Los Consejos de Participación Social en la educación básica: cambios, avances y desafíos próximos.

Documentos relacionados
Plan Estratégico Anteproyecto

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Importancia de la Participación Social en la Educación

Introducción. 3. Visión Objetivos... 6

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

ACTA DE LA PRIMERA SESION DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN CICLOS ESCOLARES DATOS DEL CENTRO ESCOLAR

CONSEJO TECNICO ESCOLAR Y LA FUNCION DIRECTIVA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

IV Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

Perfil, Parámetros e Indicadores

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

ACTA DE LA PRIMERA SESION DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN CICLOS ESCOLARES DATOS DEL CENTRO ESCOLAR

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

EL SNTE Y SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO (UN RECORRIDO EN EL TIEMPO)

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Indicadores del Ciclo Funcional de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016

Cultura Organizacional

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

XXIII.-Convenios. Última Actualización 07/12/2016. A la fecha no se ha generado algún otro convenio. FECHA EN QUE SE CELEBRO: VIGENCIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Informe General del Seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar

Seminario internacional sobre educación integral. La organización y la gestión escolar orientadas al aprendizaje de los niños.

ACTA DE LA PRIMERA SESION DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN CICLOS ESCOLARES DATOS DEL CENTRO ESCOLAR

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

TUNING AMÉRICA LATINA

CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Centro de Actualización del Magisterio en Aguascalientes 01FMP00017 PONENCIA. La situación actual, retos y perspectivas del

Perfil, Parámetros e Indicadores

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Consejos de Participación Social en la Educación PLAN DE TRABAJO

Ampliación de las funciones docentes:

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

CONVOCATORIA ESTATAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

ORGANISMOS INTERNACIONALES

IMPULSO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

VI LEGISLATURA DElODOS

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MANUAL de Organización

Planes y Programas 2015.

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

Transcripción:

Introducción 1 A poco tiempo de iniciada la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) se impulsó la Reforma Educativa que abarca una serie de cambios vinculados al ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción de los docentes basados en un sistema de evaluación periódica. Ante la magnitud de los cambios introducidos, múltiples actores y expertos educativos han concentrado su atención en la apuesta principal del gobierno actual alrededor del servicio profesional docente y su evaluación. En contraste, la discusión sobre otros temas ha sido menos visible. De hecho, en los orígenes de la Reforma no se mencionó una estrategia explícita dirigida a los Consejos de Participación Social (CPS). Sin embargo, la publicación del 7 de marzo del 2014 del Acuerdo Secretarial 716 que establece lineamientos para la constitución, 1 Trabajo basado en Primera entrega del Informe sobre el Estado del Arte sobre Participación Social en las Escuelas Públicas de la investigadora de FLACSO, Úrsula Zurita 1 organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, transformó la postura al respecto. En este contexto, es necesario examinar la propuesta en materia de participación social para identificar y reflexionar sobre sus alcances e implicaciones, en lo que hasta ahora ha sido su paradójico desarrollo en México (desde una perspectiva histórica que se remonta a 1992 con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)). Los principales rasgos de la participación social en la educación y en las escuelas mexicanas de nivel básico, 1992-2012. A más de 20 años del ANMEB, el cumplimiento de la promesa de los objetivos que guiaron el impulso de la participación social en la reforma educativa está incompleta. Para entender esta aseveración, conviene recordar que cuando la participación social en la educación básica se asociaba esencialmente a temáticas como la conducta y disciplina escolar, la asistencia, la aportación de cuotas, el cuidado de la infraestructura, el apoyo a la gestión escolar, la realización de eventos culturales, deportivos y sociales, entre otras, el ANMEB estableció cambios importantes en su concepción. A partir de este

Acuerdo, la participación social quedó asumida como un derecho para numerosos actores cuya colaboración pudiese ser ejercida en tres ejes: a) en la definición, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas educativas, b) en las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos estatales en el marco de la descentralización y, c) en las escuelas. En general, la participación social fue concebida como un medio crucial para transformar la gestión y la autonomía escolar, impulsar la calidad educativa y democratizar el sistema educativo. La incorporación de esa concepción novedosa de la participación social en el diseño y la operación de políticas, programas, gestión del sistema educativo y las escuelas no ha sido un proceso lineal, unívoco ni mecánico. Por ello, no sorprende la configuración de múltiples procesos en las escuelas de nivel básico que han mostrado avances y retrocesos en más de los veinte años transcurridos. Lo anterior se hace evidente en el hecho de que la instalación de consejos estatales, municipales y escolares han enfrentado diversos obstáculos que permiten comprender y explicar sus limitados resultados. Pero es en las escuelas donde esta experiencia se vive de manera más paradójica porque es ahí donde se manifiesta la 2 complejidad del sistema educativo en su gestión diaria pero también porque ahí es donde se han hecho mayores esfuerzos para instalarlos y hacerlos operar. En particular, los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) enfrentaron desde sus inicios situaciones poco deseables como: confusión con las asociaciones de padres de familia (APF), la falta de información acerca de su sentido y utilidad, la distribución desigual de las oportunidades de participar entre los diferentes integrantes de las escuelas, entre otros. Con todo, si bien en estos años la participación social ha aparecido en los objetivos, estrategias y mecanismos de diversos programas, proyectos y acciones creados para atender problemas agudos, la participación social generalmente se ha asumido como un referente legitimador, accesorio y, en no pocas ocasiones, meramente administrativo. Asumiendo, entonces, que en torno a la participación social no tiene sentido buscar una única fórmula o receta porque todas las propuestas han mostrado hasta ahora posibilidades y limitaciones, tampoco se puede olvidar que, en palabras de Apple y Beane, la

participación significativa de los padres forma parte de casi cualquier escuela con éxito. 2 La participación social en la educación y en las escuelas mexicanas de nivel básico, 2012-2018 Para comprender el alcance de la Reforma Educativa actual en torno a la participación social conviene recordar que aunque desde el ANMEB el interés por impulsarla mediante los Consejos de Participación Social (CPS) fue refrendado en todas las políticas y programas de los diferentes gobiernos federales así como en los Acuerdos Secretariales 260, 280 y 535, no es sino hasta el gobierno federal actual (2012-2018) cuando se han emprendido modificaciones alrededor de la constitución, organización y funcionamiento de todos los CPS. En los primeros días de marzo de 2014, la emisión del Acuerdo Secretarial 716 expresó el propósito de instituir un marco 2 M. Apple y J. Beane (1997). Escuelas democráticas. Madrid, España, Segunda edición, Editorial Morata, p. 119. normativo que contribuya a la simplificación de la actuación de los Consejos de Participación Social. Asimismo, define a los Consejos como instancias de participación social en la educación, de consulta, orientación, colaboración, apoyo e información, según corresponda, con el propósito de participar en actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la calidad y la equidad en la educación básica. Esto es, a diferencia de definiciones previas, en la actual concepción se ha agregado que los CEPS son también instancias que buscan participar en actividades para elevar la equidad en la educación básica. Desde esta perspectiva, la información se asume como una práctica vital para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas no sólo en el espacio escolar sino en todo el sistema educativo pues se incluyen temáticas vitales de la Reforma en curso asociadas, por ejemplo, a los diversos procesos y resultados de la evaluación de los docentes, alumnos y escuelas, el uso de recursos y la adscripción de los centros educativos a los programas. En cuanto a la equidad, esta reforma educativa hizo modificaciones 3

importantes para impulsarla asumiendo el derecho a la educación de calidad para todos los y las niñas, adolescentes y jóvenes. Un lineamiento más, que se conserva del Acuerdo Secretarial 260 pero ahora se hace extensivo a todos los Consejos, consiste en la obligación de construir un proyecto de participación social en la educación acorde con las necesidades y competencias, además de definir estrategias, acciones y metas, que se aboquen al fomento y motivación de la participación social, opiniones y propuestas pedagógicas, la atención a necesidades de infraestructura, el reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados escolares y padres de familia, desarrollo social, cultural y deportivo, la autonomía de la gestión escolar, el seguimiento a la normalidad mínima y otras condiciones favorables al funcionamiento educativo y desarrollo de la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. Una modificación importante se localiza en la designación de los presidentes de los Consejos Estatales y Municipales, en donde la autoridad educativa de la entidad o de la jurisdicción referente, deberá presentar una terna de candidatos, quienes deberán ser padres de familia que tengan al menos un hijo inscrito en alguna escuela de la entidad o jurisdicción en el nivel de educación básica así como en el ciclo escolar vigente. Otro aspecto novedoso consiste en que los proyectos elaborados por los diferentes Consejos serán no sólo del conocimiento de los Consejos ubicados en los niveles superiores 3 sino que también se difundirán entre la sociedad. El marco normativo actual, especialmente en el Acuerdo Secretarial 717 por el que se emiten los lineamientos para los programas de gestión escolar actual, expresa un interés predominante en tres ejes o aspectos: el uso de recursos, la planeación y la participación social. Hay que advertir que esta visión, si concede demasiado peso al director, puede alejarse de una cultura de colaboración. Se deberá buscar, por contraste, una concepción de liderazgo distribuído, ampliado, horizontal, orientado a la conformación de una comunidad profesional de aprendizaje y a la educación para la vida democrática. 3 Es decir, los de los Consejos Estatales al Consejo Nacional; los de los Consejos Municipales y/o Delegacionales a los Estatales y Nacional; y los de los Escolares a los Consejos Municipales y/o Delegacionales, los Estatales y al Nacional. 4

Un punto adicional de la Reforma Educativa en curso es el reconocimiento de que para impulsar la autonomía de la gestión escolar es requisito la re-estructuración del funcionamiento y gestión del sistema educativo. Por otro lado, poner en el centro a la escuela de educación básica significa impulsar transformaciones en diversos órdenes políticos, materiales, laborales, culturales así como pensar colectivamente los propósitos que se pretenden y tomar democráticamente decisiones que sean en contenido y sentido consistentes con ese modelo. Comentarios finales El Acuerdo Secretarial 716 contiene varias modificaciones en torno a la constitución, integración y funcionamiento de los diferentes CPS aunque se conserva la esencia de la idea original que los vio nacer hace más de veinte años. En este sentido, con ajustes acompañados con la especificación puntual de tareas que se habrán de llevar en el marco de la operación de diversos programas federales, se pretende reactivar sobre todo la existencia y razón de ser de los CPS en sus diferentes escalas. Conviene subrayar que la tarea apremiante en un futuro próximo es emprender una reflexión crítica y profunda sobre el desarrollo de los CPS -en México y en otros países que hayan emprendido experiencias similares- dentro de la comunidad académica, de las organizaciones de la sociedad civil y, desde luego, entre los padres de familia para que se pronuncien sobre los alcances y dimensiones de la participación social en la educación. El cometido ahora consiste en hacer de los lineamientos que propone la Reforma Educativa actual en materia de participación social, acciones con sentido. 5