PERSPECTIVAS Y RETOS EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Universidad de Medellín 1 de octubre, Medellín

Documentos relacionados
Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Julio 2017

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Enero 2017

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Noviembre 2017

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Resultados del Sistema financiero

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 66 IV. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN CIFRAS 84

Resultados del Sistema financiero

RESUMEN 3 La cartera de créditos evoluciona en línea con el ajuste del ciclo económico 7 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 9 II. MERCADOS FINANCIEROS 27

Resultados del Sistema financiero

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

SUPERVISIÓN EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88

III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 40 IV. PUBLICACIÓN DE REPORTES RECIENTES DEL SECTOR FINANCIERO 45

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Noviembre 2016

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Octubre 2016

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Diciembre 2016

Riesgos de la actividad fiduciaria

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22

III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 40 IV. PUBLICACIÓN DE REPORTES RECIENTES DEL SECTOR FINANCIERO 45

IDO Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Septiembre 2016

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64

RETOS DE LA BANCA EN EL PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES. Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia

Visión del regulador frente a la profundización del mercado de capitales: avances, oportunidades y retos.

P Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA. La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007

Pasaporte de Fondos de Inversión. Juan Carlos Alfaro Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión de Riesgos

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

AVANCES EN SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

5º ENCUENTRO FIAFIN BRASIL º ENCUENTRO FIAFIN

Informe de Pensiones* Abril de 2015

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

III Congreso Internacional FIAP - ASOFONDOS. Cartagena de Indias, abril 16 de 2010

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Resultados Consolidados Tercer Trimestre 2014

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

P Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

REUNION CONJUNTA IIMV/FIAFIN EVOLUCIÓN DEL SECTOR, PROYECTOS Y NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA DE INVERSIÓN COLECTIVA.

Índice. Quiénes somos Pag. 3. Un banco que genera valor creciendo Pag. 9. Principales Indicadores Pag. 18

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Mercado de valores colombiano y los retos frente a la Integración

Cali, marzo 1 de 2010

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Sistema Financiero en Chile

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Conferencia de Resultados Consolidados Primer Trimestre 2014

Índice. Quiénes somos Pág. 3. Un banco que genera valor creciendo Pág. 12. Principales indicadores Pág. 24

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Indice. Quiénes somos Pag. 3. Un banco que genera valor creciendo Pag. 8. Principales indicadores Pag. 17

Ges$ón de Portafolios para Fondos de Pensiones Avances en la regulación. Bogotá D.C., Abril 2017

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

MILA: Pilar de la integración financiera de la Alianza del Pacífico. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

Ramiro H. Carrillo C. Pontificia Universidad Javeriana Cali Maestría en finanzas

Informe de Pensiones* Enero de 2015

El crédito bancario, en línea

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

COUNTRY REPORT COLOMBIA

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Índices. Quiénes somos. Pag. 3. Un banco que genera valor creciendo Pag. 8. Principales Indicadores Pag. 18

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL GENERAL RENOVACIÓN - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

Index. Quienes somos? Pag. 3. Un banco que genera valor creciendo Pag. 9. Indicadores Principales Pag. 18

Fondos de Inversión Colectiva en Colombia: Evolución y Oportunidades. Sergio Clavijo Presidente Agosto de 2016

Índice. Quiénes somos Pág, 3. Un banco que genera valor creciendo Pág, 12. Principales indicadores Pág, 24

AVANCES REGULATORIOS DEL MERCADO DE CAPITALES

Financiamiento Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos

Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

Reporte de resultados consolidados 2013

Evolución Tasa de Cambio - Enero

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

VIII ENCUENTRO DE SUPERVISORES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO Santiago de Chile 29 Marzo 2017

AVANCES REGULATORIOS DEL MERCADO DE VALORES DE COLOMBIA

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Segunda Emisión de Acciones Octubre 2011

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Hacia dónde Va el Mercado de Valores de la República Dominicana

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Modelo Iberoamericano para la negociación de acciones líquidas

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Presentación Corporativa

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Marzo 2015

Presentación de Resultados Consolidado III Trimestre

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017


FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

Equity Sector Financiero. Octubre 2016

Conferencia de Resultados Consolidados 3T-2016

Historia. Integración Financiera Alianza del Pacífico. José A. Martínez Zugarramurdi Gerente General Bolsa de Santiago Presidente FIAB

Transcripción:

PERSPECTIVAS Y RETOS EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Universidad de Medellín 1 de octubre, Medellín Jorge Castaño Gutiérrez Superintendente Financiero de Colombia Capital Markets, Banking and Finance Day 2015 Lima, Perú. Octubre 6 de 2015

Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano 2. Agenda normativa e implementación mejores prácticas internacionales 3. Retos y oportunidades en el marco de la Alianza del Pacífico 3

Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano. 2. Agenda normativa e implementación mejores prácticas internacionales 3. Retos y oportunidades en el marco de la Alianza del Pacífico 4

Ámbito de la supervisión Intermediarios Financieros 128* Entidades vigiladas (375) Entidades supervisadas no vigiladas (104) Negocios Fiduciarios (23.143) Portafolios (970) Industria Aseguradora 117* Intermediarios de Valores 65* Pensiones y Fiduciarias 36* Proveedores de Infraestructura y Otros agentes 27 Negocios Fiduciarios 23.143 Fondos de Inversión Colectiva (391) y Fondos de Capital Privado(56) Emisores de Valores 104 Portafolios de Terceros Administrados (APT) 523 Titularizadoras 2 * Incluye oficinas de representación del exterior 5

Sistema Financiero Colombiano Activos totales del sistema financiero Implementación NIIF 450 Otros 414.22 Trillones de USD 400 350 300 250 200 150 100 50 Seguros IOE Fondos pensiones Activos fideicomitidos Establecimientos de crédito 11 12 10 12 41 9 11 33 25 59 42 50 75 82 94 13 13 43 70 114 302.57 14 14 52 87 130 383.55 17 336.02 17 16 16 63 54 112 96 168 149 18 18 68 121 182 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Cifras al cierre de cada año. *2015: Cifras hasta julio. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados Financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 16 de septiembre de 2015. De manera desagregada, los establecimientos de crédito presentaron unos activos de USD 182.36 (t), seguidos por las fiduciarias con USD 121.23 (t), los fondos de pensiones y cesantías con USD 67.83 (t) y la industria aseguradora con USD 17.77 (t). Por su parte, las instituciones oficiales especiales, los intermediarios de valores junto con sus fondos y los proveedores de infraestructura alcanzaron activos por USD 18.30 (t), USD 6.24 (t) y USD 497.53 (m), de manera respectiva. 6

Sistema Financiero Colombiano Sectores como proporción del PIB Establecimientos de Crédito Industria Aseguradora Pensiones y Cesantías Fiduciarias Intermediarios de valores Tipo de Julio - 2015 Intermediario Activo Activo/PIB* Saldo % Bancos 167,581 62.0% Corporaciones financieras 4,273 1.6% Compañías de financiamiento 9,652 3.6% Cooperativas financieras 856 0.3% TOTAL EC 182,362 67.5% Sociedades de capitalización 388 0.1% Seguros generales 6,296 2.3% Seguros de vida 10,750 4.0% Cooperativas de seguros 268 0.1% Fondos de pensiones voluntarias 65 0.0% TOTAL SEGUROS 17,767 6.6% Sociedades administradoras 1,571 0.6% Fondo de pensiones moderado 49,856 18.4% Fondo de pensiones conservador 3,593 1.3% Fondo de pensiones de mayor riesgo 622 0.2% Fondo especial de retiro programado 4,277 1.6% Fondos de pensiones voluntarias 4,657 1.7% Fondos de cesantías (portafolio largo plazo) 2,217 0.8% Fondos de cesantías (portafolio corto plazo) 1,037 0.4% TOTAL AFPs y FONDOS DE PENSIONES 67,831 25.1% Sociedades fiduciarias 906 0.3% Fondos de inversión colectiva 15,545 5.8% Recursos de la seguridad social 25,207 9.3% Fondos de pensiones voluntarias 479 0.2% Fiducias 79,090 29.3% TOTAL FIDUCIARIAS Y FONDOS ADMINISTRADOS 121,226 44.9% Soc. Comisionistas de Bolsa de Valores (SCBV) 1,403 0.5% Soc. comisionistas de la bolsa mercantil de Colombia 11 0.0% Sociedades Administradoras de Inversión (SAI) 6 0.0% Fondos mutuos de inversión 272 0.1% Fondos de inversión colectiva admin. por SAI 138 0.1% Fondos de inversión colectiva admin. por SCBV 4,407 1.6% TOTAL INTERMEDIARIOS DE VALORES Y FONDOS ADMINISTRADOS Proveedores de Infraestructura Instituciones Oficiales Especiales (IOE) TOTAL SISTEMA 6,237 2.3% 497 0.2% 18,297 6.8% 414,217 153.3% * Cifras en billones de USD a julio de 2015 y PIB a junio de 2015. 7

Sistema Financiero Colombiano Profundización Financiera Relación de activos frente al PIB Cartera/PIB 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 153.3% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 47.38% *PIB anual a junio de 2015. Cifras sistema financiero a julio de 2015. Fuente: DANE y SFC. Comercial Microcrédito Consumo Vivienda El crecimiento constante de la cartera permitió que la profundización financiera, medida como la participación del crédito en el total del Producto Interno Bruto (PIB), registrara un incremento de 3 puntos porcentuales al pasar de 44.13 % en diciembre de 2014 a 47.38% en julio de 2015. El incremento de los recursos movilizados a través del sector financiero permitió que en julio de 2015 los activos del sistema fueran equivalentes a 1.53 veces el PIB, aumentando frente a lo observado al cierre del año anterior (1.45 veces). 8

Sistema Financiero Colombiano Composición del Activo 450,000 100% 400,000 24% 21% 19% 21% 20% 20% 19% 21% 24% 23% 24% 24% 24% 90% 350,000 80% Trillones de USD 300,000 250,000 200,000 150,000 29% 29% 27% 30% 34% 35% 31% 29% 29% 29% 29% 30% 29% 70% 60% 50% 40% 30% Participación 100,000 48% 51% 54% 49% 46% 45% 50% 50% 47% 48% 47% 46% 47% 20% 50,000 10% 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 0% Otros Activos Cartera Inversiones Activos Totales Cifras a julio. * Incluye información de disponible, posiciones activas y otros activos. Fuente: Superintendencia Financiera. Estados financieros sujetos a revisión. Cifras reportadas hasta el 16 de septiembre de 2015. En julio de 2015 la composición de los activos del sistema financiero se mantuvo relativamente estable frente a los años anteriores. Las inversiones representaron el 46.69% del activo total mientras que la cartera de créditos y operaciones de leasing contribuyeron con el 29.21%. Por su parte, los otros activos, entre los que se encuentra el disponible y las operaciones del mercado monetario, representaron el 24.10% del total de activos del sistema financiero. 9

Sistema Financiero Colombiano Portafolio de Inversiones Participación en el total del portafolio Composición del portafolio de inversiones de cada tipo de entidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 6.2% 20.2% 16.6% 0.9% 9.4% 3.8% 42.9% 1.0% 0.5% 1.8% 15.1% 6.0% 40.5% 7.5% 28.1% 26.7% 21.9% 3.1% 12.8% 2.4% 32.5% 0.9% 0.2% 0.3% 6.8% 1.7% 1.5% 13.3% 28.7% 19.6% 2.3% 28.2% 0.4% 39.2% 0.2% 54.6% 0.7% 17.8% 40.9% 14.1% 20.2% 0.6% 42.7% 21.8% 4.2% 2.2% 36.7% 0% Establecimientos de Crédito (EC) Industria Aseguradora Soc. Admin. y Fondos de Pensiones y Cesantías Soc. Fiduciarias y Fondos Administrados Intermediarios de valores* Instituciones Oficiales Especiales (IOE) TOTAL INVERSIONES Títulos de tesorería TES Emisores nacionales - Instrumentos representativos de deuda Emisores nacionales - Instrumentos de patrimonio Otros Otros títulos emitidos por el Gobierno Nacional Emisores extranjeros - Instrumentos representativos de deuda Emisores extranjeros - Instrumentos de patrimonio Información a julio de 2015. Incluye información de la sociedad y sus fideicomisos. *Incluye información de proveedores de infraestructura. Fuente: Superintendencia Financiera. COLGAAP y NIIF. Cifras reportadas hasta el 16 de septiembre de 2015. El portafolio del sistema financiero por tipo de instrumento financiero mantuvo la composición registrada en periodos recientes, caracterizada por una importante participación de los títulos emitidos por el Gobierno Nacional (38.93% en julio de 2015). El segundo instrumento con la mayor participación correspondió a las acciones de emisores locales con el 21.80%,seguidos por los títulos de deuda de emisores nacionales (20.22%) y las acciones de emisores extranjeros (13.30%). 10

Establecimientos de Crédito 30% 25% 20% Indicadores de calidad (Cartera vencida/cartera total) Implementación NIIF 250% 200% 150% Indicadores de cubrimiento (Provisiones/Cartera vencida) 15% 10% 5% 100% 50% 0% 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCRÉDITO CARTERA TOTAL 0% 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCRÉDITO CARTERA TOTAL Fuente: SFC. Cifras con corte a junio de 2015. Los indicadores de calidad y cubrimientos continúan ubicándose en niveles adecuados. En julio, la proporción de cartera en mora frente a la total se ubicó en 3.07%, mientras que el indicador de provisiones sobre cartera vencida se situó en 144.5%. Entre diciembre de 2014 y julio de 2015, este último indicador reflejó que por cada peso de cartera vencida, los establecimientos de crédito pasaron de tener $1.5 a $1.4 para cubrirlo. 11

Establecimientos de Crédito Solvencia de establecimientos de crédito Cambio de metodología 18 16 15.55 % 14 12 10 10.42 8 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Solvencia total Solvencia básica Fuente: SFC. Los niveles de solvencia se mantienen superiores a los mínimos regulatorios. En julio la solvencia total fue de 15.55% (min: 9%) y la básica de 10.42% (min: 4.5%). El monto de patrimonio técnico finalizó el mes en $68.42b, de los cuales el patrimonio básico ordinario fue de $45.84b, mientras que los APNR y el valor de la exposición por riesgo de mercado se situaron en $411.89b y $28.05b30, respectivamente. 12

Entidades Aseguradoras *Siniestralidad bruta = Primas emitidas / Siniestros liquidados. TRM de referencia: 2.644,48 COP/USD A partir de Enero de 2015 entra en vigencia NIIF 13

Administradoras de Fondos de Pensiones Trillones USD 8 7 6 FC FPV FRPM FPO 90 80 70 5 60 4 50 40 3 30 2 20 1 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 0 Eje derecho corresponde a Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO) Eje Izquierdo corresponde a Pensiones Voluntarias (FPV), Cesantías (FC) y Reservas del Régimen de Prima Media (FRPM) * NIIF a partir de enero de 2015 A julio 31 de 2015 el volumen de recursos administrados en los tres fondos creados ascienden a COP $153 (b) COP (cerca de USD 53,4 (t)), de los cuales el 92% se encuentran en el tipo de fondo Moderado, 7% en el fondo Conservador, y 1% el fondo de Mayor Riesgo. 14

Mercado de Valores Capitalización Bursátil Principales Bolsas Latinoamerica Millones USD 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 BM&FBOVESPA (Brasil) Bolsa de Valores de Colombia Santiago SE Mexican Exchange Lima SE (Perú) Fuente: World Federation of Exchanges Desde septiembre del 2014, la capitalización bursátil de Colombia viene presentando un decrecimiento sostenido en razón a la caída del precio de las acciones de empresas del sector petrolero, de igual manera que los principales indicadores accionarios de la región. 15

Inclusión Financiera El 73.2% de la población adulta colombiana se encuentra bancarizada, es decir, 23.6 millones de adultos han tenido acceso a por lo menos un producto financiero. Número dic-12 dic-13 dic-14 jun-15 Cobertura Corresponsales bancarios 34.178 49.147 95.730 98.181 Oficinas 5.962 6.267 6.248 6.433 Transaccionalidad Transacciones corresponsales bancarios 65.081.129 90.707.565 117.935.831 68.552.305 Transacciones oficinas 689.249.358 690.715.737 700.644.424 324.387.792 Transacciones telefonía móvil 32.712.408 77.509.667 119.014.908 62.869.331 Uso de productos Adultos con al menos 1 producto financiero (% población adulta)* 67,1% 71% 72,5% 73.2%* Cuentas de ahorro 43.193.633 46.090.797 50.453.640 52.430.004 Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAES) 2.696.161 3.180.284 3.296.428 3.350.494 Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS)** 18,439 101,974 101,571 102,411 Depósitos de dinero electrónico** 809.605 1.889.446 2.190.890 2.570.489 Desembolsos de microcrédito*** 1.665 1.791 1.647 959 Deudores únicos microcrédito 1.474.267 1.569.290 1.614.568 1.969.730 Número de microcréditos 1.839.922 2.016.067 2.082.426 2.568.096 Saldo microcréditos menores a 25SMLMV*** 2.745 3.139 2.821 2.973 Saldo microcréditos mayores a 25SMLMV*** 1.269 1.199 1.006 1.018 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia * Datos a marzo de 2015, información BdO. ** Datos CIFIN a marzo de 2015. *** Cifras USD millones 16

Expansión Entidades Colombianas Necesidad de un nuevo marco para la supervisión consolidada Número de entidades Número de + jurisdicciones + Valor de los activos Retos de la supervisión de los conglomerados financieros colombianos con subordinadas en el exterior 208 subordinadas del exterior En 21 países Latam y Caribe Representan el 22.8% de los activos del sistema local Gestión de riegos Impacto en el sistema local / internacional El crecimiento en número y valor de las subordinadas en el exterior ha generado la necesidad de que se realicen cambios importantes en la orientación de la regulación financiera y en el diseño institucional de la supervisión de conglomerados financieros. La SFC debe identificar los riesgos inherentes a la operación internacional de los conglomerados financieros, y la capacidad de gestión de los mismos a nivel consolidado, a fin de garantizar la estabilidad del sistema. 17

Expansión Entidades Colombianas 2006 2007 Sub: 35 Sub: 29 Activos USD3.861 2008 Sub: 42 Activos: USD10.400 2009 Sub: 46 Activos USD11.170. Sub: 120 Activos USD11.203 2010 Activos USD25.824. Sub: 160 2011 Activos USD36.904. Sub: 163 2012 Activos USD41.265 2013 Sub: 162 Activos USD41.112 2014 Sub:210 Activos USD47.288 2015 Sub: 210 Activos US$48.101 Fuente: SFC. Cifras a marzo de 2015 en millones de dólares. *Incluye entidades operativas y de apoyo. 18

Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano. 2. Agenda normativa e implementación mejores prácticas internacionales 3. Retos y Oportunidades en el marco de la Alianza del Pacífico 19

Contexto regional Nivel de cumplimiento de los estándares internacionales Fuente: ASBA, 2014. Sharing of Members Experience in Promoting Financial Stability, VI Meeting of the FSB Regional Consultative Group for the Americas. 20

Implementación Basilea - Pilar 2 Basilea Pilar I Requerimiento Mínimo de Capital Pilar 2 Proceso de Revisión del Supervisor Pilar 3 Disciplina de mercado 1. Medición de Exposición a Riesgos (referencia SARF) 2. Esquema Pruebas de Resistencia (EPR) 3. Establecer Nivel de Capital adecuado con el perfil de riesgo Proceso de Evaluación de Suficiencia de Capital (PASC) Evaluación del Supervisor Pruebas de Resistencia del Supervisor Marco Integral de Supervisión (MIS) Supervisión Basada en Riesgos 21

Desarrollos normativos Seguros Actualmente la SFC trabaja en modificaciones a los requerimientos prudenciales, protección al consumidor e inclusión financiera en el sector asegurador, por lo cual hemos implementado, y están en curso diferentes proyectos: Reservas de Siniestros Reservas de primas Uso de red SARLAFT Intermediarios Seguro Agropecuario Enfoque: Modernizar la industria Tablas de mortalidad Corresponsales Actuario responsable Inversión en bienes inmuebles 22

Desarrollos normativos Valores Impactos en la Cadena de Valor Profundización del Mercado Adecuada gestión - Supervisión de riesgos Confianza Inversionista Avances 2013-2015 Emisores conocidos y recurrentes Fondos de Inversión Colectiva (FIC s) Convergencia a NIIF (IFRS) MILA Programa Formadores de Liquidez Segundo Mercado Marco Integral de Supervisión (MIS) Sistema de administración riesgo liquidez SCBV Indicador del riesgo de liquidez FIC s Sistema Administración Riesgo Contraparte Código País Custodia de Valores 23

Agenda 1. Caracterización del mercado colombiano. 2. Agenda normativa e implementación mejores prácticas internacionales 3. Retos y oportunidades en el marco de la Alianza del Pacífico 24

Oportunidades Expansión de los mercados regionales y dinamización de las exportaciones por medio de acuerdos comerciales bilaterales enfocados en la liberalización arancelaria, reglas de origen y proyectos para disminuir los obstáculos técnicos al comercio. El fuerte énfasis de los acuerdos de la AP en el segmento PYMES como motor de crecimiento y generador de empleo impulsará el otorgamiento de crédito, especialmente en las modalidades comercial y de microcrédito. La plataforma de integración de los mercados bursátiles MILA, ha brindado un mayor conjunto de compradores para nuevas emisiones, mayor competencia entre los intermediarios y un mayor volumen de capitales. 25

Retos Materialización de los acuerdos: Traducir los acuerdos comerciales en mayor competitividad y creación de empleo. Homogenización regulatoria en las distintas jurisdicciones: Es importante trabajar en un modelo de supervisión común y un marco regulatorio integrado, enfocado en los principales riesgos que enfrentan nuestros mercados. Dinamización del MILA: Continuamos alineando incentivos para que los distintos agentes del mercado, incluyendo los inversionistas institucionales, generen mayor profundidad en esta plataforma. 26

Gracias