GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL CONCURSO RIDELC

Documentos relacionados
Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

I CONCURSO 8 DE MARZO. Bases

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL

II JORNADA CIENTÍFICA DE OBSTETRICIA INTER-UNIVERSIDADES TRABAJOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 07 de OCTUBRE

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

CONVOCATORIA A PRESENTAR CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CIAT/AEAT/IEF/ N 42

CONCURSO ESTUDIANTIL DE DERECHO COMERCIAL 2017

CONVOCATORIA CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

Competencias que se favorecen:

Convocatoria a proyectos de estudios:

La Universidad Iberoamericana Torreón convoca al certamen especial Concurso de Ensayo con motivo del 30 Aniversario

VI Congreso del deporte en Euskadi

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

II Concurso Nacional: EXPERIENCIAS EXITOSAS DE BIOCOMERCIO EN EL PERÚ

BASES DEL PREMIO CÍVICO POR UNA CIUDAD MEJOR MANIZALES

CONVOCATORIA. "Contectando personas y naturaleza" De estrategias didácticas y buenas prácticas:

Aspirantes. Contenidos de los trabajos. Podrán concurrir a la IV Edición de los Premios a la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos :

[MODULO 5: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Gobernanza Económica] Junio 12, 2009

CONCURSO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y COOPERATIVO 2014

Formato de participación

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de Abril (inclusive)

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

1. Antecedentes y Justificación

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010

CONCURSO DE PONENCIAS ESTUDIANTILES III CONEDE 2017

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Concurso de becas para investigadores jóvenes El Informe de Educación de la CIDE 50 años después

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Innova CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS EMPRESARIALES INNOVADORES JUAN TORRES 5º CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS EMPRESARIALES INNOVADORES JUAN TORRES

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE IGUALDAD

GUÍA DE ACTIVIDADES Actividad N 11. PROYECTO EVALUACIÓN NACIONAL (CURSO POR PROYECTO)

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

C O N V O C A T O R I A

I CONCURSO DE TESTIMONIOS, FOTOGRAFÍA Y VIDEO RECONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA A 10 AÑOS DE LA DEFENSA DEL GAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D.

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina

Sociocomunitario Productivo

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

CONVOCATORIA PREMIO IBEROAMERICANO DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS OEI

Concurso: Estrategias didácticas innovadoras 2016

Logra tus metas dejando una huella verde

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

Formulación y diseño de proyectos sociales

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Puls a aqui

III CONCURSO DE ENSAYO JURÍDICO DEL MINISTERIO PÚBLICO

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

FORMATO DE EVALUACIÓN

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

I CONCURSO RELATOS BREVES PREVENCIÓN DEL ESTIGMA ASOCIADO A LA. ENFERMEDAD MENTAL

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Convocatoria para Ponencias y Carteles

QUÉ ES SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

A continuación se detalla toda la información necesaria para responder a la solicitud de

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

XII CONCURSO NACIONAL DE NOVELA Y CUENTO CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA (Colombia)

Categoría Recurso Educativo Digital. Criterios de evaluación: Categoría Recurso Educativo Digital

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 1. INTRODUCCIÓN

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

4ª EDICIÓN CONCURSO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL "Memorial Toni Julià"

Datos del sujeto obligado

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Quinto concurso. Experiencias educativas con inclusión de TIC

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción

Transcripción:

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL CONCURSO RIDELC ASPECTOS IMPORTANTE PARA SER CONSIDERADOS Las experiencias seleccionadas, para ingresar al concurso RIDELC, deberán llevar a cabo un proceso de sistematización. En este sentido, se puede entender a la sistematización como: Un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto 1. Asimismo, podemos ampliar nuestra concepción de sistematización como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo 2 Tomando en cuenta estos aspectos conceptuales, los trabajos seleccionados para el concurso RIDELC deberán poner, entonces, énfasis en lo que se hizo dentro de la experiencia o proyecto concursante, en el por qué lo hicieron, en el cómo lo hicieron, el por qué de esa manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, a quien sirvieron y para qué, así como las posibilidades de su implementación en otras regiones, espacios o realidades de un país o de la región. Siguiendo estas características, los documentos que al final sean considerados como ganadores no sólo que harán visible al resto de la región su propia experiencia, sino que posibilitarán a otros actores tanto privados como públicos apoyarse en las mismas para diseñar e implementar procesos exitosos que puedan generar condiciones de desarrollo económico desde los espacios locales. Dentro de la sistematización, sin lugar a dudas, cobra un papel relevante el componente participativo. Es decir, que los documentos en concurso que reflejen la participación, por parte de los beneficiarios u actores centrales de las experiencias, en el propio trabajo de sistematización y elaboración del documento tendrán un valor bastante enriquecedor y seguramente darán mayor consistencia a los trabajos. Tomando en cuenta lo mencionado, recordamos que el objetivo principal de este concurso y al cual deberán responder los trabajos seleccionados es: 1 Martinic, Sergio. 1984. Algunas categorías de análisis para la sistematización. CIDE-FLACSO. Chile 2 Jara, Oscar. 1998. Para sistematizar experiencias. Alforja. Costa Rica 1

Apoyar el proceso de aprendizaje sobre experiencias en dos direcciones: políticas explicitas orientadas a fomentar procesos de desarrollo a partir de programas o proyectos de desarrollo económico local, como también aprendizajes a partir de proyectos de desarrollo económico local que alimentan la formulación de políticas publicas en cualquiera de los niveles de acción del Estado (central, intermedio o local). No interesa tanto concentrarse en los proyectos y programas aislados, sino en la relación entre éstos y las políticas, que es como se definen procesos relativamente sostenibles. Cabe hacer mención a un aspecto importante dentro del concurso, el cual tiene que ver con el desarrollo económico local que en las experiencias que se presenten tienen que estar reflejado como un proceso concreto/objetivo que se realizó o no, lo cual implica tener cuidado en no presentar experiencias como posibilidades de realización. Por ejemplo, un plan de desarrollo es un instrumento; su elaboración con innovaciones o sin ellas representa una etapa inicial pero no genera en sí mismo desarrollo económico local. Para el concurso es fundamental mostrar, siguiendo este mismo ejemplo, la conexión entre plan y acciones concretas del mismo que transforman realidades. Con relación a los documentos finales a ser presentados, recordamos los detalles del formato que debe tener: Documento de no más de 40 páginas (que no incluye anexos) y no menos de 25 escritas en Word, tamaño de letra Arial 11 puntos e interlineado sencillo. Los documentos podrán presentarse en castellano, inglés o portugués. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO Considerando las características generales del formato de trabajo del documento, la estructura básica de los documentos deberá ser la siguiente: Antecedentes: Sección destinada a determinar cuáles son los factores del entorno en el cual se desarrolló el proyecto o experiencia. Aquí se deberán considerar aspectos como la ubicación espacial/geográfica, características poblacionales, condiciones institucionales, características de los actores involucrados, alianzas institucionales a las que responde la acción, antecedentes de la institución ejecutora y otros factores que permitan contar con una idea de cuál fue el escenario en el que se desarrolló la acción Relación de las políticas que cobijaban el proyecto/experiencia o las políticas que surgieron a partir de la aplicación del proyecto/experiencia: Sección destinada a retratar cuál el marco de políticas públicas que originan o que apoyan la experiencia presentada. Asimismo, puede mostrarse el vacío de dicho escenario pero que fue 2

llenado por el proyecto o experiencia al desencadenar procesos de elaboración, diseño e implementación de políticas publicas por parte de los operadores públicos. Aspectos teórico-metodológicos: Esta sección podrá contener los presupuestos teóricos que dieron origen a la idea del proyecto o experiencia y que la guiaron durante su implementación. Estos aspectos pueden cubrir diferentes temáticas como las concepciones de desarrollo económico local, genero, participación, sostenibilidad, democratización, gobernancia u otros que hayan sido relevantes en la dirección del proyecto/experiencia. Aquí también deberá estar contenida la justificación de la acción implementada, es decir, las problemáticas que se enfrentaron y que se buscaron solucionar con el proyecto/experiencia Asimismo, esta sección deberá contener una reflexión y descripción sobre los enfoques metodológicos y metódicos empleados en etapas, por ejemplo, de diagnostico, planificación, implementación, seguimiento y evaluación. Los mecanismos para buscar consensos o resolver conflictos así como las innovaciones que pudieron ser implementadas. Desarrollo del trabajo: Esta sección representa el desarrollo mismo del trabajo y deberá hacer referencia a los objetivos que se trazaron en el proyecto/experiencia, el proceso mismo de implementación de las acciones. El desarrollo de esta sección deberá conducir a encontrar de la manera más clara y objetiva posible los resultados que se obtuvieron y el por qué se lograron o el por qué no. Con relación a los resultados deberán considerarse tanto aquellos de tipo tangibles (que pueden ser fácilmente medibles) como intangibles relacionados con factores surgidos y que promocionan desarrollo económico local. En el caso de experiencias que aún no han llegado a su finalización, el elemento central está en mostrar su carácter innovador, lo cual se vincula a temas desarrollados en otras secciones como las metodologías inéditas, los procedimientos innovadores para mejorar las acciones colectivas u otros aspectos que reflejen lo singular y rico del proyecto con relación a otras experiencias. Esta sección deberá reflejar también la dinámica de acciones colectivas o participación de los beneficiarios del proyecto/experiencia, además de incorporar indicadores que den muestra del proceso. Es importante considerar dentro de esta sección la distribución de los efectos logrados por el proyecto/experiencia, es decir, plantear si los 3

resultados se distribuyeron en el área de intervención de manera igual o existieron procesos diferenciados. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones: Esta sección más bien apunta a facilitar de manera central el proceso de aprendizaje que resulta del trabajo mismo de sistematización del proyecto/experiencia. En este sentido, dos tipos de lecciones aprendidas se requieren en esta sección: a) Lecciones instrumentales que reflejan aspectos sobre lo que se debe hacer o evitar a partir de la información y el aprendizaje del proyecto/experiencia implementada b) Lecciones de relación causal que muestran los resultados sintetizados de la acción y sus procesos. Cabe destacarse que las lecciones aprendidas no son lo mismo a las conclusiones y a las recomendaciones, ya que las lecciones aprendidas implican una reflexión sobre la experiencia y señalan aquello que es posible o probable que suceda y lo que hay que hacer para obtener o prevenir un determinado resultado. Por su parte, las conclusiones son síntesis de afirmaciones sobre la experiencia que responden a hechos bien específicos. Asimismo, las recomendaciones representarán, en el documento que se presente, una especie de prescripción de lo que otros deberían hacer bajo determinadas circunstancias. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Criterios El contenido del documento responde claramente a los objetivos de la convocatoria El tema es pertinente y se identifican indicadores que permiten guiar a través de los resultados logrados. Existe claridad expositiva en el documento en las diferentes secciones de la estructura propuesta El documento refleja la aplicación de metodologías de intervención novedosas La experiencia reflejada es pertinente para la región y para su posible adaptación en otros espacios geográficos. TOTAL Puntaje 50 puntos 15 puntos 15 puntos 10 puntos 10 puntos 100 PUNTOS 4

Como mencionamos en la convocatoria se tomarán también en cuenta algunos aspectos de los trabajos como ser su autenticidad y carácter inédito y la manera pedagógica en que pueda ser presentado, en la medida en que precisamente una sistematización posibilita el aprendizaje colectivo. RECORDAMOS EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES DENTRO DEL CONCURSO ACTIVIDADES Comunicación de propuestas habilitadas para el concurso Recepción final de los documentos elaborados según las pautas establecidas por el concurso Comunicación y publicación de ganadores FECHAS 20 de Octubre de 2006 15 de Enero de 2007** 28 de Febrero de 2007** **Debido a la cantidad de trabajos que entrarán en el concurso y a solicitud de los interesados se hará una ampliación de los plazos para presentación de trabajos y comunicación así como publicación de ganadores. DIRECCIONES DE CONSULTA Y ENVIO DE TRABAJOS Los trabajos deberán ser remitidos en un mensaje de correo electrónico a ridelcconcurso@cebem.org de acuerdo con estas instrucciones: El asunto del mensaje debe ser el número del código de registro del trabajo. El cuerpo del mensaje debe contener esta información: o Nombre del autor (individual o institucional) o País o Teléfono / fax o Casilla o buzón postal o Si el trabajo ya fue premiado o publicado, mencionar las características de la publicación o del premio obtenido. o Si ahora usa una dirección de correo electrónico diferente de la que usó para registrar el trabajo, indicar su dirección antigua para efectos de verificación de identidad. Los documentos deben ser enviados como anexos al mensaje de correo electrónico, de preferencia comprimidos (dentro de un archivo ZIP, RAR o SIT). Para cualquier duda o solicitud de información sobre la estructura de los documentos a ser entregados para su competencia dentro del concurso, deberán dirigirse al mismo correo: ridelcconcurso@cebem.org 5