Resumen ejecutivo Estudio de caso: Efectividad de la Labor Preventiva de los Programas de Prevención Comunitaria (PPC)

Documentos relacionados
Buenas prácticas de prevención del delito en Chile

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

Fecha de publicación de respuestas o aclaraciones: 26 de noviembre 2013

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015

Derechos Infanto-Juveniles: Un desafío familiar y comunitario en Polpaico

DELINCUENCIA EN CHILE

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

Desarrollar un análisis prospectivo de oportunidades del mercado laboral con énfasis en Quito, Guayaquil y Manta.

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK

Costo de la Delincuencia: US $ Millones en 2007

El deporte en edad escolar en la ciudad de Torrevieja. Daniel Plaza Montero

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

ACCIONES PARA PUESTA EN MARCHA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Servicio Nacional de Menores

Análisis de la densidad de recursos humanos del Ministerio de Salud de El Salvador.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Objetivos y metodología del proyecto

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

SENAME. Observatorio. Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile. Primer informe de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en Chile

Programa de tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas INFORME PRIMER SEMESTRE 2015

Qué es el Programa Vida Nueva?

Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina.

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo

CAPITULO ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIADO /1/ /2/ En el presente capítulo se realiza el análisis estadístico multivariado de los

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Fecha de Ingreso. Experiencia RRHH

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Evolución de oferta y matrícula : Educación Superior

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

Documento Énfasis Programáticos para los Programas de Prevención Comunitaria (PPC) período

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

ORIENTACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

ESTADO DE AVANCE EN SEGURIDAD PROYECCION Septiembre, 2007

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA?

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

3.6. Cómo identificar si una población es homógenea?

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO.

Evaluació n Territórial y Calidad de Vida en Chile segu n tipós de cómunas y territóriós

Las personas mayores que viven solas en Chile: DAVID BRAVO; EILEEN HUGHES 31 de marzo, 2017

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES IV REGION PRIMER TRIMESTRE 2011 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Promoción de la Niñez y Adolescencia desde el Servicio Nacional de Menores

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS NOMBRE DE LA CONSULTORÍA:

INCOIN 18 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2012 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto. VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS.

Transcripción:

Resumen ejecutivo Estudio de caso: Efectividad de la Labor Preventiva de los Programas de Prevención Comunitaria (PPC) Área de Gestión Programática Línea de Prevención Investigadoras: Viviana Abarca Valera Andrea Quilodrán Lucero Francisca Cortés Sánchez

I. Presentación El Programa de Prevención Comunitaria, surge en octubre del año 2008, con el objetivo de prevenir vulneraciones de derechos infanto-adolescentes, en conjunto con los niños, niñas, adolescentes, sus familias y otros actores de un territorio determinado. Actualmente se cuenta con 63 proyectos en ocho regiones del país, los cuales se encuentran próximos a la expiración de sus convenios, ante lo cual se plantea la posibilidad, desde la Ley 20.032 de subvenciones de Sename, de prorrogar dichos convenios por tres años más, o bien, licitar, en caso de obtener resultados considerados regulares o insatisfactorios. A tres años de la implementación del modelo, es necesario realizar una evaluación de resultados, que permita recabar evidencia empírica en torno a su efectividad en la prevención de vulneraciones de derechos en el espacio microterritorial. Para ello, se propone la realización del estudio de caso: Efectividad de la Labor Preventiva de los Programas de Prevención Comunitaria, A continuación se presenta una síntesis de sus principales hallazgos. II. Objetivos del estudio, Preguntas de investigación e Hipótesis 2.1. Objetivos del Estudio: a. Objetivo General Determinar la efectividad de los Programas de Prevención Comunitaria en lo que respecta a la prevención de las vulneraciones de derechos de la niñez en las comunas de Cerro Navia, La Pintana, Lo Prado y Puente Alto. b. Objetivos Específicos b.1. Determinar si la pertenencia al sector de focalización de los PPC, incide o no en el ingreso de los niños y niñas a sistemas de mediana y alta complejidad de la Red Sename existente en las comunas estudiadas. b.2. Analizar si existe una relación entre el año de inicio del PPC y el aumento o disminución de niños y niñas ingresados a la red Sename de mediana y alta complejidad pertenecientes al sector de focalización del PPC. 2.2. Preguntas de investigación a. Cuál es la efectividad de los Programas de Prevención Comunitaria, en la prevención de las vulneraciones de derechos de la niñez, en las comunas de Cerro Navia, La Pintana, Lo Prado y Puente Alto?

b. Existe relación entre la acción preventiva del PPC y el ingreso de niños y niñas habitantes del sector de focalización de éste, a programas de la Red Sename, asociados a mediana y alta complejidad (pertenecientes a las comunas estudiadas)?. c. Existe relación entre el año de implementación del PPC y el aumento o disminución del ingreso de niños y niñas habitantes del sector de focalización de éste, a la red Sename de mediana y alta complejidad? 2.3. Hipótesis de Estudio Los programas de prevención evitan que los niños y niñas sean vulnerados en sus derechos. 1. La pertenencia de los niños y niñas a un sector donde actúa el programa de prevención comunitaria, disminuye el ingreso de éstos a la red Sename de mayor complejidad. 2. A mayor tiempo de implementación del PPC, mayor disminución de niños y niñas a la red Sename de mayor complejidad. III. Metodología 3.1. Tipo de estudio e instrumentos de recolección de datos Se realizó un estudio cuantitativo correlacional, ya que interesaba conocer la relación existente entre las variables: ingresos de niños y niñas a la red Sename de mediana y alta complejidad en cada comuna y la pertenencia o no de éstos a los sectores donde actúa el PPC. Para establecer una comparación, se estudiaron los ingresos comprendidos entre el 1 de enero del año 2008 y el 31 de diciembre del año 2010. Establecer esta asociación es posible, toda vez que el radio de acción de los PPC, es acotado a un sector, población o barrio de una comuna determinada, encontrándose su focalización territorial claramente definida. Mientras que la oferta Sename de mediana y alta complejidad, tiene un radio de acción mayor, de carácter comunal e incluso provincial. Por ende, es factible identificar, a través de las direcciones de los niños y niñas ingresados a Senainfo, el sector en el cual habitan y cotejarlo con el radio de acción del PPC, en vistas de determinar si pertenecen o no a dicho sector. Debido a que el PPC, se instala en sectores altamente vulnerables y desarrolla un trabajo comunitario que apunta a la prevención de las vulneraciones de derecho y/o a su detección precoz, a través de estrategias de formación, de generación de soportes comunitarios, de acciones de buen trato con las familias y de participación de la niñez, se puede decir que su acción se extiende más allá de los niños y niñas que participan directamente en el programa, porque se involucra a diversos actores de la comunidad para trabajar por un objetivo común. Es por ello, que interesa conocer si el sector de pertenencia de los niños y niñas ingresados a la Red sename de mayor complejidad, está asociado a PPC o no.

El estudio se ejecutó mediante tablas de contingencia bidimensionales y tridimensionales (debido a la utilización de variables categóricas para el estudio) y el test Chi-cuadrado de Pearson (χ 2 de independencia), para sostener la significancia estadística de la asociación de variables. Dentro de los instrumentos de recolección de datos utilizados, se encuentra la base de datos Senainfo, específicamente, el universo de niños, niñas y adolescentes ingresados entre el 1 de enero del año 2008 y el 31 de diciembre del año 2010, a la Red Sename de Mediana 1 y Alta Complejidad 2, en las comunas de Cerro Navia, La Pintana, Lo Prado y Puente Alto. Dicho análisis se realizó caso a caso y en el 100% de los niños, niñas y adolecentes ingresados, con el fin de analizar comparativamente las diferencias porcentuales de los casos que ingresan a la red de Mediana y Alta complejidad a nivel general y por comuna por cada año estudiado. 3.2. Selección de la muestra: Para este estudio se tomó como base muestral cuatro comunas de la Región Metropolitana, sobre la base de los siguientes criterios: 1. Índice de Victimización según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2010. 2. Índice Nacional de Calidad de Vida Urbana 2011 elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. 3. Índice de Pobreza Comunal proporcionado por CASEN 2009 4. Índice de Infancia y Adolescencia 2009. 5. Comunas dentro de la RM, que tuviesen al menos 2 Programas de Prevención Comunitaria, un Programa de Intervención Breve(PIB) y al menos un programa de alta complejidad como Programas de Protección Especializada, Residencias, Familias de Acogida y/o Programas de Justicia Juvenil como Programas de Libertad Asistida (Medida Cautelar Ambulatoria, Programa de Libertad Asistida, Programa de Libertad Asistida Especial) y Programas de Medidas de Reinserción para Adolescentes Infractores a la Ley Penal. De esta manera, se seleccionaron las comunas de Cerro Navia, Lo prado, La Pintana y Puente Alto. Se trabajó con el 100% (2837) de niños, niñas y adolescentes ingresados a Programas de mediana y alta complejidad, pertenecientes a las comunas de Cerro Navia 3, Lo Prado, La Pintana y Puente Alto, entre el 1 de enero del año 2008 y el 31 de diciembre del año 2010. 1 En Mediana complejidad se contempló el Programa de Intervención Breve para la Prevención Focalizada (PIB). 2 En Alta complejidad, se consideró Programas de Reparación en Maltrato (PRM), de Explotación Sexual (PEE), Programas Integrales Especializados (PIE), Programa Especializado en niños de la Calle, Residencias, Familias de Acogida (FAS-FAE)y sistemas asociados a justicia juvenil como Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especial (PLE), Salidas Alternativas (PSA), Medidas Cautelares (MCA). 3 Los casos analizados correspondientes a cada comuna son: 292 casos en Cerro Navia, 405 casos en Lo Prado, 705 casos en La Pintana y 1435 casos Puente Alto.

IV. Resultados Generales: 4.1. La Modalidad PPC logra prevenir la ocurrencia de vulneraciones de derechos y al mismo tiempo, el ingreso de los niños y niñas a la Red Sename de Mediana y Alta Complejidad. La evidencia empírica demuestra que existe una relación entre la acción preventiva del PPC y el ingreso de niños y niñas habitantes del sector de focalización de éste, a programas de la Red Sename, asociados a mediana y alta complejidad, en las comunas estudiadas. Lo anterior, debido a que disminuye paulatinamente el ingreso de niños y niñas provenientes de sectores donde existe PPC a la red Sename de mediana y alta complejidad (incluido justicia juvenil), desde un 44.4% en el año 2008 a un 23.3% en el año 2010, en relación a los sectores donde no existe PPC. Estos resultados son estadísticamente significativos (sig=0.000) 4. Considerando que el universo de niños, niñas y adolescente es de n=2837, y la reducción es de un 21.1%, es posible afirmar que en un período de tres años, en las comunas de Cerro Navia, la Pintana, Lo Prado y Puente Alto se logró mediante la acción preventiva de los PPC, que 598 niños, niñas y adolescentes no ingresaran a la Red Sename de Mediana y Alta Complejidad. Año Tabla de contingencia Año * Pertenencia al Sector 2008 NNA ingresados a Programas de Mediana y Alta Complejidad (Incluido Programas de Justicia Juvenil) Pertenencia al Sector No Pertenece a Sí Pertenece a sector PPC Sector PPC 585 468 55.6% 44.4% Total 1053 100% 2009 NNA ingresados a Programas de Mediana y Alta Complejidad (Incluido Programas de Justicia Juvenil) 516 69.0% 232 31.0% 748 100% 2010 NNA ingresados a Programas de Mediana y Alta Complejidad (Incluido Programas de Justicia Juvenil) 795 76.7% 241 23.3% 1036 100% Total NNA ingresados a Programas de Mediana y Alta Complejidad (Incluido Programas de Justicia Juvenil) 1896 66.8% 941 33.2% 2837 100% 4 Significancia estadística calculada sobre la base del modelo ANOVA y Prueba estadística Chi cuadrado de Pearson.

Ahora bien, si se analiza el total de niños, niñas y adolecentes ingresados a programas de mediana y alta complejidad desde el 2008 al 2010, que provienen de un sector donde existe PPC, nos encontramos con un total de 941 niños, niñas y adolescentes. De este total, un 49.7% (468 niños, niñas y adolescentes) ingresaron a red Sename de mediana y alta complejidad en el año 2008, lo cual se reduce a 25,6% (241) en el año 2010. De manera tal que existe una variación porcentual de 24.1% entre enero del año 2008 y diciembre del año 2010. Pertenenci a al sector Tabla de contingencia Pertenencia al Sector * Año Año 2008 2009 2010 No pertenece Total Recuento 585 516 795 1896 % de Pertenencia al 30,9% 27,2% 41,9% 100,0% sector Sí Recuento 468 232 241 941 pertenece % de Pertenencia al sector 49,7% 24,7% 25,6% 100,0% Total Recuento 1053 748 1036 2837 % de Pertenencia al sector 37,1% 26,4% 36,5% 100,0%

Al realizar el análisis por modalidad, en primer lugar, se observa que el número de niños, niñas y adolescentes habitantes de los sectores focalizados por la acción del PPC, disminuyen su ingreso a la Red Sename de mediana complejidad (PIB), en un 22.5%, en relación a los sectores donde no existe PPC. Asimismo disminuye el ingreso promedio a alta complejidad, en un 6% y el ingreso a programas de justicia juvenil en un 31.2%. En vista de ello se puede decir, que se generan condiciones, en los territorios donde existe PPC, para la prevención de la vulneración de derechos. A partir del análisis 5, se puede decir que existe suficiente evidencia empírica para concluir que la pertenencia de los niños, niñas y adolescentes a un sector donde existe PPC, disminuye el ingreso de estos a modalidades de mediana o 5 El valor del estadístico de la prueba para χ2 (45.721) y su valor de p- (0.000), permite concluir que existe suficiente evidencia empírica para la afirmación señalada.

alta complejidad, en las comunas estudiadas. A su vez se puede observar que el ingreso a mediana y alta complejidad se encuentra determinado por la pertenencia o no a un sector donde existe PPC 6, ya que al analizar los datos se puede observar claramente que los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a un sector donde existe PPC ingresan en menor proporción que aquellos que no pertenecen. 4.2 La evidencia indica que a mayor cantidad de años de funcionamiento, disminuye progresivamente el ingreso a mediana y alta complejidad de niños, niñas y adolescentes que viven en sectores donde actúa el PPC. La evidencia indica que a mayor cantidad de años de funcionamiento del PPC, disminuye el ingreso de niños y niñas pertenecientes al sector de focalización de éste, a sistemas Sename de mediana y alta complejidad. Esto se debería a su paulatina consolidación como modelo en el territorio, ya que inician funcionamiento en octubre del año 2008 y el corte del estudio se hizo a diciembre del año 2010, es decir, cuando el programa se encontraba relativamente consolidado en las comunas estudiadas. Un ejemplo de ello, ocurre con la modalidad PIB, ya que en el año 2008 el 45.4% de los niños, niñas y adolescentes ingresados al PIB, pertenecían a sectores donde existe algún PPC, sin embargo el 2010, este porcentaje disminuyó a un 22.9%. Dicha situación se repite con los adolescentes ingresados a Programas de Justicia Juvenil, los cuales disminuyeron de un 55.9%, en el 2008, a un 24.7% en el año 2010. En lo relativo a alta complejidad, existe una disminución, pero ésta tiende a ser menor, de 23.3%, en el año 2008, a 17.4% en el año 2010. Por el contrario, existe un aumento de los casos ingresados a la red Sename de mediana y alta complejidad, provenientes de sectores donde no existe PPC, desde un 55.6%e en el año 2008, a un 69% en el 2009 y a un 76.7% en el año 2010. Esto, porque al mantenerse la cantidad de cupos constante en la red de mediana y alta complejidad, y al liberarse cupos por parte de niños y niñas que habitan en sectores donde existe PPC, dichos cupos, son utilizados por los niños y niñas que no habitan dentro del radio de acción del PPC. 4.3 Tasa de Proporción de Ingreso Otros resultados importantes surgen de calcular la tasa de ingreso de niños, niñas y adolescentes que no pertenecen a lugares donde los PPC focalizan su acción e ingresan a mediana y alta complejidad, en relación a cada niños, niñas y adolescentes que ingresa a las mismas modalidades, pero que provienen de lugares donde existe acción de PPC. 6 Es importante aclarar que está no es la única variable que determina el ingreso de los NN, pero sí debe considerar para este análisis.

Año Prevención Focalizada (Mediana Complejidad) Justicia Juvenil Reparación Especializada (Alta Complejidad) 2008 Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresa 1 niño, niña o adolescente que viven en lugares donde NO existe PPC. Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresa 1 niño, niña o adolescente que viven en lugares donde NO existe PPC. Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresa 3 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC. 2009 Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 2 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC. Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 2 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC. Por cada 1 niño, niña o adolescente 1 ingresado que pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 5 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC. 2010 Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 3 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 3 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC. Por cada 1 niño, niña o pertenece a lugares donde existe PPC ingresan 5 niños, niñas o adolescentes que viven en lugares donde NO existe PPC Gráficamente:

SIMBOLOGÍA NNA que ingresa a Red Sename (Mediana y Alta Complejidad) que vive en sector donde SÍ EXISTE PPC. NNA que ingresa a Red Sename (Mediana y Alta Complejidad) que vive en sector donde NO EXISTE PPC. V. Resultados Comunales: 5.1 Cerro Navia: En el año 2008, un 72% de las niñas y niños ingresados a PIB y un 57,1% de los y las adolescentes ingresados a Programas de Justicia Juvenil, provenían de los sectores geográficos donde se focalizan los PPC, situación que se revierte y disminuye a un 25% en el caso de los PIB y a un 35,7% en el caso de los Programas de Justicia Juvenil en el año 2010. Por ende, la presión por atención en la red Sename de mediana y alta complejidad, se empieza a concentrar en los sectores donde no existe PPC.

5.2 Lo Prado: En el año 2008, un 61,3% de las niñas y niños ingresados a PIB, un 50.4% de las niñas y niños ingresados a Programas especializados y un 50% de los y las adolescentes ingresados a Programas de Justicia Juvenil, provenían de los sectores geográficos donde se focalizan los PPC, situación que se revierte y disminuye a un 40% en el caso de los PIB, 30,4% a Programas especializados y a un 29,6% en el caso de los Programas de Justicia Juvenil en el año 2010.

5.3 La Pintana: En el año 2008, un 51,9% de las niñas y niños ingresados a PIB y un 60.9% de los y las adolescentes ingresados a Programas de Justicia Juvenil, provenían de los sectores geográficos donde se focalizan los PPC, situación que se revierte y disminuye a un 31.8% en el caso de los PIB y a un 47,2% en el caso de los Programas de Justicia Juvenil en el año 2010.

5.4. Puente Alto: En el año 2008, un 29.1% de las niñas y niños ingresados a PIB, un 21.5% de las niñas y niños ingresados a Programas especializados y un 30.3% de los y las adolescentes ingresados a Programas de Justicia Juvenil, provenían de los sectores geográficos donde se focalizan los PPC, situación que se revierte y disminuye a un 14.3% en el caso de los PIB, 14.3% a Programas especializados y a un 13.3% en el caso de los Programas de Justicia Juvenil en el año 2010.

Tal como se puede observar, en todos los casos de las comunas analizadas, se produce una disminución de los ingresos de los niños y niñas habitantes de sectores donde actúa el PPC, a la Red Sename de mediana y alta complejidad, incluido los sistemas de justicia juvenil. VI. Otros Hallazgos: Focalización Territorial Tras el análisis de resultados por comunas, se visualiza una diferencia entre las comunas de Cerro Navia Lo Prado y las comunas de La Pintana- Puente Alto. En las primeras existe una mayor disminución de los niños y niñas ingresados a la Red Sename de mediana y alta complejidad, entre un 30% y 40% de disminución, a diferencia de las segundas, donde la disminución igualmente se produce, pero ésta es menor, entre un 10% y un 20%. En este marco, surge la siguiente hipótesis, a menor dispersión geográfica del radio de acción del PPC, mayor es la efectividad del programa. Por ejemplo, la comuna de Cerro Navia tiene una población total de niños, niñas y adolescentes de 42.817 7 y el radio de acción del PPC cubre un total de 2.948 km2, a su vez el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que provienen de los sectores donde actúa el PPC e ingresó a Mediana y Alta Complejidad, disminuyó en un 32.1% desde enero del año 2008 a diciembre del año 2010. Mientras que en la comuna de La Pintana que tienen una población de 64.520 niños, niñas y adolescentes y el radio de acción del PPC cubre un total de 6.136 Km2, si bien, experimenta una disminución estadísticamente significativa, ésta tiende a ser menor que en la comuna de Cerro Navia, ya que, la población de niños, niñas y adolescentes que habita dentro del radio de acción de los PPC e ingresa a Mediana y Alta Complejidad, disminuye en 17% en el mismo período (2008-2010). 7 Las cifras correspondientes a la población de niños, niñas y adolescentes de las comunas analizadas fueron obtenidas del Índice de Infancia y de la Adolescencia. Una Mirada Comunal y Regional Pág 133. MIDEPLAN 2009.

Lo mismo sucede al analizar la comuna de Lo Prado, la cual, tiene una población total de 31.956 niños, niñas y adolescentes, el radio de acción que cubren los PPC es de 2.385 km2, y el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que provienen de los sectores donde actúa el PPC e ingresó a Mediana y Alta Complejidad, disminuyó en un 24% desde enero del año 2008 a diciembre del año 2010. Del igual modo si analizamos la comuna de Puente Alto, existe una población de 221.656 niños, niñas y adolescentes y un radio de acción del PPC que cubre un total de 4.275 Km2, si bien experimenta una disminución estadísticamente significativa, ésta tiende a ser menor que en la comuna de Lo Prado y Cerro Navia, ya que disminuye en 12.3% en el mismo período. De este modo se puede observar que entre mayor es la concentración y focalización territorial de los PPC, se logra realizar de mejor manera la acción preventiva, de modo que un aumento de la oferta PPC en aquellas comunas de mayor densidad poblacional, podría a su vez disminuir aún más el ingreso de niños, niñas y adolescentes a modalidades de Mediana y Alta Complejidad. VII. Conclusiones 1. A partir del estudio, existe evidencia empírica, para señalar que la presencia de los PPC en las comunas estudiadas, es uno de los aspectos que incide en la disminución del ingreso de niños y niñas a la red Sename de mediana y alta complejidad. 2. Lo anterior resultaría clave, para la descompresión de la red Sename, especialmente si se consideran los altos índices de lista de espera en los modelos asociados a mediana y alta complejidad. Las cuales alcanzaron en PIB, en el año 2010, a 3.480 niños, niñas y adolescentes. 3. Existe una relación entre el tiempo de instalación del PPC y la disminución de niños y niñas a la red Sename de mediana y alta complejidad. El estudio da cuenta de una disminución paulatina, que coincide con la consolidación del modelo hacia finales del año 2010. 4. La disminución de niños y niñas ingresados a la Red Sename de mediana y alta complejidad, pertenecientes al sector de focalización del PPC en las comunas estudiadas, es mayor en el modelo PIB y en los modelos asociados a justicia juvenil, que en los modelos asociados a alta complejidad, como maltrato o explotación sexual. Esto abre nuevos campos investigativos. 5. Dentro de los hallazgos no esperados del estudio, se encuentra la focalización territorial, la cual al parecer resultaría clave para la obtención de mejores resultados. A menor radio de acción del PPC en las comunas estudiadas, mejores índices de disminución de ingreso de niños y niñas a la red Sename de mediana y alta complejidad. 6. A partir de los hallazgos del estudio, se abren nuevas preguntas de investigación, que pueden dar origen a nuevos estudios en relación a la acción preventiva del modelo PPC.