DESAFÍOS DE SERCOTEC Propuesta del directorio

Documentos relacionados
02/10/2014. GERENCIA CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Septiembre 2014

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Instrumentos

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

98% Mayoría de empresas en Chile son micro, pequeñas o medianas. Superan 881 mil unidades económicas formales.

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC

Una CORFO orientada a las Mipymes Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Agosto, 2013.

Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios

CUENTA PÚBLICA 2014 Y PROYECCIONES 2015 Dirección Regional Araucanía

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 CENTRO IBEROAMERICANO DE ASUNTOS PÚBLICOS Y EMPRESARIALES (CIAPE)

DIRECCIÓN DE COMERCIO

Herramientas para el Fortalecimiento del Capital Humano una guía para Empresas de Menor Tamaño

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Digitalización Global y Economía de Demanda

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

PROGRAMAS Y SERVICIOS AÑO 2011 LÍNEAS DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Jorge Passi Riuma. Gerente de Administración y Fina

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

dinámica empresarial en la región

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

El papel de las asociaciones empresariales en el fortalecimiento de las pymes

DESAFÍOS DE EXPERIENCIA DE USUARIO Y GAMIFICACIÓN Valparaíso Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora

Inclusión financiera para la inserción productiva de empresas de menor porte a través de instrumentos innovadores de la Banca de Desarrollo

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CORFO Capital de Riesgo Corporativo

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

MODELO DE VINCULACIÓN

Impulso innovador en pymes Consejo Consultivo PYME Mesa Técnica de Innovación. Ministerio de Economía. Fomento y Turismo 27 de noviembre 2015

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Plan de Acción :

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA:

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS.

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

S020 Fondo Nacional Emprendedor. Unidad Responsable: Instituto Nacional del Emprendedor. Denominación Nivel

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

Compromiso Chile Emprende Contigo

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017

MÉXICO: POLITICA DE APOYO A EMPRENDEDORES Y MIPYMES

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Gobierno de Guatemala Ministerio de Economía

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2004

Portafolio de servicios SENA

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia 1

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

Presentación Ejecutiva Comentarios Informe Nacional Competitividad

Antecedentes, desafíos y acciones para mejorar la efectividad del SENCE. Diciembre de 2015

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Aspectos generales Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación. Enero 2017

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

En Chile menos del 2% de las PYMES exporta

PERFIL DEL CARGO: EJECUTIVO/A DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA. Subdepartamento Desarrollo Regional Centro Norte. Directora Región Metropolitana

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR

GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Transcripción:

DESAFÍOS DE SERCOTEC Propuesta del directorio 1. MODELO DE OPERACIÓN Consolidar los nuevos programas que aumentan la productividad de los pequeños negocios En los últimos tres años, Sercotec ha implementado programas que contribuyen al aumento de la competitividad y la productividad de los pequeños negocios; dos de ellos son medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento impulsada por el Ministerio de Economía, y han concitado el apoyo y la activa participación de un amplio rango de actores, tales como universidades, gremios empresariales, municipios y diversos organismos públicos y privados: El programa Centros de Desarrollo de Negocios 1, basado en una de las mejores prácticas internacionalmente aceptadas 2, ha significado instalar una red de 51 centros en todo el país, que asesoran y capacitan de manera individual y sin costo a los pequeños empresarios y emprendedores que buscan crecer o mejorar su desempeño. Ya con los primeros centros operando se puede visualizar que esta inversión pública en las micro y pequeñas empresas (mipes) tendrá retornos por la vía de recaudación de impuestos 3, gracias al aumento de ventas de las empresas atendidas. Así también el programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales 4 -iniciativa similar a experiencias muy destacadas en países avanzados-, que ha superado con éxito la primera etapa de generar confianzas y lograr la organización de sus locatarios. Las nuevas organizaciones de los 63 barrios que participan en el programa congregan a casi dos mil empresas de menor tamaño, que ahora trabajan de manera activa y colaborativa para el desarrollo de acciones que beneficien a sus comunidades y a sus barrios, donde en total se ubican más de once mil comercios. Ambas iniciativas han tenido gran reconocimiento. En el caso de los centros, varios países latinoamericanos han enviado a sus delegaciones para conocer de cerca la experiencia chilena. En el caso de los barrios comerciales, el programa nacional fue recogido por City Leadership Lab 5 de la University College of London (UCL). 1 Ver www.centroschile.cl 2 El modelo origen de este programa proviene de la experiencia de Estados Unidos, con los Small Bussiness Development Centers, que se han replicado en varios países de América Latina. 3 Brouchure de Sercotec disponible en su sitio web. 4 Ver www.barrioscomercialeschile.cl 5 Ver www.cityleadership.net

Fortalecer la intermediación El nuevo modelo de intermediación en Sercotec, implementado en 2015, ha sido fundamental para llegar a un universo cada vez mayor de empresas y emprendedores. En los últimos años, el número de puntos de atención creció de 23 a 194, cubriendo todo el país con distintos servicios. Los 24 Puntos Mipe atienden las consultas de ciudadanos que busca información y orientación básica, ahora con un modelo de atención con estándares nacionales. Los agentes operadores representan otros 46 puntos de atención que se añadieron a partir de 2015, para ejecutar la mayor parte de los programas de Sercotec. Los 51 Centros de Desarrollo de Negocios han implementado, además, 73 oficinas satélite, logrando estos una cobertura del 97% de las comunas del país. Estas tres grandes redes han permitido mejorar de manera significativa el acceso a los servicios de Sercotec que requieren un contacto personal del empresario o emprendedor con un asesor o un ejecutivo que lo atienda adecuadamente. La calidad de estas redes se sustenta en los profesionales que las integran, en las metodologías que utilizan, en los procesos de atención y de acompañamiento que ofrecen y en la infraestructura dispuesta, todos factores que son objeto de seguimiento por parte de Sercotec. Mayor complementariedad de la oferta Los programas de Sercotec podrían tener una mayor rentabilidad y aporte a la sostenibilidad de los pequeños negocios en la medida que logren más complementariedad con otros que apuntan a necesidades distintas o a siguientes etapas del ciclo de vida de las empresas. Una institución que ofrezca servicios diferenciados, según los desafíos que enfrenten sus clientes, alcanzará mayor impacto de su accionar. El primer nivel de articulación se ha generado entre los mismos programas de Sercotec, al principio de manera espontánea por parte de los usuarios y ahora de forma intencionada, a través de mecanismos de planificación anual. El segundo nivel se ha dado entre los Centros de Desarrollo de Negocios e instituciones de microfinanzas. Gracias a ello, los asesorados de los centros mejoran su acceso a servicios financieros cuando buscan recursos para sus inversiones. Los centros están iniciando también un proceso de articulación con los Centros de Extensionismo Tecnológico de Corfo, lo que permite a los usuarios agregar a la asesoría de gestión aquella tecnológica especializada en su rubro. Profundizar la complementariedad con otros programas de Corfo, Sence y ProChile, por nombrar algunos, también facilitará el camino del emprendedor en términos de saber dónde acudir cuando se le plantee determinado reto comercial o productivo. 2

Evaluación y seguimiento En estos años se han creado las condiciones para consolidar la evaluación y el seguimiento de los programas de Sercotec en relación a sus resultados e impacto 6. La implementación de una nueva plataforma tecnológica, de sistemas de información para la operación y la administración de datos de clientes, además de la captura de líneas base, permiten a la institución superar las mediciones puntuales y estar mejor preparada para realizar un seguimiento sistemático de sus clientes a lo largo del tiempo y hacer inteligencia de negocios. La evaluación y el seguimiento son procesos esenciales para alimentar el diseño y el rediseño de los programas de Sercotec, consolidándola como una organización que aprende de sí misma y que conoce la evolución de los pequeños negocios a los cuales aporta. 2. NUEVA ECONOMÍA E IMPACTO DE MAYOR ESCALA Junto a la consolidación del modelo de operación de Sercotec, es preciso que la institución se prepare para los nuevos desafíos que enfrentan los pequeños negocios. A la vez, debe revisar su escala de operación, considerando que sus beneficiarios potenciales han aumentado exponencialmente -Chile se acerca al millón de micro y pequeñas empresas-, los cuales, sin embargo, aún presentan bajos índices de productividad agregada. Algunas opciones de estrategia y nuevos productos que podría implementar Sercotec para generar mayor impacto en la nueva economía son las siguientes: Servicios masivos basados en tecnologías Cuatro líneas de acción podría llevar adelante Sercotec para impulsar una estrategia de servicios masivos basados en tecnologías, que aumente sustancialmente las capacidades y la productividad de las mipes chilenas: i) Complementar o transformar parte de sus programas a servicios en línea de acceso masivo, creando plataformas de atención y asesorías automatizadas, incluso entregando beneficios directamente; ii) Programa de gran escala para guiar a los pequeños negocios en la incorporación de soluciones tecnológicas de uso productivo, proveyendo asistencia práctica para ello; iii) Fomentar un ecosistema de soluciones tecnológicas para sus beneficiarios, colaborando con todos quienes están generando plataformas y aplicaciones de uso productivo para mipes que pueden ser utilizadas gratuitamente o a bajo costo; iv) Desarrollar tecnología que facilite las relaciones de negocio entre pequeñas y grandes empresas, así como entre mipes, en la lógica de ruedas de negocios. Ya se registra un importante avance con el portal de cursos de capacitación en línea y el servicio de asesoría legal virtual, que han más que duplicado sus usuarios en los últimos cuatro años. Igualmente, esta estrategia puede impulsarse en alianza con otras entidades como la banca y Corfo, que ha implementado iniciativas como Escritorio Empresa y Espacio Pyme con fines similares. 6 Se dispone de evaluaciones de impacto y resultados en el Centro Documental de Sercotec, en su intranet. 3

Servicios para aumentar la capacidad financiera de las mipes Persiste en los pequeños negocios una débil capacidad financiera que afecta su productividad. Entre las acciones que puede tomar Sercotec para aumentar dicha capacidad figuran: i) Combinar sus programas con instrumentos financieros que permitan apalancar más los fondos que entrega Sercotec, asociándolos a líneas de crédito en el sistema financiero, aportes de inversionistas, securitización, garantías mobiliarias o inmobiliarias recíprocas, seguros colectivos de siniestros, entre otros, para garantizar un acceso de largo plazo, mayores montos y en mejores condiciones; ii) Guiar a las mipes en gestión financiera, especialmente sobre productos alternativos a los tradicionales, nuevos proveedores y aplicaciones o plataformas fintech a las que podrían acceder. Sercotec tiene las facultades y la experiencia como gestor de apoyo financiero para avanzar en esta línea. Foco en sectores de mayor potencial Los recursos y la acción de Sercotec para aumentar la sostenibilidad de las mipes pueden optimizarse con una estrategia de selectividad o foco en sectores de mayor potencial. Sin descontinuar su sello como principal entidad chilena de apoyo a todo tipo de pequeños negocios, puede orientar preferentemente sus recursos hacia nuevos programas especializados en sectores que pueden aumentar más su productividad y generar mayor impacto económico. Hoy mantiene programas de apoyo a sectores específicos, como almacenes o ferias libres, y podría extenderlos a otros como logística -esencial para el comercio electrónico creciente-, transporte de pasajeros, restaurantes, servicios de aseo, desarrollo de software, turismo e industria cultural, todos los cuales pueden ser intensivos en proveedores mipes de alto rendimiento. A diferencia de los programas de intervención horizontal, las iniciativas verticales, enfocadas en ciertas actividades económicas, tienen la ventaja de poder ofrecer instrumentos y estrategias particulares, según los requerimientos de esas industrias o comercios. 3. DESARROLLO INSTITUCIONAL Para que Sercotec siga haciendo una contribución importante en el apoyo a los pequeños negocios y emprendimientos del país, no debe descuidar el desarrollo de la organización. Es así como en términos de desafíos, se identifican tres prioridades: Organización especializada en pequeños negocios Con su fortalecimiento, Sercotec ha ido ganando más espacio en su rol de apoyo a la empresas de menor tamaño, distinguiéndose su público objetivo de los segmentos atendidos por otros organismos públicos. Pero hay nuevos contextos, un nuevo Estatuto Pyme y una ley de descentralización, que ofrecen la oportunidad de abrirse a la reflexión sobre la organización en los próximos años, sobre sus fuentes de financiamiento y, por qué no, también sobre su estructura de gobierno corporativo. 4

Trabajo en red La articulación con otros, públicos y privados, ha ido creciendo con fuerza en Sercotec. El modelo de intervención de varios de sus programas establece el trabajo en red como un factor de éxito de su impacto. Los gobiernos regionales han sido grandes colaboradores de la institución, aportando financiamiento para la ejecución de programas especiales o de la oferta regular. Los municipios han prestado su apoyo para la instalación de los satélites de los Centros de Desarrollo de Negocios y para la realización de acciones de los Barrios Comerciales, a modo de ejemplo. Las universidades están jugando un rol destacado como operadores de centros, así como también organizaciones empresariales y corporaciones de desarrollo productivo; en total, la red de centros suma alianzas con más de 600 entidades a lo largo del país. No puede dejar de mencionarse los convenios establecidos con organismos públicos como Sence o ProChile, y el trabajo conjunto que se realiza con Sernatur o Corfo, con especial fuerza en algunas regiones. Desarrollo profesional El diseño de nuevos productos y los desafíos futuros de la operación misma de Sercotec, como por ejemplo la internacionalización de los centros, demanda un personal actualizado en determinadas competencias. La tarea de la institución en esta materia consiste no sólo en abordar el desarrollo profesional de sus equipos, sino también el de sus intermediarios, puesto que un factor clave en el desempeño del servicio ofrecido a los clientes radica en el nivel de preparación de las personas que integran esta gran red. Santiago, diciembre de 2017 5