UNIDAD 15. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD ACTIVIDADES PAG a) Población: Todos los españoles. Muestra: Grupo de españolas a quien se pregunta

Documentos relacionados
2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios de Estadística Unidimensional.

2.- Tablas de frecuencias

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados.

FICHA REFUERZO TEMA 12: ESTADISTICA CURSO: 2 FECHA: NOMBRE Y APELLIDOS:

173 ESO. Actividad en el día. Seguridad en el bricolaje:

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

14 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

PISA MATEMÁTICAS EJEMPLOS DE ÍTEMS LIBERADOS

1º E.S.O. (30 horas semanales)

FICHA DE REPASO: ESTADÍSTICA

1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Unidad 12 Estadística. Tablas y gráficos

B. MATERIAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS POR CURSOS 1º CICLO DE LA ESO (1º 3º ESO) 1º ESO 2º ESO. Sevilla

UNIDAD DE ANALISIS, DATO, VARIABLE

9.1. Nociones básicas.

Guía 2 Matemática: Estadística NM 4

Estadística. La Estadística es la parte de las Matemáticas que estudia una serie de datos para compararlos y sacar conclusiones.

1- Di si cada una de las siguientes variables estadísticas es cuantitativa o cualitativa:

ESTADÍSTICA. A su vez, las variables pueden ser :

A COMPLETAR SI SE SOLICITA PLAZA PARA 4º ESO, 1º BACHILLERATO, 2º BACHILLERATO:

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:

La amplitud del intervalo ( ) se determina considerando un número dado de intervalos ( ) y el rango obtenido, esto es:

Estudio estadístico: es la organización y representación de una gran cantidad de datos. Población: es el conjunto que se estudia.

Mei-Ling se enteró de que el tipo de cambio entre el dólar de Singapur y el rand sudafricano era de 1 SGD = 4,2 ZAR

Plan de estudios I.E.S. José Hierro Curso

Estadística de la Educación en Andalucía

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

PÁGINA 120. Pág. 1. Unidad 12. Estadística

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

BLOQUE V Estadística y probabilidad

TURISMO CENTROS EN ESPAÑA Primeras Pruebas Presenciales. 1.ª Semana (del 25 al 29 de enero de 2010)

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es:

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010

Guía 2 Matemática: Estadística NM 4

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Tema 11. Estadística

RELACIÓN EJERCICIOS ESTADÍSTICA 4º A CURSO

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA

FUNCIONES Y GRÁFICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES

14 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

1.1. El concepto de Estadística. Qué es y para qué sirve?

SESIÓN INFORMATIVA PADRES Y MADRES DE 4º ESO. Martes 29 de enero de 2013

alumnos: 20 = n - 100% - x i son los valores que aparecen en los datos. f i

3 Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA COMUNICACIÓN CAMPUS VIRTUAL OCW EXAMEN 1. SOLUCIONES

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 5: PROBABILIDAD

14. Estadística. Solucionario. 1. Tabla de frecuencias. 2. Representación gráfica

Nombre: Curso: Fecha:

Variable cuantitativa: cuando la variable si toma valores numéricos, como por ejemplo: edad, peso,.

ESTADÍSTICA 1.- NOCIONES GENERALES

Estadística. La Pax Augusta

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Colegio Santísima Trinidad de Salamanca

E.S.O. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 05/06/2015. FECHAS DE MATRÍCULA: 2 al 7 de Julio. Instituto de Educación Secundaria Santiago Hernández

1. Definición de Estadística

Análisis de datos y gestión n veterinaria. Tema 1 Estadística descriptiva. Prof. Dr. José Manuel Perea Muñoz

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14 Tablas y gráficos estadísticos

PLAN 2010 EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO DE MAESTRO. Centro: Facultad de Educación CÓD. CENTRO: 12 CÓD. PLAN: G032

2º BACHILLERATO LOMCE IES LOPE DE VEGA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

ITINERARIOS EDUCATIVOS

Tema 2: Estadísitica descriptiva univariante

TEMA 12 INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PEDRO DE LUNA

RELACIÓN TEMA 13: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

Los datos estadísticos son la materia prima de toda investigación surgen siempre que se toman medidas o se registran observaciones de una variable.

CURSO BLOQUES MATERIAS 1º ESO HORAS SEMANALES

EJERCICIOS RECUPERACIÓN MATEMÁTICAS 2º ESO

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ELEGIR UNA DE CADA BLOQUE Religión 1 hora Marcar si procede Valores éticos 1 hora Marcar si procede Total 1 hora de optativa

BACHILLERATO CURSO Febrero de 2017

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

GUIA DE APRENDIZAJE APA

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000

El BACHILLERA BACHILLERA O según la LOMCE Modalidades - CLM

D E P A R T A M E N T O D E O R I E N T A C I Ó. Dónde estoy. Qué estudio? A dónde quiero llegar

Distribución horaria. Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña

ORIENTACIONES A LA HORA DE ELEGIR MODALIDAD DE 1º DE BACHILLERATO

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

COLEGIO LOS ÁNGELES. GABINETE PSICOPEDAGÓGICO. CURSO 08/09.

Tema 2 Distribución de datos y representación gráfica

4 Estos son los resultados de una encuesta realizada en una comunidad autónoma sobre la actuación de su presidente.

1. ACCESO A LA UNIVERSIDAD

INFORMACIÓN A PADRES Y ALUMNOS DE 1º DE 1. ESTUDIOS PARA EL PRÓXIMO CURSO: 2º DE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 7. Preparado por: Héctor Muñoz

IES HUERTA DEL ROSARIO Tel: OFERTA EDUCATIVA 1º DE ESO

Itinerarios académicos en el IES Pirámide CURSO 2016/17

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y:

Transcripción:

UNIDAD 15. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD ACTIVIDADES PAG. 28 1. a) Población: Todos los españoles Muestra: Grupo de españoles a quien se pregunta Individuo: Cada entrevistado b) Población: Mujeres españolas Muestra: Grupo de españolas a quien se pregunta Individuo: Cada entrevistada c) Población: Alumnos de ESO de Madrid Muestra: Grupo de alumnos a quien se pregunta Individuo: Cada alumno entrevistado 2. a) Color de los coches de Ávila Población: Todos los coches de Ávila Muestra: Grupo de coches que observo Individuo: Cada coche de la muestra b) Color del pelo de los aragoneses Población: Todos los aragoneses Muestra: Grupo de aragoneses a quien se pregunta Individuo: Cada aragonés entrevistado c) Nota de Matemáticas de los alumnos de bachillerato Población: Alumnos de bachillerato Muestra: Grupo de alumnos a quien se pregunta Individuo: Cada entrevistado 3. a) Cualitativa b) Cuantitativa discreta c) Cuantitativa discreta d) Cuantitativa discreta e) Cuantitativa continua f) Cualitativa g) Cualitativa h) Cuantitativa continua 233

. Cualitativas: Color de pelo Marca de Coche Cuantitativa discreta: Número de hijos Nº de coches Cuantitativa continua: Duración de un viaje Estatura ACTIVIDADES PAG. 29 5. x i n i 1 10 2 13 3 11 5 1 6 1 ACTIVIDADES PAG. 250 6. x i n i fi 1 10 0'25 2 13 0'325 3 11 0'275 0'1 5 1 0'025 6 1 0'025 23

ACTIVIDADES PAG. 251 7. Intervalo Marca de clase n i f i % i [0,5 ) 2'5 3 0'08 8 [5,50 ) 7'5 7 0'19 19 [50,55 ) 52'5 6 0'17 17 [55,60 ) 57'5 5 0'1 1 [60,65 ) 62'5 6 0'17 17 [65,70 ) 67'5 3 0'08 8 [70,75 ) 72'5 0'11 11 [75,80 ) 77'5 2 0'06 6 ACTIVIDADES PAG. 252 8. Lengua 72º Matemáticas 3 5º Historia 3 5º Ciencias 3 5º Ed. Física 72º Lengua Matemáticas Historia Ciencias Ed. Física Plástica 235

ACTIVIDADES PAG. 253 9.,5 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3 3 3 3 ACTIVIDADES PAG. 25 10. 8 7 6 5 3 2 1 0 [0,5 ) [5,50 ) [50,55 ) [55,60 ) [60,65 ) [65,70 ) [70,75 ) [75,80 ) ACTIVIDADES PAG. 255 11. X = ( 2'5 3 + 7'5 7 + 52'5 6 + 57'5 5 + 62'5 6 + 67'5 3 + 72'5 + 77'5 2) : 36 = 51'92 236

ACTIVIDADES FINALES PAG. 257 12. a) Población: Ciudadanos de Sevilla Muestra: Grupo de sevillanos a quien se pregunta Individuo: Cada sevillano entrevistado b) Población: Cines españoles Muestra: Grupo de cines del estudio Individuo: Cada cine 237

c) Población: Familias de Andalucía Muestra: Grupo de familias a quien se pregunta Individuo: Cada familia estudiada d) Población: Niños nacidos en Madrid Muestra: Grupo de niños Individuo: Cada niño e) Población: Alumnos del instituto Muestra: Todos los alumnos del instituto Individuo: Cada alumno f) Población: Provincias españolas Muestra: Todas las provincias Individuo: Cada provincia 13. a) Variable: Cuántas veces se compra? Modalidades: 0, 1, 2, 3, Tipo: Cuantitativa discreta b) Variable: Número de hijos Modalidades: 0, 1, 2, 3, Tipo: Cuantitativa discreta c) Variable: Número de suspensos Modalidades: 0, 1, 2, 3, Tipo: Cuantitativa discreta 1. Ejemplo 1. Asignatura preferida por los alumnos de 2º ESO de un instituto Población: Alumnos de 2º ESO de un instituto Muestra: Alumnos elegidos para el estudio Individuo: Cada alumno preguntado Ejemplo 2. Deporte preferido por los gallegos Población: Todos los gallegos Muestra: Aquellos gallegos a quien se pregunta Individuo: Cada gallego 15. Ejemplo 1. Número de días que hacen deporte los alumnos de 2º ESO de un instituto Población: Alumnos de 2º ESO de un instituto Muestra: Alumnos elegidos para el estudio 238

Individuo: Cada alumno preguntado Ejemplo 2. Número de vacas que tienen los granjeros gallegos Población: Los granjeros gallegos Muestra: Aquellos granjeros a quien se pregunta Individuo: Cada granjero 16. Ejemplo 1. Horas dedicadas a estudiar por los alumnos de 2º ESO de un instituto Población: Alumnos de 2º ESO de un instituto Muestra: Alumnos elegidos para el estudio Individuo: Cada alumno preguntado Ejemplo 2. Tiempo que hacen deporte los franceses del sur Población: Todos los franceses del sur Muestra: Aquellos franceses a quien se pregunta Individuo: Cada francés preguntado 17. a) b) 0 c) 120 d) Población: Viviendas de un determinado barrio de Madrid. Muestra: Viviendas estudiadas Individuo: Cada vivienda Viviendas / Dormitorios 1 2 3 e) No, porque una vivienda no puede tener un dormitorio y medio. 239

18. a) 22% son: 22% de 180 = 0 pisos b) 33% de 180 = 60 pisos c) (28% + 33%) de 180 = 110 pisos d) Podrá elegir entre: 180 22%de 180 = 10 pisos 19. a) 50 familias b) Todos tienen algún coche c) (20 + 10) = 30 familias tienen 3 ó coches d) 50 familias de 100 tiene dos coches, suponen el 50% 20. a y b) x i n i f i 0 7 0'35 1 6 0'3 2 3 0'15 3 2 0'1 1 0'05 5 1 0'05 c) 8 7 6 5 3 2 1 0 0 1 2 3 5 d) Media = 1 35 21. a) Media = (1 + 2 + + 2 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 2 + 3 + + 2 + 7) : 1 = 78 b) Media = (30 + 35 + 39 + 9 + 5 + 37 + 32 + 21 + 19 + 3 + 56) : 11 = 36 9 c) X 3 5 6 n 12 13 15 11 Media = (3 12 + 13 + 5 15 + 6 11) : 51 = 9 20

22. a) 35% b) 35% + 35% = 70% c) 30% d) 35% de 1.000 = 350 fumadores 21

23. a y b) Edad n i f i % i 15 15 0'15 15 16 20 0'2 20 17 25 0'25 25 18 30 0'3 30 19 10 0'1 10 c) 35 30 25 20 15 10 5 0 15 16 17 18 19 d) Edad Media = (15 15 + 16 20 + 17 25 + 18 30 + 19 10) : 100 = 17 2. a, b y c) Nº pares n i f i % i 1 17 0'17 17 2 15 0'15 15 3 21 0'21 21 20 0'2 20 5 15 0'15 15 6 12 0'12 12 d) 12 e) 73 f) 0% g) 0% h) Nº medio de pares = (1 17 + 2 15 + 3 21 + 20 + 5 15 + 6 3 12) : 100 = 3 37 22

25. a y b) Intervalo Marca de clase n i f i [6,9) 7'5 6 0'3 [9,12) 10'5 0'2 [12,15) 13'5 5 0'25 [15,18) 16'5 0'2 [18,21) 19'5 1 0'05 c) Un histograma, porque es una variable cuantitativa continua. d) 7 6 5 3 2 1 0 [6,9 ) [9,12) [12,15) [15,18) [18,21) e) Media = (7 5 6 + 10 5 + 13 5 5 + 16 5 + 19 5 1) : 20 = 12 26. Resultado n i f i % i 1 0'2 20 2 3 0'15 15 3 0'2 20 3 0'15 15 5 3 0'15 15 6 3 0'15 15 Resultado / frecuencia,5 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 5 6 e) Media = ( 1 + 2 3 + 3 + 3 + 5 3 + 6 3) : 20 = 3 35 f) No, porque la frecuencia es similar para todos los resultados 23

27. a y b) Color de ojos Azul Verde Marrón n i 6 5 10 f i 0,29 0,2 0,8 c) Color de ojos Azul Verdee Marrón d) Color de ojos 12 10 8 6 2 0 Azul Verde Marrón e) No se puede calcular la media porque es una variable cualitativa. 28. Actividad a realizar por el alumno a partirr de los datos específicoss de su clase. 2

DESAFÍO MATEMÁTICO PAG. 261 25

1. Año 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 Exportación 20 25 27 1 37 9 2 6 2. Concepto Tejido de Zumo Lana Tabaco algodón de fruta Arroz Té Carne Otros Porcentaje 26 5 7 9 13 5 1 21 3. El valor total de exportaciones en millones de porfs en 1.998 fue de 27 1.. 9% de 2 6 = 3 83 millones de porfs 5. Concepto Tejido de algodón Lana Tabaco Zumo de fruta Arroz Té Carne Otros Valor (millones de porfs) 11 08 2 13 2 98 3 83 5 5 2 13 5 96 8 95 6. El de mayor peso es el tejido de algodón, el de menor peso entre los conocidos es el té. 7. Sí, porque las exportaciones crecen a lo largo de los años. 8. Año 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 Producción en 17 3 21 59 23 03 32 21 36 21 9. 26