ARTE ROMANO. 1-. INTRODUCCIÓN.



Documentos relacionados
3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

La Romanización de la Península Ibérica

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

Ubicación. Bizancio Constantinopla Estambúl

Había varias categorías de ciudades:

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

Materiales de construcción. Los elementos griegos

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

PALEOCRISTIANO Arquitectura

glosario / arquitectura

TIPOS DE RESTRICCIONES

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

Servicio al cliente: clave para el éxito

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Arte en Grecia y Roma

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

Guía del yacimiento arqueológico

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,


ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a

EJERCICIO A IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

NOTAS Y OBSERVACIONES

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Operación de Microsoft Excel

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

Fundamentos del arte del siglo XX

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

PREGUNTA A TU ARQUITECTO.

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

MANUAL DE LA REFERENCIA CATASTRAL. 2. Las 7 ventajas de conocer la referencia catastral de una vivienda

Construcción de Arcos y Bóvedas

Quién construyó los monumentos? Conceptuales: Conocimiento de las relaciones laborales en diferentes etapas históricas.

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

La ventana de Microsoft Excel

Características generales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ARQUEO ASTRONOMIA LEONARDO RONDEROS

Arco de dovelas. Arco de dovelas

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

5.1. Organizar los roles

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

Síntesis del mismo 1.-REUNIÓN TÉCNICA 2.- EL CIRCUITO

Qué son los cuerpos geométricos?

Hábitos de consumo. Estudio realizado entre 500 personas en Junio de 2011 y Julio de 2012

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Transcripción:

Manuel Torres Zapata 1 ARTE ROMANO. 1-. INTRODUCCIÓN. Como es conocido la historia de Roma constituye uno de los periodos más brillantes de la humanidad. Todavía son muchos los pueblos que mantienen su cultura asentada sobre las bases de la latinidad, y las huellas romanas son percibieres en todas las partes del mundo, Podemos decir que no se entendería la civilización occidental sin el aporte de la cultura latina. Pero la cultura romana de la que estamos hablando se creo como consecuencia de la fusión de mezclas muy diversas. La más importante de estas influencias fue sin duda alguna la griega, que adapta a su propia forma de ser y además se encarga de llevar a todos los rincones de Europa. Históricamente Roma y su posterior imperio surgen por la unión de los diversos pueblos que habitaban la zona. Entre los pueblos anteriores a la conformación de Roma, los más importantes son los etruscos, que constituyen el segundo pilar sobre el que se asienta la civilización latina. La historia de Roma se divide en tres grandes periodos: la Monarquía, República e Imperio. La fundación de Roma según la leyenda se remonta al 753 a.c. inclinados entonces la época monárquica, que se extiende hasta el siglo V a. C. Comienza entonces la República, que acaba en el 31 a. C. con Augusto, que da inicio al Imperio que termina en el 456 d. C. con la conquista de Roma por los bárbaros. El arte de Roma viene condicionado por las características de la civilización que lo desarrolla, no podemos olvidarnos que Roma constituye un gran Imperio, que abarcaba territorios muy dispersos. En su afán imperialista Roma desarrollo una serie de instituciones que servían perfectamente a sus intereses económicos y políticos, siendo el arte uno de sus aspectos no menos importantes. Por todo el Imperio se dedicaron a la construcción de obras civiles que favorecieran el proceso de romanización. Acueductos, alcantarillado, teatros, circos... servían fundamentalmente para consolidar a la ciudad romana como la protagonista de la ordenación del territorio. Las calzadas, los puentes contribuyeron a la difusión de la cultura romana, pero también eran el medio por el que las legiones romanas podían viajar rápidamente por todo el Imperio. Se trata de un cultura perfectamente organizada, en la que el derecho juega un papel fundamental y en la que a partir de unos elementos latinos se fueron añadiendo múltiples influencias que hicieron que al final del Imperio Roma se hubiera convertido de hecho en un monarquía muy ritualizada con un fuerte influjo

Manuel Torres Zapata 2 oriental. El arte es empleado como un elemento más de romanización, dentro del proceso por el cual las culturas indígenas van adquiriendo en distinto grado la cultura y las tradiciones romanas. Como consecuencia de lo dicho anteriormente los orígenes del arte romano los vanos a encontrar tanto en los pueblos itálicos primitivos, en el arte etrusco y en el arte griego. En cuanto a las influencias de los primeros van a heredar algunas tradiciones religiosas, como el culto a los difuntos, o la estructura de la casa romana (en torno a un pequeño patio central como veremos). En cuanto a las influencias del arte etrusco, éstas van a ser más numerosas, en primer lugar continúan la tradición de culto a los muertos, apreciándose en sus tumbas una clara tendencia al retrato del difunto, lo que será característico de Roma. Estos retratos suelen representaciones de cuerpo entero semiacostados sobre los sarcófagos (sarcófago de los esposos de Villa Giulia), en otros casos se trata de representaciones del rostro sobre urnas cinerarias. Es con los etruscos cuando aparece el retrato como expresión artística. En arquitectura los etruscos van a emplear de forma frecuente el arco, desarrollando con suficiente perfección su técnica, que heredaran los romanos; también en arquitectura hay que mencionar la creación de la llamada columna toscana, de fuste liso y levanta sobre un pequeño pedestal (plinto). Otra de la mayores influencias de los etruscos en el posterior arte romano es la tipología de templo, que modifica ligeramente el modelo que hemos visto en Grecia. También podemos mencionar la importancia que tiene entre los etruscos la pintura al fresco de motivos enormemente naturales con la decoran sus tumbas. La influencia del arte griego va a ser determinante en Roma, sobre todo si tenemos en cuenta que cuando los romanos conquistan Grecia su nivel de elaboración cultural era muy bajo, y lógicamente se vieron impresionados por el esplendor que había alcanzado allí la escultura y la arquitectura. Desde entonces Grecia fue su principal fuente de inspiración, de forma que sin ella no se podría entender la cultura romana, no sólo en lo relativo al arte, sino también en la literatura, la filosofía... El primer contacto con lo griego se produce en la zona sur de Italia (Magna Grecia) colonizada por griegos. Con la conquista numerosas obras de arte son llevadas a Roma e incluso muchos artista fueron convertidos en esclavos y puestos a trabajar en Roma. Se produce una colonización cultural de los vencidos sobre los vencedores. Desde este momento los romanos se van a dedicar a copiar los originales de las obras más conocidas de los principales maestros. Adoptan también sus ordenes, sus tipologías de edificios... Pero a pesar de estas enormes aportaciones de otras culturas en el romano, no se trata como se ha mantenido durante algún tiempo de arte falto de originalidad. El arte romano no es una simple copia del griego o del etrusco. Tras un periodo de maduración los romanos empezaron a realizar sus propias creaciones, consiguiendo una relativa independencia sobre todo en arquitectura y en pintura, mientras que en escultura se encuentran más apegados a los modelos griegos (exceptuando los retratos).

Manuel Torres Zapata 3 2-. ARQUITECTURA. Va ser en este terreno donde los romanos consiguieron su mayores éxitos y donde nos encontramos con sus aportaciones más originales y novedosas. El gran cliente del arte romano es el Estado, va a ser por lo tanto un arte de propaganda oficial. El fuerte centralismo de Roma en todo el Imperio determinó la fuerte unidad del arte romano, siendo muy difícil encontrar escuelas regionales a pesar de lo extenso del territorio. Roma fue ante todo una civilización urbana y el gran desarrollo que tuvo el urbanismo impuso la transformación de toda la arquitectura. Todas la novedades que nos encontremos son consecuencias de las transformaciones políticas y de la nueva estructura estatal. Por otra parte la idea del dominio militar que Roma quiere imponer sobre su amplio territorio obliga a la construcción de la infraestructura necesaria (puentes, calzadas, acueductos...). Podemos decir que la arquitectura romana es más obra de ingenieros que de auténticos artistas. En toda ella lo predominante es la excelente técnica constructiva, los romanos llegaron a dominar perfectamente las técnicas más complejas de forma magistral. La primera diferencia que nos encontramos es con la concepción espacial, ya no entienden os edificios sólo desde el exterior como en Grecia, sino que se da más importancia al interior. El mundo romano precisa de grandes espacios cerrados para sus nuevas estructura políticas y sociales. El romano toma los principios constructivos griegos pero los adapta a sus nuevas necesidades. Va a dominar el más completo utilitarismo, la forma de los edificios debe subordinarse a su función. Otras de las novedades que introducen los romanos en la arquitectura es el concepto de axialidad, es decir, tanto los espacios públicos como el interior de los edificios se organiza en función de un eje de simetría longitudinal que recorre el espacio y centra la atención del espectador. El urbanismo romano deriva del griego (plano en damero o hipodámico) pero lo transforman basándose en la organización de los campamentos militares. Esa retícula se va a organizar en torno a dos grandes ejes perpendiculares, el decumanus (de Este a Oeste) y el cardus (de norte a sur), en el lugar donde ambas calles se cruzan es donde se va a instalar el foro, auténtico centro neurálgico de la ciudad (mercado, centro de negocios, plaza pública...) En sus ciudades implantan un urbanismo majestuosos, con grandes conjuntos monumentales que dejen claro que ellos son los amos del mundo, con calles de amplias perspectivas rodeadas de

Manuel Torres Zapata 4 los edificios más lujosos. En toda la arquitectura griega no encontramos con un mayor sentido ornamental. aumentan los elementos decorativos, con gran importancia de la decoración vegetal. Los principales temas decorativos son las guirnaldas y los bucráneos. Las columnas son también más ornamentales, dejando de tener en ocasiones una función sustentante, sino simplemente decorativa (templos pseudoperipteros). Se va a dar un empleo muy amplio a la bóveda y al arco, solucionando así el problema de la cubierta de espacios de planta cuadrada. Es en la construcción de espacios cubiertos donde los romanos consiguen sus mayores logros técnicos y estéticos. En estos espacios va a predominar un sentido estático del edificio, en los interiores domina el principio de simetría, estabilidad y equilibrio. Los materiales de construcción empleados son más pobres que los griegos, fundamentalmente utilizan la piedra, el hormigón y el ladrillo. En época republicana se emplea piedra, pero de muy mala calidad, se trata de piedras de origen volcánico (toba) blandas y fáciles de trabajar, pero con poco valor estético. En el caso de que la piedra fuera trabajada en sillares regulares estamos ante un opus quadratum, que puede ir dispuesto a soga, a tizón o a soga y tizón; debido a la poco calidad de la piedra se hacía necesario el enlucido con estuco blanco o losas de mármol (en épocas más tardías);en ocasiones la cara exterior presenta una convexidad, llamándose entonces sillar almohadillado. El mármol como material de construcción es muy poco usado El opus incertum es un paramento de pequeñas piedras irregulares, sin devastar, todo lo más con la cara externa ligeramente alisada, empotradas en el hormigón. Otra posibilidad es el opus reticulatum, en el que las piedras talladas en forma de pequeñas pirámides de base cuadrada se disponen romboidalmente formando una red. La unión de opus reticulatum con tongadas o cadenas de piedra o ladrillo es lo que se llamó opus mixtum

Manuel Torres Zapata 5 El hormigón (opus caementicum) se conseguía con una mezcla de agua, arena, cal y guijarros que formaba una masa sólida la solidificarse; se emplea en bóvedas, aligerándose su peso con espacios huecos (vasijas) y robustecidas con arcos de descarga Es uno de lo grandes logros de la arquitectura romana que ayuda no sólo al rápido desarrollo de la arquitectura abovedada, sino que imprime a todas las obras romanas un sello especial y absolutamente original. Tiene la ventaja de ser un material muy barato, fácil de obtener, fácil de aplicar y adaptable a cualquier necesidad constructiva. Otra novedad de gran transcendencia es la aparición del ladrillo (opus latericium) que puede ser de dos formas, el simple adobe de barro secado al sol y el ladrillo cocido en horno, de gran dureza y consistencia. Recibe el nombre de opus latericium y se convertirá junto con el opus caementicum en uno de los elementos definidores de la arquitectura romana. Finalmente estos paramentos eran recubiertos por diversos materiales, desde el estuco, a los mármoles más preciosos (opus tectorium) Roma tomó de Grecia los órdenes, pero aportó novedades: en muy pocas ocasiones emplean el dórico puro, en cambio si tuvo mucho más éxito el orden toscano (formado por columnas de fuste liso, levantadas sobre plinto y basa, acusado éntasis; capitel formado por astrágalo, diminuto toro. anillo. cuarto de bocel y ábaco). El jónico en Roma presenta las volutas colgantes y dispuestas en diagonal. En el corintio las hojas de acanto tienen un perfil más rizado y carnoso. Se crea un orden nuevo, el compuesto, mezcla de jónico y corintio. Los entablamentos se enriquecen notablemente, en los frisos cuelgan guirnaldas sostenidas por bucráneos. Todos estos nuevos elementos arquitectónicos, sobre todo los técnicos, no surgen de un afán innovador o de la búsqueda de nuevas fórmulas estéticas, sino de las necesidades prácticas que se encontraban los romanos en sus expansión imperial por la cuenca del Mediterráneo. De estas necesidades surgen tipos nuevos de edificios y de construcciones, Roma se especializa fundamentalmente en la arquitectura civil, son unos maestros en la construcción de puentes, acueductos, carreteras... Toda una serie de construcciones que están al servicio de la ciudad, núcleo de la civilización romana, y que además facilitan el transito de la legiones y de las mercancías La genialidad romana se encuentra en los edificios públicos, creando en este terreno nuevas tipologías de edificios: a) La basílica: Son grandes salas de reunión, bolsas de comercio, tribunales de justicias. Tienen planta rectangular dividida en tres naves, más ancha la central que las laterales. La cubierta es plana de madera; en uno de los extremos se coloca la tribuna para los magistrados, la pared del fondo suele ser semicircular (abside). b) Las termas: Son baños públicos, divididos en varias zonas, el apoditherium o vestuario, el caldarium, tepidarium y frigidarium (zona de baño caliente, templado y frío respectivamente) Más tarde ampliaron sus instalaciones con zonas de juegos, biblioteca, salas de reunión..

Manuel Torres Zapata 6 c) Los teatros. Aunque derivan de los griegos su forma va a variar, la cavea o graderío es semicircular y no en forma de herradura como en Grecia, la orchestra también es semicircular, el proscenión es la zona donde esperaban su turno los actores y donde se colocaban las autoridades (pulpitum); la scena se coloca en un zócalo rectangular elevado, está cerrada por detrás con construcciones arquitectónicas. Generalmente se disponen en llano sin aprovechar el desnivel de una colina: Hacia es exterior presentan varios pisos de arquerias adornadas con diferentes ordenes (en el primero siempre dórico o toscano, en el segundo jónico, en el tercero corintio y en el cuarto compuesto). d) El anfiteatro, surge por la necesidad de un espacio cerrado para los espectáculos de gladiadores y las luchas de animales, se trata de la unión de dos teatros por la scena, llamada ahora arena. e) Los circos son los lugares destinados a la carreras de caballos y carros. Su forma es alargada, con un extremo semicircular y el otro recto, a todo su alrededor se disponen las gradas, la spina es el seto o muro de piedra que divide en dos la arena. Los romanos fueron gustaron mucho de conmemorar los acontecimientos principales de su historia con grandes monumentos que glorificaran a una persona, o al Estado en general. Estos monumentos conmemorativos fueron principalmente las columnas conmemorativas, invención propia romana, y los arcos de triunfos originarios del mundo helenístico. El arco de triunfo es un retazo de muro dedicado al vencedor para que pasase triunfante bajo el, son de uno o de tres arcos abovedados, en la parte superior se coloca la inscripción que recuerda el acontecimiento y en la cima la estatua o el carro triunfal del vencedor. En la arquitectura religiosa se introducen modificaciones en la estructura y la tipología de los templos. El templo romano deriva directamente del templo etrusco. El templo se va a levantar sobre un gran pedestal (podium) que sólo tiene escaleras de acceso por la parte frontal, el podium se prolonga lateralmente rodeando la escalera de acceso. Nunca nos vamos a encontrar con templos perípteros, ya que todos tienen las columnas adosadas, en la fachada colocan un amplio pórtico de columnas exentas, que era donde se colocaba el ara o altar. Generalmente van a utilizar el orden corintio o compuesto, y también es frecuente que la cella se encuentre divida en varias parte, cada una para un dios distinto

Manuel Torres Zapata 7 La arquitectura domestica también tuvo entre los romanos una considerable importancia, en sus viviendas mezclan elementos griegos y romanos. En los primeros momentos se organiza en torno al atrium, un pequeño patio sujeto por columnas, el tejado del atrio estaba inclinado para permitir la caída del agua por la abertura (compluvium) y era recogido en el impluvium. Alrededor de este patio estaban las habitaciones y dependencias. Posteriormente esta estructura se complicó, el atrio se convirtió en un lugar de paso y donde se colocaba el altar familiar, despues colocaron un segundo patio de origen griego, el peristilo, con un pequeño jardín en él. y al fondo colocaron el triclinium, o comedor. Los grandes propietarios latifundistas construyeron grandes fincas rurales con todo tipo de comodidades, las villae. También los sepulcros poseen en Roma una importancia arquitectónica. Las tumbas se colocaban a lo largo de las principales vías. Las tumbas individuales no son más que un sarcófago formado por tégulas de piedra o barro cocido. Los realmente destacables son los mausoleos de grandes personajes, que pueden considerados como una evolución de los tipos etruscos de tumba de cámara. En las ciudades había columbarios. destinados a albergar las cenizas de las incineraciones.. Evolución de la arquitectura desde la época republicana al final del Imperio. Siguiendo lo que dijimos de la importancia de la arquitectura civil, los ejemplos más antiguos de arquitectura de época república corresponden a los puentes sobre el Tiber. (de las importancia de los puentes nos informa el hecho de que uno de los títulos sagrados más importantes fuera el de Pontificex). De los primitivos puentes sobre el Tiber podemos mencionar el Pons Mulvius. En cuanto a los templos, los más antiguos de Roma se remontan a época etrusca, que es cuando se construye el más importante de todos el de Jupiter Capitolino (Iupiter Optimus Maximus) dedicado a la triada capitolina (Jupiter, Juno, Minerva). Algo más reciente, de la época de Silla (81-79 a.c.) es el templo de Fortuna Virilis (para otros autores de Portunus, dios del puerto fluvial de Roma), construido hacia el final del siglo II a. C. es el templo mejor conservado en Roma, pertenece al modelo propiamente romano, en orden jónico, de pórtico tetrástilo y pseudoperíptero.

Manuel Torres Zapata 8 En la época de Silla, hacia el 78 a. C. también se construye el Tabularium, se trata del archivo de documentos oficiales, situado entre el Foro y el Capitolio, levantado sobre un alto zócalo que salva la diferencia de altura del terreno, esta formado por dos pisos con galerías abiertas con arcos de medio punto, entre los arcos se colocan columnas adosadas, de orden dórico en el inferior y jónico en el superior, consiguiendose un edifico sólido pero de aspecto armónico. Uno de los mejores ejemplos de arquitectura de época republicana lo tenemos en la ciudad de Pompeya, el hecho de que fuera cubierta por las cenizas del Vesubio ha conservado prácticamente intacta todos los edificios de la ciudad, como grandes obras podemos mencionar el Pequeño y el Gran Teatro de Pompeya, o la basílica. La basílica, sigue la planta de este tipo de edificios, un espacio rectangular, dividido en naves por filas de columnas, su función está muy relacionada con el foro, que es dónde normalmente se encuentran, en ellas se administrativa justicia, se realizaban transacciones comerciales. De los teatros, el llamado Pequeño Teatro de Pompeya, data del 75 a. C. tiene una planta ya completamente romana, aunque la cavea adopta forma rectangular, sin llegar a ser completamente semicircular. El Gran Teatro es algo anterior, aunque sufrirá grandes reformas en época de Augusto. También en Pompeya tenemos uno de los ejemplos más antiguos de anfiteatro, una tipología nueva de edificio, destinado a los espectáculos sangrientos (luchas de gladiadores, de animales...), su planta se forma por la unión de dos teatros por la escena, dando lugar a un recinto elíptico. Al final de la época republicana, durante los años en los que Cesar se mantiene en el poder, en Roma hay una gran actividad arquitectónica, quizás por el deseo de Cesar de utilizarla como elementos propagandístico y demagógico. En estos años se construye la curia, lugar de reunión del Senado. la obra más importante fue el Foro Iulium, este nuevo foro satisfacía las necesidades de una ciudad en crecimiento y además Cesar inaugura la costumbre que tendrán muchos emperadores de construir un foro nuevo cuando consiguen el poder (en Roma llego a haber 17 foros). El poder imperial inaugurado por Augusto en el 31 a. C. abre en la historia de Roma una época completamente nueva, en Imperio será la gran época de esplendor arquitectónico no sólo de la ciudad de Roma sino de todo su imperio. Los emperadores utilizaran las obras arquitectónicas como elementos de propaganda y de difusión de los valores romanos, además se emprendieron una cantidad ingente de obras publicas que sirvieran para integrar y estructurar el enorme territorio que se iba conquistando. Son varias las obras que se emprenden, entre ellas toda una reordenación urbanística de la ciudad, de las obras que se han conservado podemos mencionar el Teatro Marcelo, el Foro de Augusto, el Mausoleo de Augusto, o el templo de Mars Ultor. De este momento es también el conocido como es el templo de Vesta, aunque en realidad está dedicado a Hércules, anteriormente se databa en el siglo I a. C. la talla de los capiteles y el tipo de mármol empleado es propio de la época augustea. Su planta es circular siguiendo la de los tholoi griegos, no se

Manuel Torres Zapata 9 sabe que forma tendría el remate, algunas teorías indican que pudo ser una cúpula semiesférica. En el Teatro Marcelo (13-11 a. C.) cristaliza el sistema de arquerías superpuestas, que ya se había aplicado al Tabullarium, aplicadas aquí a la fachada externa semicircular. El teatro se eleva en honor de Marcello, sobrino del emperador, muerto en el 23 a.c. Había sido iniciado por Cesar, imitando a su rival Pompeio Lo que se conserva es un fragmento de su fachada exterior, en la que en los dos pisos inferiores vemos la organización de arcos de medio punto separados por columnas toscanas adosadas, modelo que será imitado posteriormente en el Anfiteatro Flavio; la tercera planta tendría forma de ático pilastras corintias. El teatro Marcello es el primero de los teatros romanos, que se extendieron de un extremo a otro del imperio, de su estructura interior o decoración del frons scene poco sabemos ya que fue ocultado por construcciones posteriores como el palacio Orsini, que ocupó todo su solor. Uno de los primeros proyectos de Augusto fue la erección de un panteón para albergar los restos de la Gens Iulia; era un grandioso edificio cilíndrico en su base, coronado por un enorme túmulo de tierra cubierto de cipreses y en cuya cúspide se erguía la estatua de Augusto. Esta forma de tumba, que va a ser imitada posteriormente por otros emperadores, conjuga las tradiciones de los túmulos etruscos, con las novedades aparecidas en los mausoleos orientales (Mausoleo de Halicarnaso) La época de Augusto fue también un momento en el que se realizaron numerosos monumentos conmemorativos en honor del nuevo líder político de Roma y de sus victorias militares, siendo el mejor ejemplo el Ara Pacis, que destaca fundamentalmente por el conjunto de sus relieves, que veremos cuando hablemos de la escultura. Además de haber una gran labor constructiva en Roma, las provincias también se ven favorecidas por la nueva situación política, de estos edificios provinciales mencionaremos dos templos que se corresponde perfectamente al modelo romano, la Maison Carre de Nimes, dedicado en origen a J. Cesar, y el templo Augusto y Livia en Vienne. También en Nimes se conserva uno de los mejores anfiteatros y uno de los puentes que mejor demuestran la capacidad técnica de los romanos en la ingeniería, se trata del Pont du Gard. En la Península Ibérica debió haber excelentes monumentos de época de Augusto, alguno de los cuales se ha conservado en muy buen estado, como el puente sobre el Guadiana en Mérida, de 769 metros de longitud y una altura de 10 metros sobre el cauce del río, aporta soluciones sumamente ingeniosas al problema de las inundaciones que sufría la ciudad al construir un gran tajamar sobre una

Manuel Torres Zapata 10 de las islas que divide la corriente, ahorra arcos y evita la rotura del puente en el caso de crecida. El acueducto de Tarragona, también llamado de Ferreras) con dos filas de arcos de medio puntos superpuestos montados en seco ya que no hay argamasa y los elementos se sustentan entre sí. Mérida, la colonia Emerita Agusta, fundada por veteranos de las guerras contra los astures conserva también el conjunto de edificios destinados a los espectáculos públicos; teatro y anfiteatro se integran en un mismo conjunto, rodeados por otra serie de servicios públicos, jardines, fuentes. Muchos de ellos comenzaron a construirse durante la dinastía julio-claudia, pero las obras de prolongaron durante bastante tiempo o bien fueron reformados en épocas posteriores. El teatro, según la inscripción conservada en una de las puertas de acceso se comenzó en el 16-15 a. C. donado por el propio Agripa a la colonia, a esta época corresponden el graderío, mientras que la monumental scena se levanta en el siglo I d. C. e incluso ya en el siglo IV d. C. se remodela el frente escénico, con las tres puertas (valva regia la central y valva hospitalia las laterales) es una estructura de columnas de mármol azulado con capiteles corintios y cornisas también de mármol. En la parte posterior del teatro estaban una jardines y una pequeña capilla dedicada al culto imperial. El anfiteatro fue inaugurado en el 8 a.c. aunque también se reforma en la época de Trajano posiblemente. Su capacidad era de unos 15.000 espectadores, lo que nos da una idea del tamaño de Mérida entonces. En el friso que separada la cavea de la arena se realizó una interesente decoración pictórica con temas alusivos a los juegos. En los extremos de los lados más largos hay dos dependencias que pudieron servir como jaulas para los animales (spoliaria) aunque alguna de ella también sirvió como capilla. El circo, situado a las afueras de la ciudad, y en actualidad cortado por la carretera nacional, fue el edificio público de mayor tamaño, con una capacidad de 30.000 espectadores, pero su estado de conservación es peor que el del teatro y anfiteatro

Manuel Torres Zapata 11 Durante el resto de emperadores de la dinastía Julio-Claudia, la actividad constructiva se ralentiza bastante, como consecuencia de la continua crisis política, y también conservamos menos debido al incendio de Roma, provocado por Nerón.. No volveremos a tener un periodo constructivo fuerte hasta la dinastía de los Flavios 2-3-. La arquitectura de la dinastía Flavia. (68-98) Una gran obra domina la arquite ctura al inicio de esta dinastí a, se trata del imponente Coliseum de Roma, o denominado con más propiedad Anfiteatro Flavio; el nombre de Coliseum parece derivar probablemente de una escultura colosal de Nerón que se levantaba en sus cercanías. A pesar de todos los avatares que ha sufrido, desde guerras, terremotos, el expolio de sus piedras de mármol que lo convirtieron en la cantera de Roma, aun conserva gran parte de sus esplendor original.. Las obras las inicias el emperador Vespasiano al comienzo de sus reinado, posiblemente en el 70, aunque no se completan hasta el reinado de su sucesor, Tito, en el 80. Se levanta en una zona baja de Roma, en donde Nerón había construido un estanque artificial y unos jardines. Se construye siguiendo la sucesión de órdenes en altura que ya habíamos visto en el Teatro Marcello y anteriormente en el Tabullarium de Silla, en el piso inferior dórico-toscano, en el

Manuel Torres Zapata 12 siguiente jónico, corintio en el tercero y finalmente el cuarto piso, añadido en época de Tito al proyecto inicial, con pilastras de orden compuesto. Las arquerias del segundo y tercer piso albergaban esculturas y en los intercolumnios del piso superior relieves en bronce dorado; las ménsulas del ático servían para encajar los postes de madera que sujetaban el toldo que daban sombra a las gradas. La planta del Coliseum es la tradicional de un anfiteatro, elíptica, el aforo calculado es de unos 50.000 espectadores. Los materiales empleados para la construcción son el travertino, además de ladrillo y hormigón para arcos y bóvedas. El mármol se empleo para revestir los muros y decorar las partes más nobles.. Es un perfecta muestra de la capacidad romana para emplear múltiples recursos técnicos a fin de lograr la máxima utilidad. La arena estaba socavada con cámaras subterráneas, destinadas a acoger a los gladiadores, fieras... pero también para colocar máquinas y tramoyas que hacían a los espectáculos sumamente complejos. En el reinado de Tito se levanta uno de los arcos triunfales más conocidos, el Arco de Tito, dedicado a las victorias de este emperador en las guerras judaicas y que le llevaron a la conquista y saqueo de Jerusalén. Solamente tiene un arco y destaca la importancia de sus relieves como veremos más adelante. La Hispania se vio favorecida con los privilegios concedidos por el emperador Vespasiano; en arquitectura destacan dos monumentos bastante originales, el distylo sepulcral de Zalamea (antigua Iulipa) y el arco cuadriforme de Cáparra (antigua Capera). En primero es un monumento funerario formado por dos columnas de tamaño monumental, que sujetan un pequeño entablamento, parece estar inspirado en modelos de Siria o de la zona oriental del Mediterráneo. El Arco de Cáparra, es un arco conmemorativo formado por cuatro gruesos pilares que soportan una bóveda de arista, sobre la que descansa la masa del ático, de núcleo de hormigón y revestimiento de sillares

Manuel Torres Zapata 13 2-4-. arquitectura de Trajano (98-117) Con Trajano el imperio romano llega a su máxima extensión territorial, es un emperador que nace en Itálica, y se origen hispano repercutira en un mayor apogeo de la arquitectura en la península. Cuando se hace con el poder, emprende al igual que otros muchos emperadores reformas urbanísticas en la ciudad de Roma, pero lo hace con una grandiosidad nunca vista. Es ahora cuando se construye el último de los grandes foros de Roma, inaugurado en el 113. Se opta por una planta más complicada que la simplemente rectangular de los foros anteriores, mezclándose tramos curvos con tramos rectos, aunque manteniendo la axialidad en el urbanismo. en esta planta se percibe la influencia cada vez más creciente de los modelos helenísticos y orientales en la arquitectura romana. El Foro de Trajano se completaba con la llamada Basílica Ulpia, su planta era rectangular, y la nave central estaba rodeada en sus cuatro lados por dos series continuas de columnas, dando lugar a un espacio de cinco naves; en los extremos más cortos se abrían dos absides semicirculares, decorada con lujosos mármoles que ocultan unos materiales más pobres, formaban dibujos de diversos colores, anunciando una tendencia propia del final del Imperio. Trajano mandó construir también las termas públicas más antiguas de Roma, que serán el modelo para las colosales Termas de Caracalla, presentan la división tradicional en habitaciones cálidas, templadas y frías.

Manuel Torres Zapata 14 En Hispania, como dijimos antes, son numerosas las obras de época de Trajano, Una de las más importante, no sólo de la península, sino de todo el imperio es el puente de Alcántara, todo un alarde de la técnica romana; el problema de su diseño era serio ya que el río discurre encajonado entre laderas de considerable altura, y en época de lluvias la cantidad de agua que tiene que soportar el pilar centra es muy alta y además con gran corriente, la solución fue elevar considerablemente los pilares para evitar que el agua se represara y el puente se cayera. La obra se concluyó en el 103 d. C. como aparece en el inscripción del templete adyacente dedicado al culto imperial. El aspecto actual es bastante semejante al original, salvo la desaparición del templete de la margen derecha. El puente no sólo cumplía una función práctica, sino que es también un extraordinario ejemplo de la llamada arquitectura del territorio, a través de la cual Roma hacia propaganda de su poder extendiendo por todo el Imperio construcciones que demostraban su autoridad y el dominio de los pueblos prerromanos, como queda demostrado en este caso en el arco colocado en el centro del puente y en sus inscripciones en las que aparecen citados los distintos pueblos indígenas que colaboraron en su construcción. Posiblemente sea también se esta época el acueducto de Segovia, alcanza una longitud cercana al kilometro y trae el agua desde las fuentes de la sierra cercana. En Tarragona se conserva un arco conmemorativo, también de época de Trajano (arco de Bará), situado sobre la via Augusta, se fecha tradicionalmente en el siglo II d. C. a partir de la inscripción del ático. Se trata de un arco de un solo vano, levantado sobre un alto podium, decorado con pilastras corintias, que sujetan el arquitrabe y el ático actualmente desaparecido. Las ultimas investigaciones retrasan la fecha de su construcción a finales del siglo I a. C.; lo que nos indica la importancia que alcanzó Tarraco en el mundo mediterráneo romano

Manuel Torres Zapata 15 2-5-. La época de Adriano (117-138) Adriano, a diferencia de Trajano no es un emperador militar, sino que buscaba consolidar las fronteras sin expandirse más; para lo que construye fortificaciones en Escocia (muro Adrianeo). Se inclina más por la filosofía y la cultura griega, que intenta introducir definitivamente en Roma, es entusiasmo por lo helénico se percibe en el arte de su época. La gran obra arquitectónica de su reinado es el Panteón, mal conocido como Panteón de Agripa, ya que este tan sólo inicio unas obras que fueron completamente modificadas por Adriano. En nombre de Panteón no alude a una finalidad funeraria, sino que es el templo dedicado a todos los dioses, según la etimología griega ( ). su datación es bastante fiable, gracias a que los ladrillos con los que se construye llevaban un sello con el año de imperio de Adriano, los más antiguos llevan la fecha del 120, y los más abundantes son del 123, por lo que la antigua interpretación que lo ubica en los tiempos del comienzo del imperio ha quedado superada. El edificio es una rotonda cilíndrica de 43 metros de diámetro, cubierta por una bóveda semiesférica que descansa en ella y se alza a 43 metros de altura, es decir que el diámetro y la altura del espacio interior son iguales, consiguiendo así una proporciones y unos volumen basados en la esfera. Nunca hasta entonces se había cubierto con bóveda un espacio tan grande. En lo alto la bóveda se abre con un oculo circular, que es la única fuente de iluminación, creandose un interior penumbroso de luz difusa, que aumenta el encanto del edificio. La cúpula arranca de la mitad de la altura total del edificio y va decorada de un enorme que sencillo reticulado de casetones cuadrados, que aumentan la esfericidad

Manuel Torres Zapata 16 del espacio superior. El cilindro sobre el que se apoya está cúpula es de unos 6 metros de grosor, necesario para sujetar su peso, pero para dar mayor sensación de ligereza se abren ocho grandes exedras rectangulares y semicirculares, formándose ocho ilares que son los que realmente reciben el peso de la cúpula. La entrada a este conjunto se hace por un pórtico columnado que reproduce la fachada de un templo clásico, que además oculta la vista de la cúpula, cuyas dimensiones no se descubren hasta que no se entra en el interior del Panteón. La grandiosidad del edificio no reside tanto en lo original de su planta o de sus volúmenes, sino en los ingeniosos medios técnicos empleados para su realización. La estructura circular de la rotonda está constituida por ladrillos de barro cocido, aunque el interior del muro esta realizado con un excelente hormigón, reforzado con cascotes de ladrillo y piedra, el muro de hormigón está reforzado por hiladas horizontales de ladrillo; aunque elemento principal de esta gruesa pared son las tres series superpuestas de arcos de descarga de medio punto formados por tres roscas de ladrillo, arcos de descarga que van embutidos dentro de la masa del hormigón. La cúpula descansa entonces sobre los pilares del cilindro y en los arcos de descarga que concentran el peso en los pilones. La cúpula se realizó en hormigón con cascotes de piedra volcánica a fin de aligerar su peso, además gracias a los nervios que forman los casetones el peso se concentra en los lugares donde hay arcos de descarga en el arranque de la cúpula, finalmente en grosor de la cúpula es menor en la parte superior que en la línea de imposta. Adriano mandó construirse una villa en la afueras de Roma, que constituye una e las ruinas más imponentes del mundo romana, esta villa conocida como Villa Adrianea reúne los gustos estéticos del emperador y todo aquello que más le había llamado la atención en sus viajes por el Imperio, realizando el mismo en algunos casos los planos. Fue iniciada hacia el 120, y no se adapta a un plan determinado sino que es la yuxtaposición de edificios residenciales, palacetes, pórticos, exedras, teatros, bibliotecas, estanques... Uno de los conjuntos más notables es el del estanque o Ninfeo, en este como en todos en el resto de los edificios, las plantas se caracterizan por la abundancia de elementos curvos, con esquemas de curva y contracurva; los materiales empleados, aunque eran pobres, como el ladrillo o el hormigón estaban embellecidos con mármoles y piedras de colores.

Manuel Torres Zapata 17 También Adriano sigue el ejemplo de Augusto y se construyó un mausoleo monumental, de un tamaño tan que actualmente es el Castello Sant Angello, que durante mucho tiempo fue la residencia de verano de los papas. Su diseño sigue muy cerca el modelo del de Augusto, es un enorme cilindro, que seguramente estaba también rematado en un túmulo cónico. Al igual que la villa Adrianea, la pobreza de los materiales era disimulada con un recubrimiento de materiales mucho más ricos. En España de época de Adriano, uno de las principales proyectos constructivos fue la remodelación completa de la ciudad de Itálica, lugar de nacimiento de Trajano y Adriano. El plano de la ciudad corresponde al modelo hipodámico imperante en todo el mundo romano, tomado a su vez de la ciudad griega 2-6-. La época de los Antoninos (138-192) Durante el periodo en el que esta dinastía se mantuvo en el poder, Roma agrava sus crisis política y económica, que estallará en el siglo siguiente, ahora ya incluso podemos documentar algunos incursiones de pueblos germanos a través de unos fronteras debilitadas, alguno de los emperadores de esta dinastía ya firman acuerdos con estos pueblos. Lógicamente la arquitectura se resiente de esta situación de crisis creciente y el esplendor de época anteriores no vuelve a repetirse, ahora nos encontramos con una arquitectura que busca aparentar grandeza y poder, a través de un estilo decorativo, grandilocuente y artificioso, pero que no hace más que ocultar una creciente pobreza de materiales y de ideas originales. En Roma tan sólo vamos a mencionar los templos de Antoninos y Faustina, templos que el propio emperador se dedica a si mismo y a su esposa como unos dioses más. En Hispania posiblemente sea de esta época el templo de Évora, es un templo hexastilo períptero, levantado sobre un podium, siguiendo el modelo tradicional del templo griego. al igual que algunos de los conservados en Mérida, por ejemplo el Templo de Diana. De difícil datación, la información aportada por las excavaciones arqueológicas indica que este templo estaba relacionado con las construcciones del foro provincial, originalmente estuvo dedicado al culto imperial, se conserva bastante completo, debido a que en el siglo XVI sobre el se construyó un palacio renacentista. Es uno de los pocos templos perípteros de la península, hexástilo y con once columnas en los lados mayores. La entrada principal se abría a la plaza del foro y estaba rodeado por el temenos el recinto sagrado de los templo romanos.

Manuel Torres Zapata 18 2-7-. La época de los Severos (192-235) y la Anarquía Militar, siglo III Se inicia ahora un largo periodo de conmociones que va a durar todo el siglo III, el Imperio Romano no logrará sobreponerse de esta crisis y este es el comienzo de sus caída definitiva. Las guerras entre los diferentes candidatos al Imperio son continuas, lo que ha hecho que este periodo se conozca como la Anarquía Militar. Económicamente el sistema esclavista romano fracasa y Roma se ve incapaz de asegurar sus fronteras frente al avance de los pueblos germanos. La cultura y la civilización romana también se ven afectadas, el fuerte contacto con Oriente hace que se extiendan cultos y dioses orientales (Isis, Mitra...) y el cristianismo comienza a surgir con fuerza. Todo estos condicionantes hacen que la arquitectura y el arte romano de este momento corresponde a lo típico de un momento de crisis, espectacularidad, derroche decorativo, pero todo sobre unos fórmulas que ya estaban agotadas tiempo atrás, y que solamente se reinterpretan ya sin ninguna imaginación buscando sólo el deseo de aparentar una gloria y un poder que ya no se tienen. En Roma nos encontramos en esta época unos de los arcos de triunfo más conocidos, el Arco de Septimio Severo (203), que a diferencia de otros arcos anteriores es meramente decorativo ya que a estar levantado sobre un pedestal impedía la celebración del triunphum a lo largo de la calzada. La obra más conocida de esta época son las Termas de Caracalla, aunque ya se habían iniciado con Septimio Severo, sus inauguración es ya en época de Caracalla, en el 216. Su esquema general deriva de las Termas de Trajano, se trata de un gran recinto cuadrado con aulas y pistas para gimnasios, zonas culturales, biblioteca, en el centro del cual se alzaba el recinto termal propiamente dicho, con las dependencias destinadas al baño en sus distintas fases: el apodyterium o vestuarios, una gran piscina (natatio), caldarium, tepidarium, frigidarium. La sala más espectacular era el frigidarium, con casi 100 metros de longitud, cubiertas por bóveda de arista de tres crujías. La forma de construcción es la típica en Roma, el núcleo de los muros de hormigón, revestido de mármoles y estuco; técnicamente las Termas de Caracalla presenta una novedad muy importante que va a ser la utilización, aun incipiente, de pechinas como solución para pasar de la planta cuadrada a la circular de una cúpula De la Anarquía Militar, en Hispania como en el resto del Imperio son pocas las obras que se construyen, tan sólo podemos mencionar el acueducto de los Milagros de Mérida, aunque seguramente sea de un época algo posterior; la peculiaridad de este acueducto es la complicada solución constructiva, que combina técnicas muy diferentes,

Manuel Torres Zapata 19 combinando ladrillo y piedra (opus mixtum) que alternan incluso en las dovelas de los arcos (lo que se piensa que pudo influir en el diseño de los arcos de la Mezquita de Córdoba). Parte del embalse romano, conocido como lago de Proserpina, situado a unos diez kilómetros al norte de Mérida, se trata de una obra hidráulica bastante compleja, y que de la que conservamos restos significativos a lo largo de los más de nueve kilómetros de recorrido, a la entrada a la ciudad se construyo una piscina limaria, un deposito cubierto de decantación, para eliminar el barro y la suciedad que pudiera traer el agua. El acueducto alcanza una altura máxima de 25 metros, conservándose cincuenta pilares de una anchura de tres metros. El origen del acueducto se sitúa en la época agustea, pero las obras de reconstrucción son continuas, perteneciendo al siglo III d. C. la mayor parte de lo conservado. 2-8-. La Tetrarquía (285-312) y Constantino (313-337) Se conoce como Tetrarquía la época final del imperio romano en la que esta dividido en dos mitades, el Imperio Occidental gobernado por un Augusto y ayudado por un Cesar, y el Imperio Oriental, también gobernado por un Augusto y un Cesar, El hecho de que el poder se reparta entre cuatro da nombre al periodo. Roma culmina ya su periodo de orientalización, visible sobre todo en el ceremonial y protocolo imperiales. Uno de los edificios que se concluye en la época de Constantino es la basílica de Majencio, iniciada con este emperador. En ella se mantiene la estructura de las basílicas, inspirándose en el frigidarium de las termas de Diocleciano. Consta de tres naves longitudinales, la nave central cubierta con tres tramos de bóveda de arista y bóveda de cañón transversal en las laterales, en el extremo de la nave central se encuentra el ábside semicircular. Además la penetración del Cristianismo es ya definitiva, lo que se confirma en el 313, cuando en el emperador Constantino proclama en el Edicto de Milán la libertad religiosa para lo súbditos del imperio, y el cristianismo empieza a gozar de la protección imperial. Este acontecimiento del 313 marca el final del arte romano como tal y supone el inicio e una nueva concepción artística, que ya no es romana, sino paleocristiana o bizantina A pesar de estar en esta época final, aun podemos mencionar algunos ejemplos interesantes y que nos dan idea del momento final de la evolución que ha sufrido el arte romano desde su origen en la época imperial. Ahora se construyen grandes palacios imperiales, para albergar a una corte cada vez más numerosa y complicada, como el palacio de Diocleciano en Spalato (Split). Algunos de los ejemplos más interesante corresponden al imperio de Constantino, que son coetáneos a los primeros ejemplos del arte paleocristiano, como el arco de triunfo de Constantino del 316, del que veremos en el apartado de la escultura sus relieves.