TERCERA PARTE. Conclusiones

Documentos relacionados
La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Derecho Constitucional I

MODELO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

MILAGRO O QUIMERA LA ECONOMÍA CHILENA DURANTE LA DICTADURA

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAESTRIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGIA SOCIAL PROCESOS POLITICOS Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

Participación comunitaria en la política local de drogas

Consolidación del Modelo

Observatorio Plan Quinquenal Gobierno de El Salvador

PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN SOCIAL E INCIDENCIA ENTRE EL SER Y EL DEBE SER

DIPLOMADOS INTERNACIONALES. AREA DE CIUDADANÍA MUNDIAL CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Superación del régimen franquista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

Sociología Contemporánea ISIDM

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Historia de América Latina y del Caribe

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA. Susana Palma Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN HISTÓRICA. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.

SEGUNDA PARTE. Velasguismo y Populismo. el Debate en el Ecuador

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Formación Ética y Ciudadana

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Una Colombia conservadora con actitudes progresistas

ALEJANDRO B. ROFMAN LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX. Los circuitos del petróleo, el carbón y el azúcar. Artel

PLAN DE ESTUDIO N 6 PROGRAMA DE BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

Perspectivas sobre la China contemporánea en la prensa española sobre Relaciones Internacionales ( )

EL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO DEL SIGLO XX Código: 0000

Sociología de la organización

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Manual de Ciencia de la Administración

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

Breve Presentación Marzo de 2011

MUJERES EN SU DERECHO:

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

Fundamentos de los DD.HH.

Resumen Foro Mundial

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

LA INTEGRACIÓN LABORAL ES UN TRABAJO DE TODOS Y TODAS. MARCHA POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO.

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos. Fundación UNIR Bolivia

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2

INDICE. Recuadros Sobre los autores

Comunidad Cultura. Convivencia Coexistencia Hostilidad Estado de la convivencia

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS A MUSEOS

Reseña. Loris Zanatta, El populismo (Buenos Aires: Katz Editores, 2014), 286 pp. Vol. 2, N 3 Julio - diciembre de 2015 ISSN:

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

EL COLAPSO DE LA GLOBALIZACIÓN

Participación ciudadana institucionalizada en Jalisco: entre la limitación o el impulso participativo

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

La perspectiva intercultural en los Centros Universitarios de La Ciénega y de Los Altos

LA ESPIRITUALIDAD LATINOAMERICANA DESDE LAS TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

CULTURA DE LA PAZ Y CONVIVENCIA SOCIAL Santiago Agüero Muñoz Trinidad Lorenzo Gómez

Propósito. Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias que se le hacen a la educación chilena desde la movilización pingüina

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Gobernanza territorial

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

PROGRAMA: Casi todas las decisiones políticas trascendentes tienen su reflejo en el presupuesto público. No obstante, este se

El Estado: funciones y componentes

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Significado y orígenes de la nueva izquierda 35

Sistema Nacional de Fiscalización INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE NORMAS PROFESIONALES

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

Transcripción:

66 TERCERA PARTE Conclusiones En el estudio del Populismo Latinoamericano, las teorías que ligan Populismo y Modernización, Populismo y Dependencia, y Populismo y An~lisis del Discurso, han sido las mas comúnmente utilizadas para la interpretación del fenómeno. En todos los an~lisis se encuentra presente una preocupación normativa por tratar de entender los problemas de estos países para llegar a formas de desarrollo político "modernas", que se las hace encarnar en el modelo de la democracia occidental, como en su momento lo hicieron los países europeos y los Estados Unidos. Las teorías que ligan Populismo y Modernización, consideran a los populismos como movimientos sociales e ideológicos, que surgen en la transición de la sociedad tradicional a la moderna, por el impacto de cambios estructurales bruscos, especialmente la urbanización y la industrialización, que en estos países tuvieron ritmos mas acelerados que en Europa, por lo que produjeron rupturas en las sociedades, y no permitieron la gradual incorporación de los nuevos sectores movilizados, a través de canales institucionales. Sin embargo, encuentran que la participación populista, a pesar de que no se realizó a través de los mecanismos de la democracia representativa, tuvo

67 efectos psicosociales y políticos. Proporcionó un valor simbólico a la participación de los sectores populares, anteriormente excluidos en los regímenes oligárquicos, así como permitió disminuir la capacidad hegemónica de las élites, que se vieron obligadas a aceptar un cierto grado de participación popular en la política. Sin embargo, y debido a la ambigüedad de estos fenómenos, la participación alcanzada no guardó relación con el grado de influencia efectiva que llegaron a obtener las masas, lo que hizo que no lleguen a adquirir la capacidad de alterar las estructuras económicas y sociales, y por tanto alterar el sistema de dominación oligárquica, que supervivió; haciendo que se mantenga en estas sociedades un desacuerdo entre las formulas ideológicas prevalecientes y las creencias y prácticas cotidianas, manteniendo en forma indefinida una situación de crisis en estos países, en donde la idea y la realidad se encuentran en contradicción. Por esto, los populismos han tenido consecuencias desfavorables para el desarrollo de los procesos políticos latinoamericanos, determinando que los sistemas y los partidos sean débiles y se generalicen fenómenos como el movimentismo, el corporativismo, y el clientelismo. Tratando de avanzar en la interpretación de los procesos políticos de estos países. los autores que asumen la perspectiva dependentista, introdujeron análisis de tipo histórico estructural, con el objeto de estudiarlos en su especificidad, sin necesidad de compararlos con los procesos de los países más avanzados.

68 Destacan que la situación de dependencia en que se encuentran las economías de estos países denominados subdesarrollados, frente a los países que denominan centrales, hace que su desarrollo no sea autónomo, y esté sujeto a los cambios que se producen en el exterior, y tengan consecuencias de tipo político, social y cultural. Estas posiciones también consideran que el populismo ha sido incorporador, por cuanto ha desarrollado mecanismos de participación, que han abierto el acceso a la vida política a los sectores populares, aunque lo han hecho a través de canales corporativistas, impidiendo el desarrollo de formas representativas de participación. Por lo que los consideran como formas anómalas y desviadas de participación política. Asumen al igual que los teóricos de la modernización, que un avance en el proceso de desarrollo de los países latinoamericanos, y una profundización del proceso de industrialización, va a evitar que en el futuro surjan este tipo de fenómenos, haciendo posible que se repita el proceso de acuerdo al modelo de los países capitalistas avanzados, pudiendo los sectores populares llegar a organizarse en clases, y tener un rol histórico. Finalmente, los autores que proponen el Análisis del Discurso, como una alternativa a las interpretaciones realizadas anteriormente, buscan introducir nuevos elementos para la interpretación de los fenómenos populistas, de tipo cultural-simbólico, buscando superar, tanto el reduccionismo de las posiciones marxistas ortodoxas, que consideran a lo político como el reflejo de lo económico, como los análisis lineales y á históricos de los teóricos de la modernización.

69 Laclau reconoce que la forma en que evolucionaron los, sistemas políticos en América Latina, contraria a la de los países europeos, asr como la incorporación de los mismos al sistema económico mundial, han hecho que aumenten y se generalicen los fenómenos sociales, provocando una tendencia a la generalización de formas populistas en la polrtica, determinado el crecimiento del estado y la reducción de la sociedad civil. En estas sociedades los antagonismos sociales se han politizado, borrando la distinción entre lo publico y lo privado, el estado y la sociedad civil, contrariando los supuestos en que se basa el modelo democrático-representativo. Se consideran como elementos de la modernización política, encarnados en el modelo occidental de la democracia representativa, a los siguientes elementos: La diferenciación de las estructuras; El establecimiento de roles; La separación entre el estado y la sociedad civil; La difusión de la autoridad en la sociedad; La participación organizada de la ciudadanía, La existencia de grupos de interés reconocidos y organizados en la sociedad de manera autónoma. De acuerdo a este señalamiento, se podría concluir que el Populismo y la Democracia representativa de tipo occidental, aparecerían como principios diferentes y mas bien antagónicos de regulación de la vida social.

70 En términos generales. se podría plantear que el Populismo es un fenómeno político fundamentalmente urbano, que surge en momentos de crisis por cambios estructurales de las sociedades. que a través de la movilización, permite la ampliación del sistema político haciendo posible la incorporación de nuevos sectores previamente excluidos, y por tanto creando problemas a los sistemas para su incorporación. En estos procesos movilizadores, la idea de "pueblo" aparece como central, constituyéndose en el principal actor, como excluyente de las clases y como el principal depositario de las virtudes sociales, y como una comunidad no diferenciada de intereses. La revisión teórica realizada, demuestra que el populismo es un fenómeno complejo, y que para avanzar en una mejor comprensión del mismo, así como de los hechos que refleja, se hace necesario profundizar en el estudio de los diferentes aspectos y dimensiones que encierra. Además, partiendo del reconocimiento de que es producto de la forma particular de desarrollo que han tenido los países latinoamericanos, es necesario realizar análisis de los diferentes elementos que configuran dichos procesos, superando la tendencia a estudiarlos mediante su comparación con modelos de otras realidades. El avance de las ciencias sociales y los instrumentos que éstas aportan para la investigación de la realidad, van a ayudar al cumplimiento de estos objetivos. La visión de la democracia, como una forma de autoridad política, que parte del reconocimiento de la diferencia entre los actores sociales, la implantación del dialogo como mecanismo para la elaboración de las

71 decisiones generales, está ligada a una perspectiva europea, que no guarda relación con la evolución real de los procesos de los países latinoamericanos. Se podría plantear que existe una práctica democrática particular latinoamericana, que pone énfasis en los aspectos sociales de la relación política, por lo que se haría necesaria una concepción diferente de la misma, como un fenómeno social omnicomprensivo, como una idea que tiene que ser realizada, como un proyecto inacabado. La heterogeneidad de nuestras sociedades, sobre todo las andinas, caracterizadas por la segmentación racial, regional, etc., con profundas diferencias entre élites minoritarias pero con inmenso poder, y grandes sectores marginados, exigiría que los mecanismos formales existentes de funcionamiento institucional de los sistemas políticos se extiendan hacia las áreas económicas y sociales, combinando elementos de la democracia representativa, con formas de democracia directa. Los problemas por los que actualmente atraviesan nuestras sociedades, tornan mas importante la reflexión acerca de estos temas, porque la crisis actual, así como la, incapacidad de los sistemas políticos para resolver los problemas de los sectores mayoritarios, siguen provocando fenómenos como los que hemos estudiado en este trabajo, por la presencia de enormes sectores todavía excluidos.