1- Ciclo DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq.

Documentos relacionados
CICLO DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TIPOGRAFIA II 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES. ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pendiente de revisión lingüística

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

PROYECTO DE TALLER. Alumnos de 5º año, con orientación en Estética y Comunicación

PROFESOR TITULAR. Prof. Adj. D.G CAROLINA BARÓN KNOLL. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL (Función social del Diseño Las Campañas)

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

El alumno debe tener cursadas Introducción al Análisis de sistemas y Estructuras y Algoritmos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Instituto Superior de Informática y Administración

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Presentación. Propósitos de Formación. Perfil Profesional.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Syllabus CREATIVIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL MENSAJE PUBLICITARIO Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

LICENCIATURA EN DISEÑO DEL PAISAJE (Ciclo De Licenciatura) Programa. Imagen Corporativa. Profesor: Prof. Titular: ROMAY, Daniel

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de asignatura

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Fotografía publicitaria

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Taller de Imagen Institucional

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

Planificación Académica

RELACIONES PÚBLICAS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. DES: Ciencias Políticas y Sociales

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

4.5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Fundamentos de Administración

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

1 Psicología de la Educación

INFORMACION ACADEMICA

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Desarrollar la capacidad de análisis de los discursos que producen la significación de un fenómeno para poder valorarlo.

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Luminotecnia. Docente responsable: ALVAREZ EDUARDO LUIS.

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Curso de Actualización Docente en Comunicación Audiovisual

RESOLUCION CD Nº 0575/04

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

LEONARDO CROATTO AGUSTIN FLORES JUAN LOPEZ LEONARDO SECCO

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL.

Ciencias de la Comunicación

Tesis de Graduación Cronograma de actividades 2012

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

CRONOGRAMA DE PROMOCIÓN ESTRATÉGICA DE PRODUCTO II

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía de Trabajos Prácticos

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción al Diseño Gráfico en la Web. REFERENTE DE CÁTEDRA: Lic. Silvana Padovano AÑO: 2016

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

A cargo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de Asignatura Programación Visual I

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DISEÑO Y USABILIDAD DE INTERFACES

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

Curso Superior. Curso Superior en Diseño Gráfico: Fundamentos y Técnicas

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIDAD DIDACTICA: Manual de identidad corporativa para pasarela de moda

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Transcripción:

1- Ciclo 2014 1.1 DENOMINACIÓN DE LA CATEDRA TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV 1.2 CUADRO DOCENTES RESPONSABLES ADJUNTO: Arq. Gustavo Peyrano AUXILIARES DOCENTES: D.G.Ludmila Strycek D.G.José Navarrete D.G.Juan Pablo Berroni D.G.Anibal Pautazzo D.G.Adrian Medina D.G. Jesús Silva 1.3 ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Prof. Adjunto: Planifica y coordina el desarrollo de la materia. Dicta clases teóricas y Conduce al equipo docente en el desarrollo de l materia. Coordina y supervisa evaluaciones. Auxiliar Docente: Conducción de grupos de alumnos. Implementación de los prácticos. Colaboración en la evaluación diaria y final de los alumnos. 1.4 DURACIÓN DEL DICTADO DE LA MATERIA Anual 1.5 CARGA HORARIA 240 horas reloj.

2. PROGRAMA. INTRODUCCIÓN La formación universitaria tiene como fin último la formación de ciudadanos que contribuyan a la sociedad, por lo tanto, la práctica de taller por ser el eje de integración, debe estar orientada bajo temas transdisciplinares que se ocupen de problemas de la sociedad. En el plano de integración cognitiva o eje de composición gráfica-taller es donde se desarrolla, por excelencia, la aptitud de contextualizar los acontecimientos que interactuarán con el diseño. Así, las características de eje integrador favorecen la orientación transdisciplinaria. De esta manera, se propone la necesaria visualización de cada proyecto como acciones que pueden incidir en los fenómenos sociales y contextualizar cada problema en un marco sociológico, filosófico, psicológico y cultural. 2.1 OBJETIVOS GENERALES: Ahondar, desarrollar, articular y ejecutar los saberes y capacidades adquiridos, en los niveles anteriores del taller, de los conocimientos teóricos y de las practicas proyectuales, de la observación y el análisis crítico de situaciones reales de empresas del medio. Detección, interpretación y evaluación de demandas, como instrumentos esenciales para la formulación de diagnósticos, estrategias y programas que permitan dar respuestas eficientes a problemas comunicacionles de identidad y de información. Comprender las singularidades de un contexto implica, no solo el conocimiento de los perfiles culturales, los soportes y reservas de significación, las circulaciones sociales, políticas, etc. sino también el conocimiento del medio económico-productivo y las tecnologías disponibles en la región, de las que deberán servirse en la práctica profesional, no como limitación, si no como necesidad de explotar los recursos en innovaciones de uso. 2.2 UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD TEMÁTICA I Identidad corporativa Conceptualizar la problemática de la identidad institucional. Formular estrategias de intervención. Programar procesos de identificación institucional. Generar un programa de imagen institucional. CONTENIDOS: Identidad institucional. Imagen institucional. Canales de imagen. Signos de identificación. Soportes de comunicación. Sistémica de la identidad institucional. Estrategias y programas de intervención. Lenguaje audiovisual. UNIDAD TEMÁTICA II Diseño de información sobre soportes digitales / Comunicaciones multimedias, Sitios Web. Explorar nuevas modalidades discursivas. Reconocer las habilitaciones de lenguaje que posibilita el tipo de soporte. Identificar perfiles de usuarios y demandas al formato. Producir sentido por medio de articulaciones complejas de lenguaje.

CONTENIDOS: La interactividad. La situación de respuesta. Relación usario-pantalla. Estructuras narrativas lineales y no lineales. Flujos de navegación. Lo simultaneo. Lo paralelo. Planos de significación. Imagen fija-imagen en movimiento. El sonido (ruido, habla y música) en cuadro, en off y el relator. El texto. La información dinámica. La temporalidad y el tiempo representado. La interfaz, el entorno. El lenguaje. Las transiciones. UNIDAD TEMÁTICA III Diseño de Comunicación Masivo Analizar la lógica de los discursos visuales que, de hecho, se den en los espacios públicos. Profundizar en el conocimiento a cerca de la calidad del trabajo en los niveles de análisis y de eficiencia de un proyecto comunicacional. Reconocer reservas de significación y mecanismos de categorización de segmentos determinados. Producir mensajes visuales para el medio urbano. CONTENIDOS: comunicación pública. Comunicación masiva, selectiva y directa. Estrategia creativa. Estrategia de medios. Multiplicidad de recursos de aplicación: área editorial, publicitaria, cinética etc. Optimización de la inversión y el esfuerzo por medio de la selección adecuada de elementos portadores de imagen. 2.2.3 CORRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS: La materia capacita al alumno en el ejercicio y práctica profesional del diseño como herramienta para resolver problemas de comunicación. Se relaciona y complementa con las demás áreas de la carrera en la formación de los alumnos como profesionales del Diseño Gráfico. 2.3 ACTIVIDADES. Trabajo intensivo de taller con actividades diarias en cada clase. Corrección general y particular del avance del trabajo práctico en curso. Dictado de clases teóricas con proyección de imágenes de referencia. Desarrollos conceptuales de los fundamentos de cada ejercicio. 2.4 MEDIOS / TÉCNICAS: Se trabajará en soporte digital, con entregas en soporte impreso, mediante técnicas de impresión, montaje y pegado. Se utilizará medios tradicionales como también recursos digitales, presentaciones orales, multimediales e impresas. 2.5 TRABAJOS PRÁCTICOS: T.P. N1 Identidad Institucional: Elaboración de una metodología proyectual. T.P. N2 Identidad Institucional: Sistema de Identidad Gráfica de Entidades Comerciales. T.P. N3 Identidad Institucional: Sistema de Identidad institucional. 2.6 EVALUACIÓN: La evaluación del alumno se realiza a través de los prácticos entregados a lo largo de toda la cursada. Se toma en consideración su participación en clase, la calidad de sus aportes al taller, el cumplimiento de las consignas y normas de trabajo en todos los prácticos. Se trata de una materia de promoción lo cual implica un seguimiento preciso

del desempeño del alumno, de sus progresos en la comprensión y propuesta en cada práctico. Todos los prácticos tienen prevista una preentrega con corrección una semana antes de la entrega final. La entrega de cada Trabajo se hará con un coloquio donde el alumno explicará y fundamentará su propuesta de diseño para solucionar los problemas comunicacionales planteados. Régimen de promoción directa con el 100% de trabajos prácticos entregados a término, el 80% aprobados y el 80% de asistencia a clase. 2.7 BIBLIOGRAFIA: TALLER DISEÑO GRAFICO IV LA IMAGEN CORPORATIVA.Teoría y Práctica de la identificación institucional. Norberto Chaves,GG Diseño, tercera edicíon SISTEMAS DE IDENTIDAD SOBRE MARCAS Y OTROS ARTIFICIOS. Carpintero, Editorial Argonauta. Argentina, 2007. LA IMAGEN CORPORATIVA,TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL. Chávez, Norberto. 3º Edición. Ediciones Infinito. Barcelona, 2005.Carlos. Editorial Argonauta. Argentina, 2007. NO LOGO, EL PODER DE LAS MARCAS. Naomi Klein Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona 2001. LA MARCA CORPORATIVA: GESTIÓN Y DISEÑO DE LOGOTIPOS. Chávez, Norberto y Beluccia Raúl. Editorial. Paidós. Buenos Aires, 2003. LAS MARCAS A EXAMEN. Kevin DRAWBAUGH, Editorial Prentice Hall. Madrid 2001. DINÁMICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA IMAGEN CORPORATIVA - Daniel Scheinsohn IMAGEN CORPORATIVA EN EL SIGLO XXI. JOAN COSTA: La Crujía Ediciones, Bs Aires, 2001. ESTUDIO DE DISEÑO. Guillermo GONZALEZ RUIZ: Emece Editores, Bs Aires, 1994 DISEÑO DE COMUNICACIÓN. Jorge FRASCARA. Ediciones Infinito, Bs Aires, 2006 LA PRÁCTICA DEL DISEÑO GRÁFICO: UNA METODOLOGÍA CREATIVA. Rodolfo FUENTES. Paidós 2005. QUE ES UN DISEÑADOR?. Norman POTTER. Paidós. Barcelona 1999. LA MARCA: IDENTIDAD Y ESTRATEGIA. Ávalos, Carlos. La Crujía, Buenos Aires, 2010. GESTIÓN DE LA MARCA CORPORATIVA. Capriotti, Paul. La Crujia, Buenos Aires, 2007. EL DISEÑO GRÁFICO EN EL ESPACIO SOCIAL. Tapia, AlejandroNobuko, Bs As, 2005. SEÑALÉTICA (DE LA SEÑALIZACIÓN AL DISEÑO DE PROGRAMAS). Joan COSTA, Enciclopedia de Diseño. Barcelona 1987. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DISEÑO. Germán Diaz Colodrero - Inés Camps IDENTIDAD. Adrian Juarez PENSAMIENTO TIPOGRÁFICO. CATEDRA FONTANA, Buenos Aires 1996. GRAFICA DIDÁCTICA. Joan COSTA, Abraham MOLES. Barcelona 1988. DEL OBJETO A LA INTERFASE,Gui Bonsiepe DISEÑO GRÁFICO PARA LA GENTE: Jorge Frascara. Ediciones Infinito. Bs. As. 1997. EL DISEÑO DE COMUNICACION: Jorge Frascara. Ediciones Infinito. Bs. As. 2006. PUBLICIDAD Y DISEÑO: Abraham Moles Y Joan Costa. Ediciones Infinito. Bs. As. 1999 b. COMUNICACIÓN PUBLICITARIA, TEORÍAS TRADICIONALES (TTR) Y TEORÍA DE LOS CINCO SENTIDOS (T5S): Norberto Alvarez Debans. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Esther DIAZ, editorial Biblos, Bs As. 1997. LA ADMINISTRACIÓN DEL DISEÑO Y LA MERCADOTECNIA UN MISMO OBJETIVO? Julio frias peña, phd. Universidad de nottingham, inglaterra. Profesor christopher o brien, universidad de nottingham, inglaterra. EL LENGUAJE DE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (La imagen en la era digital), Lev Manovich b. www.nosolousabilidad.org / www.interacciones.com.ar APUNTES DE LA CATEDRA

3 PLANIFICACION DEL CURSO 3.1 CALENDARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y/O TEÓRICAS: Primer Cuatrimestre: T.P. N1 / del 28.03 al 25.04 Identidad de organizaciones: Elaboración de una metodología proyectual. T.P. N2 / del 25.04 al 30.06 Identidad Institucional: Sistema de Identidad Gráfica de Entidades Comerciales. Segundo Cuatrimestre: T.P. N3 / del 04.08 al 28.11 Sistema de Identidad institucional. 3.2 CALENDARIO DE PARCIALES Y/O EVALUACIONES PARCIALES. Se evaluarán los trabajos prácticos según el cronograma descripto en 3.1 Arq. Gustavo Peyrano Adj. a cargo