6. Avances en el desarrollo de SIS en América Central

Documentos relacionados
Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural.

AVANCES SIASAR y MAPAS

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana DIAGNÓSTICO REGIONAL

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

FORO Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la GIRH. Lima, 11 julio 2017

FICHA TECNICA. ISO+Base QUALITY

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

Herramienta para la Toma de Decisiones

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

Centro América y México

Centros de Excelencia. Ciudad de Panamá 21 de Junio de 2010

Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana.

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Sistemas de Información

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

medio ambiente y cambio climático

Prioridades y desafíos regionales ODM

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Modernización del Tránsito Aduanero Internacional

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROCESAMIENTO DEL CUESTIONARIO SOBRE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y POBLACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Implementación de una infraestructura de administración de números portados común a los países de la Región Centroamericana

[MODULO 5: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Gobernanza Económica] Junio 12, 2009

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Gestión de proyectos estratégicos e inversión

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

UNIDAD DE INFORMÁTICA

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

República de Nicaragua Ministerio de Salud

I. El Contratante CAMMINA

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diagnóstico Nacional Sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (DINATIC) 2006

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PLATAFORMA INFORMÁTICA DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE REGISTROS SANITARIOS (SIRRS) Fernando Ocampo Consultor

Seguimiento y ejecución de proyectos

FICHA TECNICA. ISOMAS Mantenimiento Basic. Consultoría Sistemas de Gestión, metodología Isomas. Normas ISO. Sistemas de UNA sola NORMA.

PUERTOS VERDES-PUERTOS COMPETITIVOS Prácticas exitosas en Protección Medioambiental

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Estrategia de Ecoeficiencia - EE

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

TIC, empresas y políticas

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

PRESIDENCIA PROTÉMPORE RED CENTROAMERICANA DE AUTORIDADES NACIONALES ENCARGADAS DEL TEMA DE COMPETENCIA. Superintendencia de Competencia, El Salvador

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Moringa Honduras 2011

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Fortificación Centroamericana de Alimentos con Acido Fólico y otros Micro Nutrientes como un Bien Público Regional. Nicté Ramírez

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Transcripción:

6. Avances en el desarrollo de SIS en América Central La descripción adjunta del desarrollo de los SIS en Centroamérica se basa en las presentaciones realizadas por cada uno de los países en el taller, cuyo contenido se presenta ordenado por ejes temáticos. Los países evidencian diferentes grados de avance en el desarrollo de sistemas de información donde todos han enfrentado dificultades similares. Se destaca el hecho de que todos los países reconocen la necesidad de contar con un SIS, como herramienta esencial para apoyar la toma de decisiones en el empeño de mejorar las condiciones del sector de agua y saneamiento. El progreso futuro, como lo han manifestado, dependerá del cumplimiento de ciertas condiciones vinculadas a la construcción de SIS con visión de sostenibilidad. El estado actual del desarrollo de los SIS en cada uno de los países que participaron en el taller se presenta en el Anexo 2. De las presentaciones se evidencia que el desarrollo de sistemas de información para el sector de agua y saneamiento no es un tema reciente. La mayor parte cuenta con experiencia de desarrollo de sistemas, en algunos casos relevante como el SINAS de Nicaragua que constituyó un sistema de referencia en la región centroamericana. También resalta el hecho de la sensibilidad de los sistemas a los cambios políticos, institucionales y de estrategias sectoriales, los mismos que afectaron prácticamente a todos los sistemas desarrollados en los años noventa. Probablemente la demanda sectorial por información y por procesos transparentes, el fácil acceso a tecnología informática, las reformas de modernización del sector emprendidas en algunos de los países, los compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros, constituyen incentivos positivos para que el sector de agua y saneamiento en cada uno de los países se encuentre interesado en el desarrollo de SIS modernos. A. Propósito de los Sistemas de Información Sectorial La presentación del marco conceptual del taller respondió a la pregunta de porque un SIS? Indicando que el mismo es un instrumento para facilitar el conocimiento rápido de coberturas de agua y saneamiento, el cumplimiento con los ODM y constituir una herramienta para la planificación de las inversiones. Sin embargo cada uno de los países que participaron en el taller expresaron su propia opinión para el desarrollo de un SIS en agua y saneamiento, siendo las mismas las que aparecen en el Anexo 3. 27

En general todos los países tienen el mismo propósito para desarrollar un SIS, de que este sea un sistema que integre la información sectorial que en muchos casos se encuentra dispersa y no actualizada. Asimismo, hubo consenso de que los SIS son instrumentos que facilitan la toma de decisiones, la planificación, el seguimiento y control en el sector de agua y saneamiento al proporcionar información sectorial oportuna, de calidad y de manera continua. Un SIS también puede tener propósitos específicos como el mencionado por República Dominicana de facilitar la identificación y toma de medidas de prevención y control a exposiciones peligrosas de la población al agua no potable. También hubo coincidencias en torno a que el SIS integrado debe ser reconocido como el instrumento oficial de información sectorial, como lo señalaron Panamá, Guatemala y Costa Rica. B. Adopción de tecnología informática para el desarrollo de SIS La ingente disponibilidad de tecnología informática tanto en software como hardware deja a la creatividad e iniciativa de los países la adopción de lo más conveniente para el desarrollo y operación sostenible de sus sistemas de información sectorial. Sin duda el uso de tecnología estará en función del entrenamiento de sus recursos humanos, disponibilidad de recursos financieros para la compra de equipos y software, como también la factibilidad de contar con el presupuesto necesario para la operación, mantenimiento y renovación de los sistemas. El esfuerzo desempeñado por cada uno de los países que participaron en el taller es descrito en el Anexo 4. Las instituciones del sector agua y saneamiento han demostrado bastante creatividad para el uso de software en el desarrollo de los sistemas de información vigentes, procurando contar con plataformas versátiles y flexibles que faciliten la operación del sistema. Así, el sistema operativo mas frecuente es WINDOWS MS pero también se encuentra el uso de UNIX como en el caso del sistema de facturación de AyA en Costa Rica. Dependiendo del nivel de complejidad y desarrollo del sistema, las bases de datos adoptadas son: Excel, FoxPro y ORACLE, siendo SQL Server la opción común para manejar bases de datos. Las aplicaciones están desarrolladas en SQL y ACCESS con mayor frecuencia, sin embargo también se evidencia el uso de VISUAL BASIC, VISUAL NET, SYBEX y R/3 SAP. La mayor parte de los sistemas presentados no cuentan con páginas web, siendo estos sistemas de uso institucional interno sin una comunicación hacia los otros sectores del país y los usuarios. En resumen los países que participaron en el taller evidenciaron que disponen del software suficiente para el desarrollo de SIS sólidos y sostenibles. La disponibilidad de recursos humanos entrenados no fue identificada como un factor limitante. Respecto a hardware, Guatemala informó que ya cuenta con una base de tecnología informática para el desarrollo del sistema de información. Nicaragua y El Salvador tienen una clara idea de la estructura tecnológica que desean. 28

Así mismo Nicaragua indicó que la infraestructura de hardware propuesta para su SIS estará constituida por un servidor web con capacidad de dos procesadores de 3.2 GZ, arreglo de discos scosis de 72 GZ y memoria RAM de 2 GB mínimo. En cuanto al servidor de correo electrónico tiene una capacidad de un procesador de 3.2 GZ, dos discos duro de 250 GB c/u y memoria RAM de 1 GB mínimo. El Salvador expresó que el hardware del SIS a ser desarrollado, estará constituido por un servidor web, un firewall o pared de fuego (equipo de protección de red interna y externa generalmente usado para publicaciones web y correo), que permitirá el acceso fácil a aplicaciones, cuyos datos son almacenados en una red interna; y los servidores de aplicaciones de cada entidad o institución que compartirá la información (red externa). En cambio, Panamá está perfilando un sistema de mayores dimensiones orientado a la gestión de información ambiental y dentro de este contexto, manejar la información de agua y saneamiento, para ello invirtió US$ 1.5 millones en tecnología de punta para la sistematización y modernización del sistema de información y funcionamiento del ANAM (sede del SINIA). C. Costos y fuente de financiamiento para el desarrollo del SIS La implementación de un SIS requiere de la asignación de un presupuesto específico que facilite contar con un equipo técnico competente dedicado al diseño y desarrollo del sistema; como también de la dotación del hardware necesario para la implementación física, que en muchos casos incluye la dotación de equipo a varias instituciones que son parte de la red, incluyendo a gobiernos locales si el sistema es descentralizado. En la etapa de desarrollo también se debe considerar el costo de actividades de validación y talleres sectoriales para conseguir el empoderamiento del SIS por parte de los actores del sector. El presupuesto para la operación incluye la gestión administrativa del sistema, la organización y relacionamiento de bases de datos, el acopio y procesamiento de datos y la difusión de la información procesada al público. A la pregunta relacionada con el costo del sistema, casi todos los países participantes en el taller comentaron al respecto, sin embargo muy pocos lo hicieron sobre la fuente del financiamiento, tal como se observa en el Anexo 5. La información anterior muestra que no existe uniformidad en cuanto a los montos de inversión realizados o previstos para el desarrollo de los SIS. El costo depende del alcance del sistema, el nivel de desarrollo y la operación y mantenimiento del mismo. Sin embargo se puede decir que el desarrollo de un sistema nacional dedicado al sector de agua y saneamiento tiene un costo estimado por encima de US$1.5 millones. En cuanto a la fuente de financiamiento, se observa que los sistemas sectoriales desarrollados para agua y saneamiento en Nicaragua y Honduras contaron con la asistencia de agencias de cooperación internacional como COSUDE, UNICEF y OPS. Así también se evidenció que la mayor parte de los países desarrollaron sus sistemas con financiamiento propio. 29

Cuadro 5: Costo estimado del desarrollo y operación de los SIS País Costo del sistema de información sectorial El Salvador El presupuesto estimado para el desarrollo del SIMIRH es US$ 4.540.000, que cubrirá un período de 5 años con el costo por componente siguiente: Gestión Institucional y Administración del Proyecto US$ 750,000 Fortalecimiento del Conocimiento sobre Recursos Hídricos US$ 1,030,000 Sistema Integrado de Gestión de la información US$ 1,707,000 Divulgación y Educación al Público US$ 1,053,000 Costa Rica Se estima una inversión de US$ 300.000 para un período de tres años. Guatemala Se considera un costo de inversión de US$ 587,144 para la instalación del SAS. Los costos aproximados de recolección y procesamiento de la información ascienden a US$ 218,000. Honduras No se tiene referencia sobre el costo de los sistemas desarrollados como el SINFASH, SIAR, el sistema del ERSAPS y el sistema del FHIS. Nicaragua La implantación del SISAPS prevé un costo de US$ 120.000 Panamá Se han invertido US$ 1.500.000 para el sistema de información y funcionamiento del ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente), y US$ 12 millones en la estructuración de las bases de datos sectoriales. República El costo inicial correspondiente al Sistema de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua existente fue Dominicana de US$ 250,000. D. El entorno legal y normativo para el desarrollo y operación del SIS Una de las condiciones básicas para el uso efectivo y sostenibilidad de un SIS es la existencia de un marco legal y normas que reconozcan al SIS como el instrumento oficial del sector para el manejo de la información. El marco legal y las normas son también una muestra de la voluntad de un sector para contar con información de calidad para la toma de decisiones en la definición de políticas e inversiones. Este marco confiere al SIS la autoridad para demandar información estandarizada a partir de regiones, gobiernos locales e instituciones de una manera continua. Por otra parte las normas determinan el alcance del SIS y su responsabilidad en la provisión de información. Los participantes en el taller identificaron el marco legal bajo el cuál se desarrolla el SIS en cada uno de los países, como se ve en el Anexo 5. Todos los países evidenciaron que cuentan con un marco legal suficiente para el desarrollo de un sistema de información sectorial, sin embargo con excepción de Panamá que tiene un Decreto específico que le otorga la responsabilidad de diseñar, implementar y mantener un sistema de información sectorial, los demás países centroamericanos desarrollan sus sistemas en base a la ley general y el consenso sectorial. Esto muestra que aún existe la necesidad de un marco legal específico para identificar y otorgar la responsabilidad y autoridad para la gestión de la información sectorial, con reglamentación que asegure mecanismos para que los proveedores de información cumplan con esta responsabilidad en forma continua, suministrando datos actualizados y con calidad. 30

31