La Región Andina: Desigualdades Sociales y Desarrollo Sostenible

Documentos relacionados
ECOLOGIA DEL PAISAJE URBANO Y REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

La licenciatura en Ciencias Ambientales tiene una duración de cuatro años, en los cuales el estudiante cursa 55 asignaturas

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

CERTIFICADO: DESAFIOS DE LA POBREZA Y LA EQUIDAD EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Comunicación para el cambio social, ambiente y territorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lima, 11 y 12 de Julio del 2011

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudios PLAN DE ESTUDIOS ESTUDIOS MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACION Y PROFUNDIZACION.

Webinar 2: Valoración de opciones de medidas de adaptación: Métodos y experiencias de selección y priorización en Paraguay y Uruguay

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE El Paisaje Geográfico como Recurso Turístico

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

DIPLOMADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Historia Antigua Universal

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

GEOGRAFÍA REGIONAL ARGENTINA

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Código SNIES: 55022

Nuevas realidades en educación no formal e informal

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL COMO MEDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS ODS

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE-ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES MENCION EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

El desafío del desarrollo sostenible

Taller Interandino de Investigación: El agua y las industrias extractivas en la región Andina. Programa Concertación, IPROGA 22/01/2010

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

PLAN DE ESTUDIOS Créditos académicos Área básica Núcleo de formación rosarista Total núcleo de formación rosarista Área básica del programa

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

NAVARRATERRITORIO CULTURALMENTE SOSTENIBLE. Isabel Elizalde Arretxea Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Ministerio del Ambiente

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Cambio climático y seguridad en la región andina. Diálogo Regional

II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Introducción a la Geografía Humana GUÍA DOCENT

GRIA - Gestión de Residuos en la Industria Alimentaria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Buenos Aires, 30 de agosto al 1 de septiembre de 2016

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

1. INFORMACION GENERAL:

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Curso Resumen Profesores Créditos Opción Día TÉCNICAS DE Docente responsable: Lic. INVESTIGACIÓN SOCIAL (PhD) Mariela Bianco

DIPLOMADO EN ECOLOGÍA POLÍTICA.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

GEOGRAFÍA y MEDIO AMBIENTE GUÍA DOCENTE Curso

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

Curso certificado por: Curso Online intensivo Septiembre 2016

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CENISAN UTP - CARDER GRUPO DE AGROINDUSTRIA FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Horas de trabajo independiente Nombre de la UA:

Sobre los retos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en República Dominicana

Transcripción:

La Región Andina: Desigualdades Sociales y Desarrollo Sostenible Clave : SOC740 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio de la Certificación Semestre : 2017-2 TRANDES Horario : Según cronograma Requisitos : No tiene. Coordinadora : Narda Henríquez 1. Sumilla Este curso se centra en la región andina. Tiene dos objetivos: primero, pretende presentar las características básicas de la región andina con respecto a su historia, geografía, clima, cultura y política. El segundo objetivo es proveer a los alumnos una visión de conjunto sobre los desafíos más importantes que enfrenta la región andina actualmente en términos de desarrollo sostenible y reducción de las desigualdades. La pregunta que articula el curso es en qué términos lo andino constituye una región? Para ensayar respuestas, se explorarán los procesos históricos, sociales, políticos, económicos y ambientales que enlazan y caracterizan a las sociedades andinas. Tales fundamentos serán contrastados con los desafíos socioambientales que enfrentamos en común, como la seguridad alimentaria, la necesidad de ciudades gestionadas sosteniblemente y la igualdad en el acceso a los recursos naturales. Estos desafíos, en síntesis, se plantean en función al vínculo desigualdades sociales - desarrollo sostenible. El curso se organiza en 3 unidades (módulos): Fundamentos de la región andina: qué es? qué nos une? Una exploración multidisciplinar. Procesos y conocimientos que permiten referirnos a los países andinos como una región y que proporciona conocimientos acerca de la cultura, política, geografía, historia y el clima de la región. Las desigualdades sociales en la región andina: interseccionalidad, permanencias, profundización de las brechas. Los desafíos para un futuro sustentable: sociedades que se adaptan al cambio climático, transformaciones para la subsistencia, ecosistemas saludables. 2. Objetivos de aprendizaje Al finalizar el curso, el/la estudiante: Conocerá las características históricas, políticas, económicas, sociales y ambientales de la región andina. Podrá incorporar una perspectiva de análisis regional al momento de discutir desigualdades y sostenibilidad. Identificará las dinámicas a través de las que se presentan y perpetúan las desigualdades sociales en la región andina. Identificará cuáles son los principales retos ambientales que enfrentan las sociedades andinas. 1

3. Contenido Las 3 unidades del curso se desarrollarán en 3 módulos a lo largo el semestre, acompañados de una sesión de balance al finalizar el curso. Cada módulo tiene una duración de 15 horas y se desarrollará a lo largo de una semana de trabajo intensivo, constituida por 5 sesiones. 4. Docentes Los cursos serán impartidos de parte de docentes de PUCP, FU Berlin e investigadores afiliados del programa, entre otros invitados. 5. Metodología El curso se organiza como un seminario intensivo. El estudiante tiene la responsabilidad de leer previamente a la sesión las lecturas indicadas para participar en clase. Cada módulo tiene una duración de 15 horas. El módulo se organiza en sesiones de 3 horas cada una. Los alumnos deben participar durante las presentaciones con preguntas que integren las lecturas revisadas. El coordinador del curso será el responsable de articular la discusión y dirigir el balance en la sesión final de cada módulo y al finalizar el curso. 6. Sistema de evaluación Participación 30% Exposición en Berlín (documento y exposición) 30% Ensayo final 40% El ensayo debe ser un trabajo de reflexión original. No debe exceder las 4000 palabras. Debe integrar y profundizar alguno de los conceptos referidos en el curso. 7. Temas Módulo A: La región andina Sesión 1: Introducción a la región andina Problematizando qué es lo andino. Cuestionando el sentido común: los andes no se agotan en la comunidad andina de naciones. Múltiples entradas para definir el alcance de la región. Sesión 2: La región andina desde la geografía Qué es una región? Aproximación desde la producción de la escala Porqué decimos que lo andino puede ser entendido como una región? Atributos específicos de la región andina: características físicas, biológicas y humanas. Sesión 3: Ecosistemas andinos 2

Temas: Rasgos geográficos físicos. Características de los ecosistemas de montaña y los bosques. Influencia del ser humano sobre los ecosistemas: saberes tradicionales y adaptaciones. Sesión 4: Historia y cultura de la región andina Historia comparada y articulada de los procesos económicos y políticos de la región andina. Puntos en común y diferencias. Visión panorámica de los Andes: transformaciones culturales y organizativas en el tiempo. Sesión 5: Política de la región andina Temas: Autoritarismos y democracias. Rasgos básicos de los sistemas político. Clivajes y conflictos sociales. Élites y corrupción. Sesión 6: balance y discusión. Módulo B: Desigualdades sociales en la región andina Sesión 1: Desigualdades de ingreso Rasgos básicos de ingresos en países determinados de la región. Mercado laboral. Distribución de la renta. Ingreso y estratificación social. Sesión 2: Desigualdades socioculturales Racismo y etnicidad. Desigualdades en la participación política y distribución de ingresos según etnicidad: casos subnacionales. Sesión 3: Desigualdades de género Temas: Situación de la mujer en la región andina. Violencia de género. Agenda de género en la política pública de la región andina. Género, trabajo y políticas de inserción laboral. Sesión 4: desigualdades territoriales y globales Relación entre desigualdad y variables territoriales como pisos altitudinales, capital interior, urbano rural, organización político administrativa y ecosistémica. Estudios de caso en la zona de montaña y la Amazonía. Sesión 5: balance y discusión Módulo C: Principales desafíos de desarrollo sostenible en la región andina Sesión 1: Ciudades andinas 3

Metrópoli (Lima, Bogotá, la Paz, Quito). Ciudades Intermedias. Principales desafíos de la sustentabilidad en las ciudades andinas (transporte, seguridad, agua y saneamiento, contaminación por industrias, etc.) Sesión 2: Agricultura y seguridad alimentaria Amenazas a la seguridad alimentaria: expansión de monocultios, agroindustria de exportación (palta, esparrago, soja, etc.). Seguridad alimentaria: desafíos y abordajes. Pequeña producción campesina: apuesta sostenible? Sesión 3: Economía e industria Sector extractivo. Sector industrial, industria y contaminación. Diversificación económica en los países andinos. Economía solidaria; producción ecológica. Alternativas al desarrollo? Sesión 4: Cambio climático y biodiversidad Desafíos del cambio climático. Efecto sobre glaciares. Efectos sobre biodiversidad. Estrategias de adaptación. Consecuencias y perspectivas. Sesión 5: balance y discusión 8. Bibliografía Se irá informando. 4

9. Cronograma Fechas Horas Lugar Temas Docentes Actividad Módulo 1: 01/09 11-13 101C Sesión 1. Una reflexión interdisciplinaria de la región andina. Hector Maletta 05/09 Sesión 3. Ecosistemas andinos 10 11.30 N203 desde la ecología y los saberes locales. Ana Sabogal 06/09 10 11.30 101C Sesión 4: Historia y cultura de la región andina Carlos Contreras 07/09 10-13 101C Sesión 5: Política de la región Oscar Vidarte & Paco andina Durand 08/09 10-13 101C Sesión 6: Balance. Narda Henríquez 22/09 10 13 Sala Marzal Cultura y saberes ecológicos de la región andina Alejandro Diez & Hilda Araujo (tbc) 23/09 10-13 Sala Marzal Geografía de la Región Andina Ken Young Módulo 2: Desigualdades sociales en la región andina 25/09 10 13 N211 26/09 27/09 28/09 15 16.30 Sala Marzal 10-13 Sala Marzal 8.30-10 N213 Sesión 1. Desigualdades de ingreso Sesión 2. Desigualdades socioculturales (1) Sesión 3. Desigualdades de género Sesión 2. Desigualdades socioculturales (2) Javier Herrera & Epifanio Baca David Sulmont Narda Henríquez & Violeta Schwarz Maritza Paredes 5

28/09 Sesión 4. Desigualdades 10 11.30 N213 territoriales y globales Patricia Urteaga 29/09 10-13 Sala Marzal Sesión 5. Balance. Narda Henríquez Módulo 3: Principales desafíos de desarrollo sostenible Fecha Hora Lugar Sesión Docente 17/10 Sesión 1. Agricultura, recursos 10 13 N201 naturales y seguridad alimentaria Ana Sabogal & Martha Rodriguez 17/10 Clase especial: Amazonía y 15-18 N201 sustentabilidad Oscar Espinosa 18/10 16-19 N203 Sesión 2. Economía e industria José Carlos Orihuela 19/10 Sesión 3. Cambio climático y 10 13 N104 biodiversidad Eduardo Durand 31/10 10-13 N202 Sesión 4. Ciudades sostenibles Gabriela Merlinsky 3/11 10-13 Sesión 6. Balance Narda Henriquez Semana en Berlin 13-17/11 Ensayo final TBC Exposición de proyectos de investigación 6

El plagio en la PUCP está prohibido. Cualquier caso de plagio está sujeto a un proceso disciplinario. Emplea el manual de citado de fuentes de la universidad. Más información en Por qué y cómo debemos combatir el plagio? : http://www.pucp.edu.pe/la-universidad/documentos-institucionales/porquecomo-combatir-el-plagio/ 7