LA ESTIMULACIÓN SOMÁTICA COMO PARTE DE LA ESTIMULACIÓN BASAL

Documentos relacionados
ESTIMULACI STIMULACIÓN SOMATICA. Mónica Pico De Las Heras Montserrat Verdura Cepeda

CPEE PRIMITIVA L PEZ

ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.

MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

ÁREA SOMÁTICA. Actividades:

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

ESCUELA DE CUIDADORES

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Anexo C Ejemplos de Ejercicios de Relajación

LA EDUCACIÓN AUDITIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL

A CARGO DE: D.ª LETICIA MARTÍNEZ LINARES. PROFESORA DE YOGA

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

TERAPIAS VARIAS MODULO NO. 4

Spa Aire de Vallromanes

Tecnicas de Visualizacion

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

Un fomento es un paño, tela, toalla, cojín o almohada. Estos fomentos se envuelven con un paño de preferencia de lana.

COMO TRABAJAR EN EL AULA CON NIÑOS Y NIÑAS PLURIDEFICIENTES

PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN


JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

PREPARATIVOS PARA REALIZAR UN MASAJE CORPORAL

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

CURSO DE MASAJE INFANTIL PARA MADRES/ PADRES Y BEBÉS

1.1. Educación Infantil.

PROCEDIMIENTO LAVADO DE CABEZA A PACIENTE EN CAMA

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO EN CASA.

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Elena González López 4º


Las emociones EMOCIÓN. Reacciones fisiológicas. Situaciones concretas. Conductas. Pensamientos

ACTITUDES DE VOLUNTARIO: LA ACOGIDA

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

EXAMEN TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL

INTERVENCIÓN GRUPAL CON TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES BÁSICOS EN EL LENGUAJE BIMODAL

PROYECTO ARCOIRIS PSICOMOTRICIDAD 3 A 6 AÑOS

Baños Árabes Hammam Aire de Sevilla

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Estimulacion Temprana

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Mª Teresa Turrillas Lacuey CENTRO EDUCATIVO: ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

El marco legislativo de la educación infantil.

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

Concepción del problema Corporalidad Concepto Evolución Actitud postural Concepto Tipos Adaptación de la actitud postural para casos con

MÓDULO 6 Higiene General Ficha nº 1

Normas de inscripción

ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR

DESARROLLO COGNITIVO MOTOR

HISTORIA. El Dr. Lebover definió al Masaje Shantala como El arte de dar amor

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

Para los más pequeños. Toca y descubre p. 4-7 Mis primeras palabras con imágenes p. 8-12

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Para los más pequeños. Toca y descubre p. 4-7 Mis primeras palabras con imágenes p. 8-12

Ana mueve la boca para sonreir. ESTÍMULOS QUE PERCIBE. Colores, formas, tamaños, distancias.

MATERIAL DID ANALISIS DE LA ACTIVIDAD. Desarrollo Psicomotor Y Aprendizaje y Desarrollo motor. Estefanía Vera Sánchez Nº121 1º Magisterio Infantil

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA


enero 1 Programa de evaluación y planificación de estimulación cognitiva.

SPA Casa Santo Domingo

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

GRUPO DE DOLOR CRÓNICO

COLEGIO AMOR DE DIOS. Burlada

Traslado desde la silla de ruedas y hacia ésta

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Desarrollo. cognitivo y motor

FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial

LISTA DE MASAJES Y PRECIOS. Masaje descontracturante personalizado

Programas de balneario

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE NIVEL JARDIN LOGROS E INDICADORES 1er. BIMESTRE 2015

MIS DEDITOS TITIRITEAN

Curso de Estimulación Temprana y Psicomotricidad

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

Profesor: Cipriano Romero Cerezo Asignatura: Ed. Física y su didáctica 1

Descripción Workshop España

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO

El masaje es la mejor manera para despertar los sentidos y relajar el cuerpo

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Zona Wellness MASAJES TERAPÉUTICOS Y TRATAMIENTOS CORPORALES

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA

El oso que casi esperó para siempre

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE PITC PARA CENTROS El cuidado sensible Módulo II

Transcripción:

LA ESTIMULACIÓN SOMÁTICA COMO PARTE DE LA ESTIMULACIÓN BASAL Resumen AUTORIA Mª DEL MAR DIAZ QUINTERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EI, PRIMARIA La educación especial pretende dar respuesta a las diferentes necesidades que puedan plantear los alumno/as, de una manera individualizada. En el caso de alumnado plurideficiente, esta respuesta pasa por la estimulación basal, como medio de estimulación global que despierte la comunicación y la interacción con la persona. Dentro de la estimulación basal, la estimulación somática constituye una parte esencial, y es por eso que necesitamos conocer los criterios diagnósticos, para establecer la respuesta educativa más adecuada a las necesidades de cada persona y conseguir avances en el desarrollo de nuestros alumnos/as. Es fundamental resaltar la importancia de la colaboración de la familia, ya que debe ser en su vida diaria y en el clima cálido del hogar donde se desarrollen muchas de las actividades propuestas para trabajar con el niño/a. Palabras clave Estimulación basal Estimulación somática Necesidades educativas especiales Educación Especial Implicación familiar 1. LA ESTIMULACIÓN BASAL: Fröhlich, en los años 70, define la estimulación basal como una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano. La estimulación basal requiere una revisión y adaptación continua en función de la persona, considerando al alumno como un todo y persigue la comunicación, mediante el desarrollo de las áreas perceptivas: cognitiva, afectiva, motora, sensorial,... C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 1

La estimulación basal debe atender a todos los factores de la comunicación: expresión facial, tono muscular, movimiento corporal, sonidos producidos, temperatura corporal Dentro de la estimulación basal cobra una gran relevancia la estimulación somática, de la que hablaré de forma más precisa a continuación. 2. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: Para poder establecer y diseñar un plan de trabajo con el alumno/a, en un primer momento es necesario llevar a cabo una evaluación inicial, que nos ubique y nos oriente con respecto al proceso evolutivo en el cual se encuentra la persona, para a partir de ahí marcarnos unos objetivos de trabajo concretos y adaptados a sus necesidades. Para lo cual, diferenciamos entre varios niveles, que se corresponden con diferentes edades de desarrollo evolutivo: NIVEL I (0-3 meses) SI NO - Se tranquiliza el niño al tomarlo en brazos, al acariciarlo, al oír una voz familiar y por el contacto corporal? - Se relaja el niño cuando uno se sienta con él en la bañera? - Reacciona de forma distinta ante el agua fría y caliente? NIVEL 2 (4-5 meses) SI NO - Intenta el niño, por ejemplo, retirar la pierna o el brazo cuando se le toca allí con algo molesto (áspero, helado)?. - Empieza a buscar el contacto? - Le gusta estar acompañado? - Se muestra molesto o intenta moverse cuando lleva mucho tiempo en una misma postura? - Intenta el niño, inicialmente, rechazar o apartar algo molesto? NIVEL 3 (6-7 meses) SI NO - Reacciona al contacto emitiendo sonidos? - Se alegra cuando reconoce a personas? - Se interesa por el entorno y levanta los brazos para que lo cojan? - Le toca el pelo o la cara cuando lo tiene en brazos? - Reacciona adecuadamente ante situaciones agradables y desagradables? C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 2

NIVEL 4 (8-12 meses). SI NO - Empieza a responder cuando se le llama por su nombre? - Hace señas con la mano? - Muestra claramente su atención ante lo que le interesa? - Responde activamente a las muestras de afecto? - Le es desagradable la presión de la ducha? - Cuando se le aplican cremas corporales, muestra reacción de agrado? 3. OBJETIVOS: Una vez que se ha valorado el nivel de desarrollo, se proponen los objetivos a trabajar con el alumno. De manera general, nos planteamos el siguiente objetivo general, que engloba diferentes objetivos más específicos: Ser conscientes y conocer paulatinamente el propio cuerpo, de forma segmentaria y global, para tener una imagen ajustada de si mismo: Descubrir las sensaciones que recibe el propio cuerpo a través de toda su superficie. Aprender a registrar y asimilar los estímulos del entorno próximo. Desarrollar los mecanismos que favorezcan diferentes percepciones, a través de toda la superficie del cuerpo del niño. Ofrecer ayudas directas, a través de una estimulación intencionada, para la localización de las diferentes partes del cuerpo. 4. CONTENIDOS: Los contenidos se consideran el medio de adquisición de los objetivos planteados, y de forma diferenciada se distinguen: a) Conceptuales: - Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. - Segmentos y elementos del propio cuerpo: cabeza, cara, cuello, pecho, espalda, brazo, manos, dedos, piernas y pies. b) Procedimentales: - Experimentación e identificación de sensaciones y percepciones del cuerpo y de la realidad exterior, por medio de la estimulación somática. - Localización de diferentes segmentos corporales. c) Actitudinales: - Disfrutar de las sensaciones agradables percibidas a partir de la estimulación somática. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 3

- Predisposición positiva hacia la participación y colaboración en las distintas actividades de la estimulación somática. 5. ACTIVIDADES DE ESTIMULACION SOMATICA: Existen multitud de actividades propicias para la estimulación somática, y el hogar y la familia son un contexto ideal para llevarlas a cabo, a continuación se presentan algunas de ellas: ENTORNO BAÑO: El niño debe recibir la posibilidad de desarrollar en el curso del tiempo la sensación de que tiene un cuerpo. La piel siente la presión, el dolor, el calor, el frío, el tacto y su propia tensión cambiante al moverse. ACTUACIÓN. - Proporcionar al niño sensación de seguridad a través del contacto corporal (siendo preferible que el padre o la madre se sumerja con él en la bañera). - Introducir al niño en la bañera (agua y ambiente agradable). - Sumergirlo lentamente empezando por los pies. - Valiéndonos de un teléfono de ducha movible bajo el agua, estimular al niño con chorros de agua caliente en las manos, las piernas y luego todo el cuerpo, moviendo el chorro a lo largo del cuerpo del niño. - Idem que el anterior: alternancia de temperaturas (a una fase larga de agua caliente le ha de seguir una fase de frío más corta). - Idem: por encima de la superficie del agua (esto significa una impresión mucha más intensa que a veces el niño rechaza). - Idem: contacto del niño con espuma (tocándola con las manos, etc ). - Idem: toma de contacto del niño con diferentes esponjas de diferentes texturas: blandas, duras, guante de crin - Masajear al niño con las diferentes esponjas. - Contacto con objetos: patitos, pelotas, etc - Masajear el cuero cabelludo con las yemas de los dedos. - Enjuagar el cuero cabelludo con la ducha móvil (es preferible ir de menor a mayor presión). - Idem: con mucha presión. - Secado del cuerpo (los niños tienen que ser bien secados con una toalla de baño, teniendo especial cuidado en las zonas más sensibles de la piel: axilas, ingles, etc ). - Piscina o bañera. - Ducha móvil. - Agua caliente y fría. - Jabones. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 4

- Esponjas. - Toalla. - Objetos diversos. MASAJE: Lo importante durante ésta fase es prestar atención al bienestar del niño, registrar todo cambio, tensión o naturalmente toda relajación, risa, relato de algo, etc y reaccionar ante ello. - El ambiente debe ser agradable (cálido). El niño en posición cómoda, desnudo o semidesnudo. Música agradable. - El niño tumbado sobre la camilla, ir masajeando con crema (hay que tener cuidado de que la crema esté casi caliente, ya que transmite sensación de frío. Con ambas manos untar brazos, piernas, tronco, y por último la cara. A la vez que se va masajeando se pueden ir nombrando las diferentes partes del cuerpo. - Idem: con aceites. - Idem: con espumas. - Idem: con arena fina. - Idem: con azúcar. - Idem: con arroz. - Idem: con garbanzos. - Idem: con pelotas de diferentes superficies erizos, con relieve ). - Cremas. - Aceites. - Espumas. - Arena fina. - Azúcar. - Arroz. - Garbanzos. - Pelotas. - Camilla. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 5

ROCIAR: Acercamiento de materiales de estimulación distinguibles, y creciente sensibilización por medio de una estimulación constante. - Toma de contacto con diferentes materiales, se dejan caer lentamente por manos- brazos, piepiernas, etc (es importante cuando se le ofrecen varios materiales seguidos, ofrecer estructuras muy diferentes, para facilitar al niño su distinción). - Introducir diferentes partes del cuerpo en diferentes materiales. - Frotar con diferentes materiales partes del cuerpo (manos, pies) presionando sobre ellas. - Arena. - Arroz. - Garbanzos. - Alubias. - Canicas. - Corcho desgranado. - Serrín. - Confeti. BAÑOS SECOS: Crear de manera constante nuevos estímulos y experiencias de contacto. - Niños con cierta actividad motriz. - Posición cómoda. - Desnudos o semidesnudos. - Ambiente agradable. - Se realizaran los baños secos sobre todo el cuerpo. - Arena. - Arroz. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 6

- Legumbres diversas. - Canicas. - Corcho desgranado. - Serrín. - Papelillos. - Pelotas pequeñas. SECADOR: La corriente de aire constante puede rozar todas las partes del cuerpo y al cambiarla de caliente a frío, permite suscitar, además, diferentes sensaciones de temperatura. - El niño desnudo o semidesnudo en posición cómoda. - Escuchar el ruido del secador. - Comenzar por extremidades (manos- pies), y luego por el tronco, dejando para lo último la cabeza. - Progresivamente se variará la temperatura de caliente a frío (para suscitar diferentes sensaciones de temperatura). - Es importante constatar si el niño en caso de un intenso contacto intencionado con la corriente de aire del secador, muestra alguna acción o reacción. - Ventiladores. - Secadores (frío- calor). - Pajitas. - Camilla. CEPILLADO: El niño, ahora recibe, ayudas directas para la localización de cada parte del cuerpo, se deben hacer más diferenciados los estímulos ofrecidos, para alcanzar de ésta forma más capacidad de percepción somática óptima. Esta capacidad debe poner al niño en condiciones de comprender dentro de su campo poco desarrollado de experiencias, las cualidades del entorno que son perceptibles. - Posición cómoda. - Niño desnudo o semidesnudo. - Es preferible utilizar un guante para cada mano, y simultanear texturas contrastadas. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 7

- Comenzar el cepillado de pies hacia arriba, hasta el vientre, posteriormente de manos a pecho. - Los niños con el tono alto, deben recibir el cepillado de forma lenta y suave. - Por el contrario, los niños con tono bajo, cepillado rápido y enérgico. - Al mismo tiempo que se hace el cepillado se pueden ir nombrando las diferentes partes del cuerpo. - Ante una textura agradable, si el niño reacciona sonriendo o dando muestras de relajamiento, se le continuará tocando con éste material. Para evitar que se produzca una habituación por la monotonía, dados tres o cuatro minutos se tendría que estimular al niño, se debería volver a introducir brevemente otro estímulo, no necesariamente desagradable pero sí comparativamente que tras como mucho un minuto volvería a ser sustituido por el estímulo agradable. - Como en las estimulaciones anteriores no se deben impedir los movimientos voluntarios que realice el niño, de agrado o desagrado. - Hay que tener precaución con el cepillado en la cabeza. - Guantes de diferentes texturas: de piel vuelta, de goma, de crin, etc - Manoplas (de rizo, de lana, etc ). - Plumeros. - Esponjas naturales / artificiales. - Estropajos. - Cepillos de diferentes texturas. DUCHAS SECAS: Esta actividad proporciona experiencias somáticas directas al niño, de forma que la propia actividad de movimiento ocasiona efectos que son interesantes. Favorecen el desarrollo de la prensión con las manos y los pies (el roce múltiple de los pies o de las manos, al agitar los brazos, patalear o dar palmadas, tiene a menudo una sujeción involuntaria). - Niño tumbado. - Sin actuación directa del alumno. - Materiales móviles cubriendo al niño. - Control del niño sobre su estimulación. - Interesantes para niños con estereotipias. - Cintas (elásticas, de plástico, papel, tela.) - Lanas. - Guirnaldas. - Cuentas. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 8

- Macarrones. - Globos. - Materiales de un mismo color. - Materiales de diversos colores. - Pequeños cascabeles. - Móviles de diferentes dibujos llamativos, de pelotas, de objetos diversos, etc - Plumas. EXPERIENCIAS REALES: Se pretende que el niño pueda vivir el entorno normal y sus estímulos y dar al niño la posibilidad de experimentar su entorno próximo y de establecer relaciones. - Jugar con arena. - Jugar con agua. - Yacer sobre el césped. - Sentir la lluvia sobre el cuerpo. - En otras actividades (tocar diferentes materiales: amasar harina, arcilla, etc...). - Jardines. - Parques. - Playa. Además de las actividades y entornos propuestos, cualquier otro entorno próximo, que permita la posibilidad de experimentar nuevos estímulos, será una buena opción para trabajar estos aspectos con el niño/a. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: El paso final del programa es la evaluación del trabajo realizado y los logros conseguidos, para ello se establecen unos criterios de evolución, que se relacionan directamente con los objetivos que habíamos propuestos para trabajar con el niño/a. C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIADO TRABAJADO CONSEGUIDO C.A. S.A. - El niño reacciona ante percepciones o sensaciones que antes pasaban desapercibidas. - El niño localiza o manifiesta el conocimiento de distintas partes de su cuerpo. - El niño aumenta su nivel de participación en las sesiones de estimulación. - El niño manifiesta alegría o desagrado ante distintos estímulos. BIBLIOGRAFÍA: - Fröelich, A. Programas de Estimulación Basal. - I.N.E.E. (1982). Diseño curricular para la elaboración de Programas de Desarrollo Individual. Madrid: MEC. - VV.AA. (1994). Orientaciones para la adaptación del currículo en los Centros de Educación Especial. Madrid: MEC Centro de desarrollo curricular. - VV.AA. (1998) Proyecto Curricular de Educación Primaria en un Centro de Educación Especial. Madrid: Escuela Española. - Ruiz de la Prada, Mª. I.; Mollá Bernabeu, Mª T. (1997). Programa para la estimulación del desarrollo Infantil. Madrid: CEPE. http://83.175.196.2/edugen/especial/ebasal.htm http://es.wikipedia.org/wiki/estimulaci%c3%b3n_multisensorial Autoría Mª del Mar Díaz Quintero Castro del Río (Córdoba) E-MAIL: mardiazquintero@hotmail.com C/ Recogidas Nº 45-6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com 10