FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Documentos relacionados
Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

FICHA DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL PLIEGO SEGÚN OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

TERCERA CONVOCATORIA

Manejo del campo social. Graduarse bajo una sola mención. Trabajar en equipo

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Seminario virtual Integración de servicios ecosistémicos en la planificación para el desarrollo en la amazonía andina

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Tecnología de información para la competitividad y sostenibilidad amazónica

INVERSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba Nit

Gerencia de Planificación y Presupuesto

A Y U D A M E M O R I A

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007.

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

ART GOLD Republica Dominicana ART GOLD RD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

SOCIODIVERSIDAD 2.4. Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónica. Capítulo II: Principales resultados de investigación

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala PLAN ESTRATÉGICO

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Nombre del Programa Presupuestal

METODOLOGÍA DEL MAPEO DE PUESTOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

Logros de WWF al momento

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Transcripción:

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO - 2010 RESUMEN DE LOS OBJETIVOS S INSTITUCIONALES 2008-2010 MISIÓN Construir compresión sobre la Amazonía y contribuir con soluciones al desarrollo sostenible y a la competitividad de la Amazonía peruana OBJETIVOS S ESCALA DE PRIORIDADES (*) Objetivo 1 Contribuir a la construcción de modelos de desarrollo económico, basados en la incorporación de conocimiento innovador de la biodiversidad amazónica con criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad, para lo cual desarrollo y difunde información relevante. Objetivo 2 Contribuir al fortalecimiento de las instituciones socias del IIAP y al desarrollo interno en cuestiones sistémicas de ciencia, tecnología e innovación amazónicas. Objetivo 3 Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas actuales y al dialogo intercultural, a fin de generar modos de vida amazónicos con sostenibilidad. Objetivo 4 Contribuir con información y enfoques creativos a la formulación de políticas para el desarrollo compotetitivo de la Amazonía, considerando los temas estratégicos priorizados sostenible y Objetivo 5 Facilitar la construcción de una identidad regional que permita una inserción creativa y original a la cultura global Objetivo 6 Mejorar la comunicación con el entorno y el acceso de la población a la información, productos y servicios del IIAP. (*) Se entiende por Escala de Prioridades a la prelación de los Objetivos Estratégicos que establece el Titular del Pliego, en función a la Misión, Propósitos y Funciones que persigue la entidad. Formulario Nº 01-CPCG-CR-2008

FICHA N 2/GN FICHA DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL PLIEGO SEGÚN OBJETIVO GENERAL OBJETIVO FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO - 2010 CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO, BASADOS EN LA INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTO INNOVADOR DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD, COMPETITIVIDAD Y EQUIDAD, PARA LO CUAL DESARROLLA Y DIFUNDE INFORMACIÓN RELEVANTE. Transferencias tecnológicas que contribuyen al desarrollo social-ecológico - económico y a la conservación y conocimiento de la biodiversidad de la Amazonía peruana. Este indicador consiste en la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica aplicada en líneas y temas sobre evaluación y conservación de la biodiversidad, biología y genética molecular, zonificacion ecológica y económica para el ordenamiento territorial, reforestación y recuperación de áreas degradadas, sistemas agroforestales, secuestro y almacenamiento de carbono, sistemas de producción acuícola, entre otros, que se ejecutarán en el Plan Operativo Institucional 2010. Su transferencias tencológica a los diferentes beneficiarios y usuarios contribuirán a la construcción de modelos de desarrollo económico, basados en la incorporación de conocimiento innovador de la biodiversidad amazónica, con un enfoque participativo y articulado con las demandas de las regiones amazónicas. Es Pertinente por estar dentro de los objetivos estratégicos y contribuyen al desarrollo sostenible de la Amazonía peruana y el país, mediante la transferencia de paquetes tecnológicos a los beneficiarios directos en los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huanuco, San Martín, Amazonas y otras zonas de la Selva y Ceja de selva. Asimismo contribuyen a lograr las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, como son, Decimo: Reducción de la Pobreza; Décimo Cuarta: Acceso al empleo, digno y productivo; Décimo Quinta: Promoción de la Seguridad Alimentaria y nutrición; Décimo Novena: Desarrollo sostenible y gestión ambiental; Vigésima: Desarrollo de la Ciencia y Tecnología; y Vigésima Tercera: Política de desarrollo agrario y rural. Fórmula: Número de estudios ejecutados / Número de estudios programados x 100. Fuente de Plan Estratégico Institucional 2009-2018, Plan Operativo Institucional 2010, evaluación semestral y anual del Plan Operativo y Presupuesto 2010. Medios de Verificación, Publicación de los documentos técnicos del los planes, Información, medios estudios, propuestas, transferencia de tecnologías a comunidades nativas, productores, convenios, acuerdos de directorio, publicaciones en la Pág.Web: www.iiap.org.pe, estadísticas de la Memoria Anual del IIAP. de verificación Unidad de Medida Estudios Especificación de la Variables: Nº de estudios de ZZE concluidos, Nº de propuestas de plan de manejo de peces amazónicos, así como forestales, presentados; Nº de comunidades atendidas, Nº de sistemas agroforestales, número de Variables de la evaluaciones, Nº de clones de camu camu y de otros productos. Histórico 2008 Al 1er Semestre 2009 Al 2do Semestre 20090 Valor Proyectado al 2010 Valor Proyectado al 2011 Datos históricos Treinta y siete (37) estudios de investigación científica y tecnológica sobre Evaluación de pesquerías amazónicas, y tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas; desarrollo tecnológico y uso sostenible de Diecinueve (19) estudios - productos- de investigación Avance en el 40 % de los 49 estudios de Diecinueve (19) estudios - productos - de investigación científica y productos de bioexportacion y Avance al 80% de los 49 estudios de investigación científica y científica y tecnológica sobre Evaluación de pesquerías investigación científica y tecnológica, sobre: tecnológica sobre: Evaluación de pesquerías amazónicas, manejo de bosques inundables y tecnológica, sobre: Evaluación y manejo de recursos amazónicas, y tecnología de cultivo de especies Evaluación y manejo de recursos pesqueros tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas; desarrollo no inundables; conservación y uso pesqueros y desarrollo de la acuicultura, manejo integral del hidrobiológicas; desarrollo tecnológico y uso sostenible de y desarrollo de la acuicultura, manejo integral tecnológico y uso sostenible de productos de bioexportación y de especies y ecosistemas, bosque y servicios ambientales, zonificacion ecológica y productos de bioexportación y manejo de bosques del bosque y servicios ambientales, manejo de bosques inundables y no inundables; conservación y uso fortalecimiento sociocultural de los económica para el ordenamiento territorial; y biodiversidad inundables y no inundables; conservación y uso de zonificacion ecológica y económica para el de especies y ecosistemas; y, zonificación Ecológica y Económica pueblos originarios (Inclusión - especies y ecosistemas; y, Zonificación Ecológica y ordenamiento territorial; para el ordenamiento territorial. social); y, zonificación Ecológica y Económica para el ordenamiento territorial. Económica para el ordenamiento territorial, a transferirse tecnología a los beneficiarios y usuarios y generación de conocimientos a la comunidad científica y sociedad civil. Resultado de Aplicar 100% 40% 80% 100% 100% la Formula Área responsable del cumplimiento del Direcciones de Investigación AQUAREC, PIBA, PROBOSUES y PROTERRA y Gerencia General

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO - 2010 CPC. ORLANDO O.ARMAS GUTIÉRREZ Dr. LUIS E. CAMPOS BACA ING. ROGER BEUZEVILLE ZUMAETA Gerente General Telef. (065) 265515; 264292 E-mail: dirtec@iiap.org.pe Responsable del cumplimiento del FICHA N 2/GN FICHA DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL PLIEGO SEGÚN OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL 3 : CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ACTUALES Y AL DIALOGO INTERCULTURAL, A FIN DE GENERAR MODOS DE VIDA AMAZÓNICOS CON SOSTENIBILIDAD. Caracterización e interpretación de la sociodiversidad bosquesina en aspectos socio-economicas y culturales y de uso sostenible y conservación de los recursos naturales clave. Este es pertinente por ser coherente con el Objetivo Estratégico General y Específico del Programa SOCIODIVERSIDAD, el mismo que se ejecutará dentro del Plan Operativo Institucional (POI) 2010. Es importante porque generará impacto en la sociedad amazónica, sobre todo en las comunidades nativas de la región Loreto sobre la afirmación en sus valores socio-culturales. La asistencia técnica que proporcione el IIAP contribuirá al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades nativas en la Región Loreto, lo que se manifiesta en nuevas iniciativas productivas y organizativas, tomadas sin renunciar a estos valores. Asimismo contribuye a lograr el objetivo de Inclusión Social del Gobierno Nacional. Fórmula: Número de comunidades estudiadas / Número de comunidades programados x 100. Fuente Información, medios verificación de Fuente de Información: Programa de Investigación en SOCIODIVERSIDAD del IIAP, comunidades nativas. Medios de Verificación: Memoria Anual Institucional, Registros Estadísticos de SOCIODIVERSIDAD, Informes de Técnicos, artículos científicos publicados. Evaluación del Plan Operativo institucional 2010 trimestral, semestral y anual, Memoria Institucional, las mismas comunidades del Ampiyacu, entre otras. Unidad de Medida Comunidad Especificación de las Variables de la Variables: Nº de comunidades estudiadas sobre su dinámica socio - económica, afirmación socio-cultural, manejo de sus territorios comunales Formula Histórico 2008 Al 1er Semestre 2009 Al 2do Semestre 2009 Valor Proyectado al 2010 Valor Proyectado al 2011

Datos históricos Cinco bases de datos Una línea de base socio-cultural de Un inventario (continuación) de cultivos y registro incrementadas con las la amazonia (Avance 45%) del conocimiento etnobotánicos sobre frutales encuestas sobre censo, realizándose 33 estudios nativos de dos comunidades de la cuenca del río vivienda, relación con el genealógicos en la cuenca FORMULACIÓN de los Ampiyacu, elaborando dos DEL documentos PRESUPUESTO descriptivos - 2010 Estado, producción, ríos Ampiyacu, Urarinas, Tigre, y explicativos sobre horticultura indígena y dos horticultura realizada en las Ucayali y Nanay en las mapas de uso del territorio comunal de estas dos comunidades de Nueva comunidades: Bora, Huitoto, Ocaina comunidades. Asimismo se viene otorgando Esperanza (ocaina) y de Betania, Pucaurquillo y Nueva asistencia técnica en productos hortícolas, Un estudio para la afirmación socio-cultural, Betania (bora) en la cuenca Esperanza. Un inventario de forestales y piscícolas a otras 10 comunidades para fortalecer el dialogo intercultural, la Continuación del estudio para la afirmación sociocultural, para fortalecer el dialogo intercultural, la de Ampiyacu. cultivos y registro del conocimiento nativas del Ampiyacu. Se iniciará la ejecución del conservación y trasmisión de las culturas Dos mapas de las chacras y etnobotánicos sobre frutales nativos estudio sobre dinámica de la economía regional indígenas, de los pueblos de la etnia Bora, conservación y trasmisión de las culturas indígenas, de purmas de las comunidades de dos comunidades de la cuenca amazónica y bases técnicas de políticas publicas Huitoto, Resígaro, Ocaina, y otros en la cuenca los pueblos de la etnia Bora, Huitoto, Resígaro, Ocaina, de Nueva Esperanza del río Ampiyacu, elaborando dos para favorecer la inclusión, competitividad y la del Ampiyacu. Estudio sobre manejo y uso del y otros en la cuenca del Ampiyacu. Estudio sobre (ocaina) y Betania (bora) en documentos descriptivos y sostenibilidad de la Amazonía. espacio, su biodiversidad del recurso clave en manejo y uso del espacio, su biodiversidad del recurso la Cuenca de Ampiyacu. explicativos sobre horticultura los pueblos de la etnia bora, huitoto, resígaro, clave en los pueblos de la etnia bora, huitoto, resígaro, Un material pedagógico indígena y dos mapas de uso del ocaina, y otros (en las cuencas del Ampiyacu, y ocaina, y otros (en las cuencas del Ampiyacu, y otros; intercultural y bilingüe territorio comunal de estas dos otros; en las comunidades indígenas de Nueva en las comunidades indígenas de Nueva Esperanza, elaborado. comunidades. Asimismo se viene Esperanza, Pucaurquillo Bora y Huitoto, Betania, Pucaurquillo Bora y Huitoto, Betania, Estirón, Puerto Cuatro cursos de otorgando asistencia técnica en Estirón, Puerto Izango, Nuevo Perú, Ancón Izango, Nuevo Perú, Ancón Colonia y Brillo Nuevo, y capacitación en aspectos de productos hortícolas, forestales y Colonia y Brillo Nuevo, y otros), instituciones otros), instituciones locales, nacionales e derechos indígenas y de piscícolas a otras 10 comunidades locales, nacionales e internacionales y publico internacionales y publico en general. enriquecimiento de chacras y nativas del Ampiyacu. en general. purmas en las comunidades de Betania y Nueva Esperanza. Resultado de 100% Aplicar la Formula 45% 45% 100% 100% Área responsable del cumplimiento del indicador Programa de Investigación en Diversidad Sociocultural y Economía Amazónicas (SOCIODIVERSIDAD) CPC. ORLANDO O.ARMAS GUTIERREZ Dr. LUIS E. CAMPOS BACA DRA. VIKY MONTOYA SOTOMAYOR Directora del Programa de Investigacion en SOCIODIVERSIDAD Telef. (065) 265515 vmontoya@iiap.org.pe Responsable del cumplimiento del FICHA N 2/GN FICHA DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL PLIEGO SEGÚN OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL 6: MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON EL ENTORNO Y EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA INFORMACIÓN, PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL IIAP FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO - 2010 Este lo ejecutará el Programa de Investigación sobre Información de la Biodiversidad Amazónica - BIOINFO - en el Plan Operativo Institucional 2010. Contribuirá con información estratégica para mejorar el proceso de toma de decisiones en la Amazonia peruana a través de la divulgación de información sistematizada de calidad. Asimismo es necesario poner a disposición de los productores, inversionistas, académicos y decisores de política, nuevos conocimientos y tecnologías sobre la biodiversidad de la Amazonía peruana. De otro lado, contribuye a lograr la Política de Obligatorio cumplimiento 7.10: Proveer la información necesaria para el funcionamiento de los mercados e implementar el flujo de información con el propósito que las empresas identifiquen nuevas oportunidades de negocios. : Número de tecnología ejecutadas / Número de tecnología programados x 100. Tecnologías y herramientas en sistemas de información sobre biodiversidad, socio diversidad y economía amazónica que favorecerá la competitividad y sostenibilidad Amazónica Unidad de Medida Tecnología Especificación de Tecnología en sistemas de información sobre biodiversidad, sociodiversidad y economía amazónica; protocolos y estándares para el manejo e interoperatividad y uso de información, para la las Variables de la competitividad y sostenibilidad Formula Fuente de Fuentes de Información: Programa BIOINFO del IIAP, Sitio Web del IIAP. Medios de verificación: Sitio Web del IIAP: www.iiap.org.pe; www.promamazonia.org; www.siamazonia.org.pe; Evaluación del Información, Plan Operativo institucional, Memoria Institutucional Anual. medios de Detallar los valores estimados al 2008, el valor a alcanzar el 2009 y los valores proyectos para los siguientes tres años Histórico 2008 Al 1er Semestre 2009 Al 2do Semestre 2009 Valor Proyectado al 2010 Valor Proyectado al 2011 Datos históricos Avance en un 35% en el diseño y desarrollo de sistema de información Tecnologías en sistemas de información sobre continuación con el desarrollo de tecnologías en Avance en el 70% en el diseño y desarrollo de en diversidad biológica y ambiente a biodiversidad, sociodiversidad y economías sistemas de información sobre biodiversidad, sistema de información en diversidad biológica y Compilación de literatura y nivel regional amazónica andina amazónica ( herramientas informáticas para el sociodiversidad y economías amazónica ( herramientas ambiente a nivel regional amazónica andina CAN. afines sobre herramientas y CAN. Desarrollo de herramientas e- manejo de información, gestión de proyectos, informáticas para el manejo de información, gestión de Desarrollo de herramientas e-learnig especializada mecanismos de learnig especializada en promoción de cadenas productivas, asistencia proyectos, promoción de cadenas productivas, en biodiversidad, sociodiversidad y economía modelamiento y captura de biodiversidad, sociodiversidad y técnica en sistemas de información. asistencia técnica en sistemas de información. amazónica (Bbiolearning). Desarrollo de un datos economía amazónica (Bbiolearning). Herramientas de manejo de información de Herramientas de manejo de información de lenguas Tesauro para la conservación de la biodiversidad Desarrollo de un Tesauro para la lenguas indígenas, protocolos y estándares de indígenas, protocolos y estándares de para el manejo conservación de la biodiversidad para el manejo de información, etc. de información, etc. Resultado de Aplicar la Formula 100% 100% 100% 100% 100% Área responsable del cumplimiento del indicador Dirección del Programa de Investigación sobre Informática de la Biodiversidad Amazónica (BIOINFO) CPC. ORLANDO O.ARMAS GUTIÉRREZ DR.LUIS E. CAMPOS BACA ING. HERNAN TELLO FERNANDEZ Director del Programa de Investigacion en Información de la Biodiversidad Amazonica Telef. (065) 265515, Anexo 140 htello@iiap.org.pe Responsable del cumplimiento del