Colangitis esclerosante primaria. Presentación de un caso y revisión del tema

Documentos relacionados
El término quiste de colédoco ha sido aplicado

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA Y ENFERMEDAD DE CROHN PRIMARY SCLEROSING CHOLANGITIS ASSOCIATE WHITH CROHN DISEASE

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

COLITIS ULCERATIVA ASOCIADA CON CUADRO DE COLANGITIS ESCLEROSANTE

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

La enfermedad hepática

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Introducción. Qué es la CBP? En qué se basa el diagnóstico de la CBP? Los Anticuerpos Antrimitocondriales (AAM) Pruebas de función hepática

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Dolor abdominal e ictericia recurrente como manifestación clínica en un niño con colangitis escleronsante primaria

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

2

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

A propósito de un caso

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

Sepsis de origen biliar

Colangitis esclerosante primaria en paciente con panhipopituitarismo autoinmune. Presentación de 1 caso

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

ARBOL BILIAR Y VESICULA BILIAR

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Colestasis CLASIFICACION DEFINICION.

Caso Hombre de 34 años con fiebre, ataque al estado general e ictericia

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

Medicina y Cirugía III

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

Qué es la pancreatitis?

Colecistitis litiásica aguda en el hombre. Presentación de un caso

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

Revisión del carcinoma de vesicula

Toxicidad Quirúrgica II. Objetivos. Fisiología Hepática. Metabolismo de la Bilis

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ABDOMINALES (APENDICITIS, COLECISTITIS, PANCREATITIS)

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

SECCIÓN II. PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Fisiopatología Hepática II

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

Caso Clínico N 10 Dr. Gonzalo Ortiz Sección Gastroenterología Infantil Servicio de Pediatría

Hospital "Dr. Carlos Bocalandro"

Enfermedad hepática en el niño

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis)

Br Atresia de Vías Biliares (AVB)

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA. Laura Otero Medina (R1) 27/07/2016

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL PARA LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ORIGINADA POR ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO Y PÁNCREAS EXOCRINO

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

COMUNICACIONES LIBRES

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

5.3 Actitud ante el paciente con patología biliar

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Transcripción:

Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro INFORME DE CASO Colangitis esclerosante primaria. Presentación de un caso y revisión del tema Dr. Jorge Luis González Jara 1 Dr. Manuel Salvador López Cárdenas 2 MSc. Dra. Lissette Maria Alegret Amador 3 RESUMEN Se presenta un paciente de 65 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y fiebre reumática que ingresa con un cuadro de dolor abdominal localizado en el epigastrio, con irradiación al hipocondrio derecho e íctero discreto que, inicialmente, fue sugestivo de una cardiopatía isquémica por presentar cambios electrocardiográficos propios de ella; se le diagnosticó una colecistitis aguda después de realizar un ultrasonido abdominal. Se indicó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica que demostró una colangitis aguda, sin litiasis en la vía biliar principal, y se le realizó una esfinterotomía endoscópica; se intervino de urgencia y se le efectuó una colecistectomía, posteriormente fue necesario repetir la colangiopancreatografía debido al íctero persistente y se confirmó la sospecha de colangitis esclerosante. El paciente llevó tratamiento con antibióticos (ampicillina) y esteroides, mejoró su estado general y fue egresado. DeCS: COLANGITIS ESCLEROSANTE/etiología PANCREATOCOLANGIOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA/métodos ESFINTEROTOMIA ENDOSCOPICA COLESTASIS CIRROSIS HEPATICA BILIAR/ quimioterapia SUMMARY The patient was admitted to hospital presenting an abdominal pain localized in the epigastrium, with irradiation to the left hypochondrium and a discrete jaundice; at first it was indicative of an ischemic heart disease because of the typical electrocardiographic changes it presented. After undergoing an abdominal ultrasonography, an acute cholecystitis was diagnosed. An endoscopic retrograde cholangiopancreatography was indicated. It showed an acute cholangitis, without lithiasis in the main bile duct. An endoscopic sphincterotomy was carried out. The patient underwent an emergency cholecystectomy. It was necessary to repeat the cholangiopancreatography because of the persistent jaundice and the suspicion of sclerosing cholangitis was confirmed. The patient received antibiotic treatment (ampicillin) and steroids; his general condition improved and was discharged. MeSH: CHOLANGITIS, SCLEROSING/etiology CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY, ENDOSCOPIC RETROGRADE/methods SPHINCTEROTOMY, ENDOSCOPIC CHOLESTASIS LIVER CIRRHOSIS, BILIARY/drug therapy

La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad hepática colestásica crónica, progresiva y de mal pronóstico que tiene un riesgo elevado de desarrollar un colangiocarcinoma; ocurre generalmente en hombres (aproximadamente un 70%), entre los 20 y 40 años, con una edad promedio de 39 años. 1 Si bien su etiología es desconocida, se producen una inflamación y una fibrosis progresivas de la vía biliar intra y extrahepática que evolucionan a una cirrosis biliar y a una insuficiencia hepática secundaria. 1,2 La primera descripción fue realizada por Delbet en 1924, 3 es la primaria, la más común de todos los tipos de colangitis esclerosante y se refiere a una alteración idiopática que puede ocurrir de manera independiente o en asociación con otras enfermedades o síndromes, más comúnmente a una enfermedad inflamatoria intestinal (70%), especialmente a la colitis ulcerativa crónica inespecífica. 4-7 PRESENTACIÓN DEL PACIENTE Se trata de un paciente masculino de 65 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial que ingresó en el Hospital Celestino Hernández Robau con el cuadro clínico de vómitos, dolor epigástrico e íctero discreto además de inestabilidad en la marcha, acompañados de cifras altas de tensión arterial. En la sala comenzó a referir irradiación del dolor hacia el hipocondrio derecho y se le realizó un ultrasonido abdominal que mostró una distensión marcada de la vesícula biliar con paredes engrosadas, por lo que fue remitido al Servicio de Cirugía del Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro con el diagnóstico de una colecistitis aguda alitiásica. En la Sala de Cirugía comenzó el tratamiento con antibióticos ampicilina, 1bbo (1gramo) endovenoso cada ocho horas- y se indicó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). CPRE 1: odditis, colangitis supurada, se realizó una esfinterotomía endoscópica satisfactoria. El paciente fue intervenido quirúrgicamente el mismo día de la CPRE: se realizó una colecistectomía con dificultad, no se exploró la vía biliar principal por esfinterotomía endoscópica previa, continuó con antibióticos (ampicilina), normalizó las cifras de glicemia y fue egresado a los 23 días del postoperatorio sin dolor y afebril, solo persistía el íctero discreto. Fue ingresado nuevamente con íctero intenso, coluria, acolia, prurito, astenia, pérdida de peso de más de 30 libras y fiebre de 38 o C. En un ultrasonido abdominal se observó un lecho vesicular normal con gas en vías biliares debido a la esfinterotomía previa, sin dilatación de las mismas, hígado de ecogenicidad uniforme y páncreas normal. En una tomografía axial computadorizada se visualizó, en los cortes tomográficos, una incipiente dilatación de la vía biliar intrahepática izquierda y el páncreas normal. Se realizaron los siguientes complementarios: Hematocrito: 0.39vol% Leucograma: 8.9x10 9 /l Neutrófilos: 0.73% Linfocitos: 0.25% Eosinófilos: 0.02% Transaminasa glutámico-pirúvica (TGP): 290u/l Fosfatasa alcalina: 1728UI/L

Eritrosedimentación: 140mm/h Se indicó otra CPRE por la posibilidad de una colangitis esclerosante. CPRE 2: estenosis marcada de la vía biliar principal (VBP) y las intrahepáticas (VBI) - colangitis esclerosante- con discretos signos de supuración, buen funcionamiento de la esfinterotomia anterior (figura 1). El paciente fue egresado a los 10 días, con relativa mejoría de su estado general. Figura 1. Secuencia radiológica durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la que se observa la disminución del calibre de la vía biliar principal que incluyen los conductos intrahepáticos, característicos de la colangitis esclerosante COMENTARIO FINAL En los años 50 Werthemann y Robert utilizan por primera vez el término de colangitis estenosante; posteriormente Schwartz y Dale, en 1958, informan una pequeña serie de casos y acuñan el término de colangitis esclerosante, que implica una fibrosis -no traumática ni maligna- ocurrida en las porciones submucosas de los conductos biliares que produce un engrosamiento de sus paredes con el consiguiente estrechamiento de su luz (esclerosis y estenosis). La severidad de la enfermedad varía desde pacientes asintomáticos con fosfatasa alcalina normal o elevada hasta la cirrosis biliar, que se complica con falla hepática e hipertensión portal; muchos pacientes permanecen asintomáticos por muchos años. Eventualmente, la bilirrubina sérica comienza a elevarse y la albúmina sérica a disminuir, el inicio de los síntomas es usualmente insidioso; sin embargo, se puede manifestar de manera aguda. 4 Los síntomas iniciales más comunes incluyen prurito, fatiga y dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen, la ictericia aparece entre los seis meses y dos años del diagnóstico 8 y la colangitis es poco frecuente -cuando se presenta se observa en pacientes con estenosis importante, con instrumentación biliar previa o con litos en el colédoco-. La etiología de la CEP es desconocida, múltiples han sido los factores que se han postulado como causas potenciales de esta enfermedad, entre las que se incluyen la bacteriemia portal crónica, los ácidos biliares tóxicos que se producen como consecuencia de la degradación de ácidos biliares no tóxicos por parte de la flora bacteriana, las toxinas producidas directamente por la flora bacteriana, las infecciones virales crónicas, el daño vascular isquémico y las alteraciones de la inmunorregulación de base genética. 9

Podrían esquematizarse cuatro formas de presentación de la CEP: 1. Paciente asintomático en el que se detecta, de forma incidental, hepatomegalia o alteración de las pruebas de función hepática. 2. Paciente sintomático que presenta dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso e ictericia intermitente. 3. Paciente con colestasis que presenta complicaciones de la misma incluido el prurito, la colangitis y la malabsorción. 4. Paciente con cirrosis y complicaciones de hipertensión portal incluidas la ascitis, la encefalopatía y la hemorragia por várices esofágicas. Myers, Cooper y Padis proponen criterios estrictos en 1970 para el diagnóstico de esta enfermedad: 1. Ictericia obstructiva de tipo progresivo. 2. Ausencia de cálculos biliares. 3. Ausencia de cirugía biliar previa. 4. Engrosamiento y estenosis generalizada de las paredes de las vías biliares. 5. Ausencia de neoplasias malignas de las vías biliares. 6. Falta de criterios de cirrosis biliar primaria. 7. Ausencia de enfermedad asociada como la colitis ulcerativa, la enteritis regional o la fibrosis retroperitoneal. 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bambha K, Kim WR, Talwalkar J, Torgerson H, Benson JT, Therneau TM, et al. Incidence, clinical spectrum, and outcomes of primary sclerosing cholangitis in a United States community. Gastroenterol. 2005;125:1364-69. 2. Lee YM, Kaplan M. Primary sclerosing cholangitis. N Engl J Med. 2004;332: 924-33. 3. Porayko MK, Wiesner RH, La Russo NF, Ludwig J, Mac Carty RL, Steiner BL, et al. Patients with asymptomatic sclerosing cholangitis frequently have progressive disease. Gastroenterol. 2005;98:1594-602. 4. Feldman SF. Gastrointestinal and liver disease. 7 th ed. España: Elsevier; 2006. p. 1131-1144. 5. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, et al. Harrison s principles of internal medicine. 15 ed. Nueva York: McGraw-Hill; 2006. 6. Sherlock S. Primary biliary cirrhosis, primary sclerosing cholangitis, and autoimmune cholangitis. Clin Liver Dis [Internet]. 2000 Feb [citado el 12 de abril de 2009];4(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11232193 7. Raj V, Lichtenstein DR. Hepatobiliary manifestations of inflammatory bowel disease. Gastroenterol Clin North America. 1999;28(2):491-513. 8. Balan V, LaRusso NF. Hepatobiliary disease in inflammatory bowel disease. Gastroenterol Clin North America [Internet]. 1995 Sep [citado el 12 de abril de 2009];24(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8809241 9. Mason AL, Xu L, Guo L, Munoz S, Jaspan JB, Bryer-Ash M, et al. Detection of retroviral antibodies in primary biliary cirrhosis and other idiopathic biliary disorders. Lancet [Internet]. 1998 May 30 [citado el 19 de abril de 2009]; 351(9116):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9620716 10.Lee YM, Kaplan MM. Primary sclerosing cholangitis. N Engl J Med. 2007; 332: 924-33.

DE LOS AUTORES 1. Especialista de I Grado en Cirugía General. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara. E-mail: Jorgeluis.Jorgegj@gmail.com. 2. Especialista de I Grado en Cirugía General. 3. Máster en Ciencias Médicas. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara.