GRD en los tres niveles del gobierno Mejorar la participación del Sector Defensa en actividades de proyección internacional Desarrollar la competitividad de la Industria de la Defensa 1. Desarrollar la Estructura y Magnitud de la Fuerza equivalente al riesgo. 2. Incrementar el entrenamiento conjunto de las FFAA. 3. Incrementar las fuentes de financiamiento del Fondo para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 1. Reducir el accionar terrorista en el VRAEM. 2. Mejorar el marco legal relacionado a reducir el accionar terrorista. 1. Mejorar la articulación interinstitucional con los tres niveles de gobierno para el desarrollo sostenible. 2. Mejorar la participación en los programas sociales para el desarrollo sostenible en los tres niveles de gobierno. 1. Desarrollar el marco normativo de la gestión reactiva de la GRD. 2. Fortalecer la preparación para la respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres en los tres niveles de gobierno. 3. Optimizar la respuesta ante emergencias y desastres en los tres niveles de gobierno. 1. Incrementar la participación del MINDEF en asuntos bilaterales. 2. Incrementar la participación del MINDEF en actividades multilaterales. 3. Incrementar la participación de las Fuerzas armadas en operaciones multinacionales. 1. Promover el desarrollo de proyectos de I+D+i. 2. Incrementar las capacidades profesionales y de infraestructura de las organizaciones de I+D+i. 3. Optimizar el empleo de los acuerdos de compensaciones industriales y sociales- OFFSET de las IIAA. GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 23

1.6.6 SECTOR: DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Desarrollo e Inclusión Social (en consulta) Código OEI Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Objetivos Estratégicos Específicos Fuente ODS META ODS OEG0 Erradicar la pobreza extrema, y reducir significativamente la pobreza y la desigualdad. Mejorar las condiciones de vida de la población en proceso de inclusión, con énfasis en grupos poblacionales excluidos. Tal como se planteó originalmente, el Objetivo es parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social elevada a nivel de política por D.S. en primer semestre de 2016. En la actualidad, el objetivo es el resultado último al que el MIDIS aspira a contribuir en beneficio de las personas y bajo el principio de que nadie sea dejado atrás. En la actualidad se está en proceso de revisitar la política aprobada. 1. Incidencia de pobreza total. 2. Incidencia de pobreza extrema. 3. Incidencia de pobreza urbana. 4. Acceso a agua (segura) por red pública en viviendas área urbana. 5. Acceso a agua segura por red pública en viviendas área rural. 6. Proporción de centros poblados con acceso a paquete integrado de servicios en viviendas. 1. Erradicación de pobreza extrema. 2. Disminución significativa de pobreza total, tomando en cuenta situaciones diferenciadas de pobreza en zonas urbana y rural. 3. Mejoramiento de acceso de población a servicios básicos, incluyendo paquete integrado de servicios para viviendas (agua y saneamiento, electricidad, TICs, vías). Meta de que todas las capitales de distrito cuenten con paquete integrado de servicios. 4. Cierre de brechas de poblaciones excluidas, con énfasis en Amazonía. Documento de prioridades de política social presentado a CIAS y a Consejo de Ministros. PESEM Todos los ODS - en particular, ODS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 Todas las metas pertinentes vinculadas a dichos ODS "Política General de Gobierno (Discurso del premier ante el Congreso)" Erradicar la pobreza extrema y garantizar que las poblaciones más excluidas accedan a los servicios públicos y puedan desarrollar su potencial. Implementar la Agenda 2030 y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recomendaciones OCDE 24 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Matriz de Objetivos y Acciones Estratégicas Sectoriales al 2021 del Sector Desarrollo e Inclusión Social (en consulta) Código OEI Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Objetivos Estratégicos Específicos Fuente ODS META ODS OEG1 Desarrollo Infantil Temprano Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en menores de 5 años y la Anemia en menores de 3 años. 1. % niños y niñas menores de 3 años con desnutrición crónica. 2. % niños y niñas menores de 3 años con anemia. 1. Implementar y hacer seguimiento a estrategia nacional (intersectorial e intergubernamental) de erradicación de la anemia en menores de 3 años. 2. Mejorar la calidad y efectividad de los mecanismos de incentivos para lograr los cambios esperados en los indicadores de impacto. 3. Mejorar alineamiento de mecanismos de incentivos a prioridad de erradicación de anemia infantil y reducción de DCI. Se aprobó S/. 170 millones en FED para ello. Documento de prioridades de política social presentado a CIAS y a Consejo de Ministros. PESEM. ODS 1, 2, 3 Todas las metas pertinentes vinculadas a dichos ODS. OEG2 OEG3 Desarrollo infantil temprano - Incrementar los niveles de desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de la primera infancia. Incrementar competencias para el desarrollo personal, educativo y ocupacional de los niños, niñas y adolescentes Este Objetivo General es parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social elevada a nivel de política por D.S. en primer semestre de 2016. El eje NO fue desarrollado ni en la estrategia ni en la política. En la actualidad su enfoque está en proceso de revisión. Acceso de menores de 5 años a educación inicial. El documento de prioridades de la política social de la CIAS considera el indicador de Embarazo adolescente. 4. Mejorar el alineamiento y la articulación de las intervenciones de los Ejes 1 y 2. 1. Mejorar la calidad y efectividad de los mecanismos de incentivos para lograr los cambios esperados en los indicadores de impacto. 2. Mejorar el alineamiento y la articulación de las intervenciones de los Ejes 1 y 2. 3. Establecer un sistema de indicadores y seguimiento de desarrollo infantil temprano. El sector está en proceso de revisar el enfoque de la ENDIS elevada a nivel de política en el primer semestre de 2016. Documento de prioridades de política social presentado a CIAS y a Consejo de Ministros. PESEM. Documento de prioridades de política social presentado a CIAS y a Consejo de Ministros. PESEM. ODS 1, 2, 3, 4, 5 ODS 1, 2, 3, 4, 5 Todas las metas pertinentes vinculadas a dichos ODS. Todas las metas pertinentes vinculadas a dichos ODS. "Política General de Gobierno (Discurso del premier ante el Congreso)" Lograr que la población infantil desarrolle todo su potencial físico e intelectual, a través de la reducción de la desnutrición crónica infantil. Lograr que la población infantil desarrolle todo su potencial físico e intelectual, a través de la reducción de la desnutrición crónica infantil. Recomendaciones OCDE GORE EJECUTIVO - AGENDA EN ACCIÓN 25