Policlínico René Ávila Enero Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil Autores:

Documentos relacionados
Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos

CONCEPTO

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Sistema de Indicadores de Género

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales SUSESO 2016

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

El motivo de esta presentación es plantear un cambio en el método de construcción de las curvas de crecimiento con el fin de establecer un estándar

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Evaluación de crecimiento fetal

ANÁLISIS CUANTITATIVO

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

Unidad de Atención Integral a la Mujer MINSAL

Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor

ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA

4,583 4,513 4,427 4,264

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

ASISTENCIA AL PARTO EN UN ENTORNO MULTICULTURAL

Día mundial contra la obesidad 2016

Programa Salud Cardiovascular

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES:

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

26. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna y Perinatal.

Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín,

Postnatal Parental Cual es su relación con salud?

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

13. Indicadores: Objetivos. de Desarrollo del Milenio

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Declaración de Roatán

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

Mejorar la Salud Materna

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

CASEN 2011 Módulo Salud. Gobierno de Chile

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

LINEA BASE DE GESTANTES DE ALTO RIESGO

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Juventud en Cifras. 6. Salud

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Cronograma de Trabajo de Investigación

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Obesidad Infantil. Prevalencia

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015

Post-parto. Seguimiento y Prevención Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus tipo 2

Transcripción:

Policlínico René Ávila Enero 2007-2008 Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil Autores: Mirta Consuelo Leyva Suárez 1, Rosa María Medina Saavedra 2, Maritza Carralero Zaldívar 3. 1 Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Dirección Municipal de Salud. Holguín. Cuba 2 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Dirección Municipal de Salud. Holguín. Cuba 3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Dirección Municipal de Salud. Holguín. Cuba RESUMEN Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal sobre el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el policlínico René Ávila Reyes en el período de Enero 2007-2008. El universo de estudio quedó constituído por 5467 mujeres en edad fértil y la muestra por 1978 mujeres clasificadas como riesgo reproductivo preconcepcional, se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La información de obtuvo mediante la revisión de historias clínicas individuales y familiares y el instrumento diseñado fue una encuesta a estas pacientes en función de los objetivos. Los resultados encontrados fueron que un grupo importante de las mujeres en edad fértil presentaba riesgos, siendo los más frecuentes las enfermedades crónicas, los antecedentes obstétricos desfavorables y los trastornos nutricionales, se recomendó profundizar en nuevas investigaciones dirigidas a la actividad educativa de la población femenina en edad fértil y en acciones encaminadas al control y seguimiento de los factores de riesgo reproductivo preconcepcional en esta área. Palabras Claves: riesgo reproductivo, edad fértil.

INTRODUCCION En la primera mitad del siglo XX los partos constituían un alto riesgo para la mujer embarazada, determinando un elevado número de muertes maternas, sólo después de 1950 se abre camino a una nueva preocupación universal, el riesgo de vida fetal 1. El médico actual al realizar estudios de riesgo en la atención primaria entiende que determinados individuos, familias, grupos, colectivos o comunidades tienen mayor probabilidad de presentar problemas de salud debido a la existencia de determinadas características llamadas factores de riesgo 2. El 48 % de las mujeres latinoamericanas en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) no utilizan ningún método anticonceptivo.sólo 9,36 % hacen uso de la píldora como método, cuando en Europa un 33% eligen la misma, el 23,2 % prefiere la esterilización para prevenir su embarazo y tan sólo el 6 % usa el preservativo. La salud materno infantil es uno de los indicadores que se utiliza para medir el nivel de desarrollo de un país, debido a que persigue como objetivo el óptimo estado de la madre así como el del producto de la gestación evitando las posibles complicaciones. Cuba muestra hoy indicadores comparables con países desarrollados. El análisis epidemiológico del estado de salud de la población revela que uno de los grupos más vulnerables continúa siendo el de las mujeres en edad fértil, donde existen mayores riesgos relacionados con la gestación. 5. El riesgo reproductivo preconcepcional se aplica a mujeres en edad reproductiva no embarazadas, que por la presencia de condiciones o factores de riesgo tienen la probabilidad de sufrir daños a su salud o la de su futuro hijo 6. El médico o la enfermera de la familia en la comunidad detecta el riesgo de la población femenina en edad reproductiva y actúa sobre ella, con la cooperación de la comunidad y la gestión intersectorial. Las consultas de planificación familiar en la atención primaria de salud cuentan con un equipo multidisciplinario e integral con enfoque de riesgo que le permite mayor eficacia en la orientación, la consejería y la disponibilidad de los recursos 7.

El objetivo principal de la atención preconcepcional es promover la salud de la mujer y la descendencia, las actividades preventivas han demostrado su utilidad en el descenso de la morbi mortalidad infantil 8. Por estas razones consideramos de importancia realizar investigaciones que nos nutran desde el punto de vista científico de los hallazgos que necesitamos para enfrentar esta problemática de salud y dejar sentadas las bases para el desarrollo de nuevas y futuras investigaciones. METODO Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal sobre el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en la Policlínica René Ávila Reyes en el período Enero 2007-2008. El universo de estudio estuvo comprendido por el total de mujeres registradas en la historia de salud familiar entre 15 y 49 años de edad pertenecientes a esta área de salud (5467 pacientes). La muestra quedó representada por 1978 pacientes que al aplicar el instrumento diseñado poseían algún riesgo, además de los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Criterios de inclusión las que se encontraban en el momento de la entrevista en el área y las del rango de edad de 15 a 19 años. Criterios de exclusión las menores de 15 años, mayor de 49 años, las que poseían deterioro mental y las que no se encontraran en el área. Se seleccionaron como variables el por ciento de riesgo reproductivo preconcepcional, la edad, el estado nutricional, antecedentes obstétricos desfavorables y las enfermedades crónicas. Para la obtención de la información empleamos fuentes primarias y secundarias como cuestionario, criterios de observación, historia de salud individual y familiar y se elaboró y aplicó a cada paciente. Los datos fueron procesados de forma computarizada y representados para su mejor interpretación por cuadros estadísticos. Para el análisis estadístico aplicamos la estadística descriptiva, medidas de resúmenes para variables cualitativas (porcentaje), distribución de frecuencia (Fa, Fr, Acum), medidas de resúmenes para variables cuantitativas, (media aritmética, desviación estándar), se elaboró encuesta según

objetivos planteados además de la revisión de historias clínicas familiares y tarjetero de riesgo reproductivo preconcepcional del policlínico. RESULTADOS La población femenina en edad fértil perteneciente al policlínico René Ávila Reyes presenta una alta prevalencia de factores de riesgos preconcepcionales con 1978 mujeres clasificadas en esta categoría representando un 36,18%. Tabla # I Distribución de la población femenina en edad fértil y su clasificación de riesgo reproductivo preconcepcional. Policlínico René Ávila Reyes. Enero 2007-2008. Clasificación del riesgo No % Con factores de riesgo reproductivo 1978 36,18 Sin factores de riesgo reproductivo 3489 63,81 Preconcepcional Total 5467 100.00 Fuente: Historias Clínicas Familiares. Al distribuir la población con factores de riesgo por grupos de edades( tabla # 2)observamos mayor número de casos en las edades consideradas de mayor riesgo con 410 mujeres menores de 20 años para un 20,72 % y 646 de 35 y más años que representa el 32, 65 %. En los restantes grupos de edades se incrementa los riesgos según incrementa la edad de las mismas.

Tabla # II Distribución de las pacientes con riesgo reproductivo preconcepcional según edad. Policlínico René Ávila Reyes Enero 2007-2008. Grupos de Mujeres con RRPC Mujeres sin RRPC Total edades No % No % No % Menor de 20 410 20,72 285 8,16 695 12,71 20 24 299 15,11 959 27,48 1258 23,01 25 29 306 15,47 1002 28,71 1808 23,92 30 34 317 16,01 776 22,24 1093 19,99 35 y más 646 32,65 467 13,38 1113 20,35 Total 1978 100,00 3489 100,00 5467 100,00 Fuente: Historias Clínicas Familiares Las mujeres en edad fértil del área en estudio tabla # 3 presentan una situación alarmante en su estado nutricional ya que el 20,98 % fue clasificado como bajo peso, el 24,38 % sobrepeso y el 11,21 % obesas. Tabla # III. Estado nutricional y riesgo reproductivo preconcepcional. Policlínico René Ávila Reyes Enero 2007-2008. Estado Con RRPC Sin RRPC Total nutricional No % No % No % Bajo peso 615 31,09 532 15,24 1147 20,98 Normopeso 358 18,09 2016 57,78 2374 43,42 Sobrepeso 719 36,34 614 17,59 1333 24,38 Obesa 286 14,45 327 9,37 613 11,21 Total 1978 100,00 34,89 100,00 5467 100,00 Fuente: Historia Clínica Individual

Tabla # IV Antecedentes obstétricos desfavorables y riesgo reproductivo preconcepcional Policlínico René Ávila Reyes Enero 2007-2008. Antecedentes obstétricos No % Período intergenésico corto 143 7,22 Prematuridad 29 1,46 Hijos bajo peso 152 7,68 Muerte fetal 18 0,91 Muerte infantil 3 0,15 Abortos 652 32,96 Sin antecedentes obstétricos 896 45,29 desfavorables Fuente: Historia Clínica Individual En relación a los antecedentes obstétricos se evidencia una alta frecuencia de la práctica de abortos en esta población, con un 32,96 % seguido del antecedente de hijos bajo peso para el 7,68 %, el período intergenésico corto con el 7,22 % la prematuridad representada por un 1,46 % la mortalidad fetal e infantil con un 0,91 % y 0,15 % respectivamente y sin antecedentes obstétricos desfavorables el 45,29 %

Tabla V. Enfermedades crónicas y riesgo reproductivo preconcepcional. Policlínico René Ávila Reyes Enero 2007 2008. Enfermedades crónicas No % Hipertensión Arterial 142 7,17 Obesidad 325 16,43 Diabetes Mellitus 54 2,73 Afecciones ginecológicas crónicas 89 4,49 Asma Bronquial 116 5,86 Cardiopatías 45 2,27 Afecciones del tiroides 18 0,91 Enfermedades hematológicas 6 0,30 Epilepsia 8 0,40 Nefropatías 11 0,55 Sin enfermedades 452 22,85 Fuente: Historias clínicas familiares La Obesidad y la Hipertensión Arterial constituyen las dos enfermedades crónicas más frecuentes con el 16,43% y 7,17 % respectivamente, le continuaron el Asma Bronquial con un 5,86 % las afecciones ginecológicas crónicas con el 4,99 %, la Diabetes Mellitus con un 2,73 %, las cardiopatías con un 2,27 % y con menos de 2 % se ubicaron las afecciones del Tiroides, enfermedades hematológicas, Epilepsia y nefropatías. Discusión La identificación del riesgo reproductivo preconcepcional en la atención primaria de salud es una de las acciones más importantes a desarrollar por el Equipo Básico de Salud, en aras de lograr un adecuando seguimiento y control que favorezca el inicio de un embarazo en condiciones óptimas, que permita resultados favorables en los indicadores materno infantiles. Los resultados mostrados (Tabla # 1) coinciden con lo reportado por diferentes autores cubanos mostrando una alta prevalencia de factores de riesgos preconcepcionales en mujeres de edad fértil. El programa de manejo y control del riesgo reproductivo

preconcepcional emitido por la dirección nacional de salud y planificación familiar plantea para Cuba que de un 15 a un 25 % de las mujeres en edad fértil poseen alguna condición biológica, obstétrica, socioeconómica vinculada al riesgo al compararlo con los resultados obtenidos en nuestra serie observamos que esta cifra aumenta considerablemente lo cual se debe a las características particulares y el estado de salud de la población en estudio. En relación a la distribución de la población con factores de riesgo por grupo de edades (Tabla # 2) se consideraron de mayor riesgo las menores de 20 y mayores de 35 años, en los restantes grupos de edades el riesgo se incrementó según incrementa la edad de la paciente, mientras que en el grupo sin riesgo la situación es inversa. El estado nutricional y el riesgo reproductivo preconcepcional de las mujeres en edad fértil (Tabla # 3) en estudio presentaron una situación alarmante con relación a las clasificadas como bajo peso, sobrepeso y obesas. Se ha llegado a considerar la desnutrición materna como el factor de riesgo reproductivo Preconcepcional biológico de mayor incidencia, se ha demostrado que la mejoría del estado nutricional de la mujer antes del embarazo tiene un efecto positivo sobre el producto de la concepción 9 Coincidimos con Marianela de la C. Prendes 10 que identificó en su serie una gran frecuencia de desnutrición materna. En relación a los antecedentes obstétricos como riesgo (Tabla # 4) se evidencia una alta frecuencia de la práctica de abortos en esta población, seguidas del antecedente de hijos bajo peso, el período intergenésico corto y la prematuridad. Estos factores son determinantes debido a que durante el embarazo y la lactancia materna la madre consume sus recursos biológicos y nutricionales, necesitando un período no menor de dos años para recuperarse y prepararse para otro embarazo 11 Las enfermedades crónicas (Tabla # 5) y entre ellas la obesidad y la Hipertensión Arterial constituyeron las dos enfermedades de mayor incidencia en el riesgo reproductivo preconcepcional, otras con menor frecuencia fueron el Asma Bronquial, afecciones ginecológicas crónicas, Diabetes Mellitus, Cardiopatías y en menor proporción las enfermedades del tiroides, hematológicas, epilepsia y nefropatías.

Los artículos publicados describen resultados muy similares a nuestros hallazgos, donde se plantea que el Asma Bronquial puede complicar el embarazo en un 4% y ocasionar trastornos en la oxigenación materna fetal.bakkeing publica que los antecedentes patológicos personales que se presentan con mayor frecuencia en los estudios revisados fueron la Hipertensión, Asma Bronquial y Diabetes Mellitus 12 Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo preconcepcional en esta área de salud a pesar de no ser alarmante es considerable ya que un grupo importante de las mujeres en edad fértil presentan riesgos destacándose entre ellas la edad, enfermedades crónicas, los antecedentes obstétricos desfavorables y los trastornos nutricionales.

Bibliografías 1. Botella Llusiá J, Núñez Clavero A. Tratado de ginecología. 10 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987; t1:597. 2. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Mirabal JE. Riesgo obstétrico o materno fetal. En: Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990; t5:455. 3. Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez Nora M. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 4. Gómez Jiménez C A, Hernández DíazM, Jiménez Cardoso J. Riesgo preconcepcional y métodos anticonceptivos de control Rev Cub Gaceta Médica Espirituana 2007; 9(1) [Serial online]. 5. Alonso Prieto F. Manejo y control del RPC en 3 consultorios de ciudad de la Habana. [Serial online] 2001 abril. Disponible en: URL: www.ilustrados.com/publicaciones/eee/fv. [Consultado 24 abr 2009 ] 6. Dra. Danay González Moseguí.Departamento El Quiché. [Internet] 2004 feb. Disponible en: http://www.infoprensa.com/municipal/espec/política pública.pdf. [Consultado 28 de feb 2012] 7. Yanet Cabrera Cao, Myrna Ortega Blanco, María de la Concepción Orbay Araña y Licett Sanz Delgado. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. 2006 8. Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez N M.. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2012 Feb 29]; 36(4): 565-572.

9. Navas Ábalos N, Castillo Fernández FA, Campos Martínez A, Caracterización del Riesgo Preconcepcional. [Revista en la Internet Rev Cub Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 2, 2006, pp. 1-7 10. Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Wilfredo Guibert Reyes, 2 Isabel González Gómez3 y Elsa Serrano Borges3 Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4):360-6 11. Bakkeing L. Pregnancy risk factors of small for gestational age birth. Obstetric Ginecol Scand 2010; 72(4):273-9. 12. Pupo Damas H), Almarales Sarmiento G, l Tamayo Peña, DI. Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en Soibada. Manatuto. Timor Leste. Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(4) Disponible em: htttp://www.cocmed.sld.cu.