Carrera: Ingeniería en Producción Agropecuaria Ciclo lectivo: 2015 Materia: Cereales Régimen: Semestral Curso: 4to año 1 er semestre



Documentos relacionados
Cerealicultura. 3. Objetivos Que el alumno logre:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCION AGROPECUARIA : PRODUCCION DE CULTIVOS : PRODUCCION DE CEREALES Y LEGUMINOSAS CRÉDITOS : 04

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: Profundización en Diagnóstico y Tecnología de Tierras - Aprobada por Resol. C.D. Nº 094/14 Carga Horaria Total: 64

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Universitat de les Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Tropicales y sus Beneficios

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Introducción a la Ingeniería Industrial PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS

Facultad de Educación

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA GUÍA INTEGRADORA DE ACTIVIDADES

I.S.F.D. y T. Nº 114 PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

Cátedra: Taller de Informática Forense. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Gestión Ingenieril Profesores (Adjunto): Ing. Bruno A.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

Los descriptores de esta asignatura son: Control Integrado de Plagas, Enfermedades y Malas hierbas. Los 4 5 créditos se desglosan en 4 de

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Mercadotecnia Página 1 de 5

Guía de los cursos. Equipo docente:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA)

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Información básica. Código asignatura:

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

(Vigentes para aquellos alumnos que comenzaron el Máster antes del curso )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB Guía de Aprendizaje Información al estudiante

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

PROGRAMA ANALÍTICO. ELECTRICISTA: 2do. CUATRIMESTRE DE 4to. AÑO MECÁNICA: 2do. CUATRIMESTRE DE 5to. AÑO. Aprobada Regular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

ASIGNATURA: PACKAGING (Diseño de Envase y Embalaje) GUÍA DOCENTE

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Programa de la Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Elementos de Investigación Operativa

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad Semipresencial. Apoyos a la internacionalización. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

Administración y Gestión de Empresas

El Trabajo de Fin de Máster es el colofón de los estudios de Ingeniería Química (Grado + Máster) que capacitan para el ejercicio de esta profesión.

Máster Universitario en Abogacía

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Su Comparación Económica

Cátedra: Administración de Sistemas Operativos de Red. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Computación Profesores (Adjunto): Sergio Faccio

PLANIFICACIÓN Página 1 de 9

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

1.Organización general

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

SIMULACIÓN DE SISTEMAS (I. ELÉCTRICA/I. ELECTRÓNICA)

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TRABAJO FIN DE GRADO Plan docente de la asignatura

PROGRAMA. TURNO: Único

GUÍA DOCENTE Electricidad

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: Gestión administrativa del trabajo

Reglamento para el curso regular de régimen por promoción

REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA FUP

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES

Guía docente de la asignatura Sistemas de Gestión Ambiental Normalizados

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información

Complementos de formación Programa doctorado en Química

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Programa de Asignatura

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

ABASTECIMIENTOS ENERGETICOS

GUÍA DOCENTE. Curso Doble Grado: Sistema jurídico-administrativo Formación básica para el jurista II

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

! Pla docent de l assignatura Introducció al Màrqueting (21809)

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES TITULO II DE LOS OBJETIVOS TITULO III DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTUDIOS

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

GESTIÓN DE DESTINOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO Asignaturas correlativas previas

Esta materia está compuesta de 10 asignaturas que se imparten entre los cursos 2º, 3º y 4º.

Programa de Asignatura

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURISTICO.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje de Investigación de Mercados y Marketing

Máster en Biología Marina: Biodiversidad y. Conservación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

(Paradigmas de Programación)

APRUEBA TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFIA CON MENCIONES. REGLAMENTO TITULO I

Transcripción:

Carrera: Ingeniería en Producción Agropecuaria Ciclo lectivo: 2015 Materia: Cereales Régimen: Semestral Curso: 4to año 1 er semestre Docentes responsables Profesor Titular: Profesor Adjunta: Ing. Agr. Fernando Míguez, Mag. Ing. Agr. Inés Davérède, PhD Número de horas totales: 80 hs reloj Requisitos necesarios para cursar la materia Cursadas para cursar, aprobada para rendir: Maquinaria Agrícola, Ecología General, Fitopatología, Manejo de Suelos y Fertilidad, Inglés, Computación. Aprobadas para cursar: Fisiología Vegetal, Edafología, Agrometeorología, Microbiología General. Objetivos generales de la asignatura Impartir a los alumnos una serie de conocimientos sobre los cultivos de cereales e integrar lo aprendido en otras materias correlativas de modo que puedan manejar esa información y aplicarla a la resolución de problemas concretos relacionados con la ecofisiología de los cultivos y con su manejo. Contenidos Temáticos Tema I: Generalidades. Economía: importancia agrícola, industrial y económica en el país y en el mundo de los principales cereales. Labranza: objetivos, comparación entre el laboreo convencional, el vertical y la labranza cero. Efecto sobre el suelo de los distintos implementos de labranza en función del tipo y estado del mismo. Planificación de un establecimiento rural: objetivos y metodología. Limitantes edafoclimáticas y empresariales. Rotación de cultivos, antecesores, evaluación económica. Comercialización y almacenamiento: manejo post cosecha de los granos, condiciones de almacenamiento. Tema II: Trigo. Descripción botánica. Ciclo ontogénico. Ecofisiología del cultivo. Regiones geográficas, exigencias climáticas y edáficas. Requerimientos hídricos, lumínicos y nutricionales. Manejo del cultivo. Ubicación en la rotación, antecesores, preparación de la cama de siembra, siembra, fecha, densidad, elección del cultivar, cuidados culturales, control de malezas, plagas y enfermedades. Fertilización. Métodos de diagnóstico. Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades. Cosecha, oportunidad, rendimientos. Mejoramiento, objetivos principales del mejoramiento. Comercialización y calidad de grano, métodos e instrumentos utilizados para evaluar la calidad de la harina. Tema III: Maíz. Descripción botánica. Ciclo ontogénico. Ecofisiología del cultivo, exigencias bioclimáticas, requerimientos hídricos, lumínicos y nutricionales. Diferencia con plantas C 3. Fertilización. Métodos de

diagnóstico. Manejo del cultivo. Ubicación en la rotación, antecesores, preparación de la cama de siembra, siembra, tipos de sembradoras y su regulación, fecha, densidad, uniformidad, elección del híbrido, cuidados culturales, control mecánico y químico de malezas, plagas, su control en función de la biología de las mismas. Enfermedades y adversidades de origen climático; su control. Cosecha, rendimientos según zonas. Mejoramiento. Objetivos y métodos. Maíces transgénicos. Evaluación de híbridos. Ensayos comparativos de rendimiento. Comercialización y usos. Tema IV: Sorgo. siembra, sistema plano y semi lister. Control de plagas, malezas y enfermedades. Cosecha. Híbridos. Comercialización y usos. Tema V: Cebada cervecera. siembra, control de plagas, malezas y enfermedades. Cosecha. Comercialización; procesos industriales maltero cervecero. Tema VI: Trigo candeal, Avena, Centeno, Triticale. siembra, control de plagas, malezas y enfermedades. Cosecha. Comercialización y usos. Tema VII: Arroz. Descripción botánica. Ecofisiología del cultivo. Zonas de producción. Rotaciones. Requerimientos nutricionales y climáticos. Manejo del cultivo. Preparación de la sementera y del riego. Control de malezas y plagas. Comercialización y usos. Programa de Trabajos Prácticos de Cereales 1. Reconocimiento de cereales al estado vegetativo y reproductivo, en laboratorio y parcelas demostrativas. 2. Análisis de semillas, poder germinativo, energía germinativa, vigor, viabilidad. 3. Trabajos grupales de discusión en aula donde los alumnos deben resolver problemas concretos sobre la ecofisiología y manejo de trigo, maíz, sorgo y cebada cervecera. 4. Trabajo grupal de planificación: se realizará un trabajo grupal de Planificación técnico económico sobre establecimientos rurales cuyos datos son suministrados a los alumnos al comienzo de la cursada. Sobre ellos deberán: Evaluar los datos climáticos y de suelos de los distintos establecimientos y su relación con los cultivos que se incluyan. Evaluar las características que poseen los distintos potreros del campo que les corresponda y las prácticas de conservación de suelo necesarias para cada lote. Armar la matriz de rotación de cultivos según los años de agricultura de los potreros, los cultivos, antecesores, la presencia de malezas, plagas y enfermedades mencionadas en los datos correspondiente a su establecimiento.

Fundamentar correctamente la elección de distintos tipos de cultivares, los años de rotación elegidos según zonas, tipos y control de plagas, malezas y enfermedades. Indicar fechas de preparación de cama de siembra, implementos con los cuales se realiza, fecha de siembra, tipos de sembradoras, labores a realizar durante el cultivo que puedan adaptarse según el estado del mismo, el tipo de suelo y clima del lugar. Fundamentar el uso o no de técnicas de control mecánico de malezas, los implementos usados. Evaluar la necesidad o no de aplicar fertilizantes, indicar la dosis el modo y momentos de aplicación. Evaluar la necesidad o no de aplicar productos fitosanitarios (herbicidas, funguicidas, insecticidas, etc.) indicar los productos utilizados, sus dosis, modo y momento de aplicación. Fundamentar su uso. Indicar las fechas estimadas de cosecha, el uso o no de productos desfoliantes desecantes. Análisis económico de la rotación elegida. Quincenalmente se revisará este trabajo de planificación y se lo deberá ir presentando en forma escrita para su corrección de acuerdo a cómo se vaya avanzando con la parte teórica. La presentación del trabajo es obligatoria para aprobar la cursada de la materia y es calificado, pudiendo reverse y rehacerse a lo largo del semestre. Nota: Las actividades prácticas se realizan en las aulas y en las parcelas e invernáculos de la Facultad. Metodología de Enseñanza Todas las clases teóricas se dictan con el apoyo de presentaciones en el programa Powerpoint de Microsoft que están disponibles en el centro de cómputos para que los alumnos puedan traerlos impresos a la clase y así prestar mayor atención a la explicación y discusión de los temas. La metodología propuesta implica estimular al alumno para que, previa lectura de los apuntes y guías de la materia, pueda discutir con sus compañeros los distintos aspectos técnicos de cada cultivo y fijar los conocimientos adquiridos. Que puedan observar y reconocer el ciclo ontogénico de esos cultivos en las parcelas demostrativas. Asimismo, durante la cursada, realizarán un trabajo integrador sobre la planificación y manejo de los cultivos de granos de un establecimiento rural. En este trabajo, los alumnos deben buscar información climática, analizarla e integrarla con información de suelos, manejo de la fertilización, control de plagas, malezas y enfermedades, analizar finalmente el aspecto económico de la planificación propuesta. Los alumnos tendrán la posibilidad de acceder a los trabajos de investigación que desarrollan los docentes de la cátedra, referentes al desarrollo de los diferentes cultivos y que responden a las líneas prioritarias de investigación de la Facultad. Metodología de Evaluación El sistema de evaluación consiste en dos parciales, la exposición del trabajo práctico de planificación y la aprobación del examen final oral. Debe estar presente en por lo menos el 75% de las clases. El presente implica no solo la presencia física sino también la aprobación de eventuales evaluaciones en clase. Debe aprobar la exposición del trabajo práctico de planificación. Si el alumno no cumple con el 75% de asistencia, o reprueba ambos parciales quedará en condición de libre, debiendo recursar la materia.

Metodología de Evaluación de: A) Trabajo de Planificación Los trabajos de planificación deben exponerse al final de la cursada y entregarse impresos. Se evalúa la puntualidad durante las entregas parciales durante la cursada, el trabajo en equipo, el fundamento teórico de las decisiones de manejo, el criterio acertado en la decisión de las rotaciones y el manejo de cada cultivo. B) Parciales Los conocimientos adquiridos por parte de los alumnos se evalúan mediante dos parciales escritos. Los parciales incluyen preguntas multiple choice (deben elegir la respuesta correcta), verdadero o falso y problemas para desarrollar en forma escrita. El primer parcial se realiza durante la segunda quincena de septiembre y el segundo parcial durante la segunda quincena de octubre. Se podrá recuperar uno de los dos parciales una semana después del segundo parcial. Los alumnos deben responder correctamente el 60% de las preguntas para aprobar el parcial. C) Evaluación Final Los alumnos que aprueban los dos parciales deben rendir un examen final oral, en donde se les entrega una llave con tres temas a desarrollar. Se evalúan los conocimientos teóricos, su aplicación en la práctica y el uso correcto del lenguaje técnico. Bibliografía Obligatoria: - Abendroth, J.J y otros. 2011. Crecimiento y desarrollo del maíz. Iowa State University.University Extension. - Andrade, F y Sadras, V. 2002. Editores. Bases para el manejo de maíz, girasol y la soja. INTA. - Satorre, E. y otros. 2010. Producción de granos: bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía, UBA. - Miralles, D.J y otros. 2011. Cebada cervecera. Facultad de Agronomía UBA. - Prystupa, P. 2007. Tecnología de la fertilización de cultivos extensivos. Facultad de Agronomía, UBA. - Giuffré, L. 2008. Agrosistemas: impacto ambiental y sustentabilidad. Facultad de Agronomía, UBA. - Bruulsema, T. 2013. Manual para mejorar el manejo de la nutrición de las plantas. IPNI. - Alvarez, R. 2012. Fertilización de cultivos y pasturas. Facultad de Agronomía, UBA. - CREA. AACREA.2011. Producción de sorgo granifero. - Agronomy Journal. American Society of Agronomy - Crop Science. Crop Sciende Society of America. De consulta: - Apuntes de clase (Reconocimiento de Cereales, Trigo, Maíz, Sorgo, Arroz, Avena, Cebada, Centeno). - Míguez, F.H. e I.C. Daverede. 2014. Entregas sobre la ecofisiología y manejo de los cultivos trigo y sorgo. - Míguez, F.H., A.A. Pérez, J.A. Fresco y M. L. Zapiola. 2013. Meta-analysis of nitrogen fertilization effects of wheat grain protein in Argentina. Open Science Repository Agriculture. doi: 10.7392/openaccess.70081981. http://www.open-science-repository.com/agriculture- 70081981.html

- Hoeft, R.G., S. R. Aldrich, E.D. Nafziger, R.R. Johnson. 2000. Modern corn and soybean production. Ed. R. Hoeft. MCSP Publications.