Código: Régimen: cuatrimestral Horas semanales: 4 Horas teóricas: 64 Horas prácticas: 0 Horas Totales: 64 Carrera: Psicología Año: 2017

Documentos relacionados
ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA III

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Programa Psiquiatría

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA URE 4 DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL UNIDAD DOCENTE HOSPITALARIA HOSPITAL ASOCIADO TIGRE

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Área de Psicopatología. PSICOPATOLOGIA (TERCER CICLO) PLAN BIENAL 2011

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

MATERIA: HIGIENE MENTAL CÓDIGO: UPSI 210 NOMBRE DEL PROFESOR/A: Ps.Cl. AMIRA TRUJILLO E. CRÉDITOS: 3. PERÍODO: 1er.. SEMESTRE

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

3º Psicología Clínica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Docente Invitada: Helena Cantonet Cupo 25 estudiantes. Horario. Lunes 17:00 a 18:30 hs. Frecuencia Semanal Salón 3. Fundamentación.

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

CLÍNICA DE LACTANTES

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

PSICOPATOLOGÍA (GRADO). GUÍA DOCENTE GUÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Obra de Henri Ey: guía de lectura para el psiquiatra clínico. 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA IV. Incorporar aspectos teóricos no abordados en cursos anteriores.

Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORÍA DEL SUJETO PSICOLÓGICO III ENFOQUE PSICOANALÍTICO

PSICOPATOLOGÍA DE LOS PROCESOS Y PSICOLOGÍA ANORMAL I CÓDIGO: 244. Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

EXAMEN DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Equipo docente: Prof. Asoc Lic. María Silvia Medina. Prof. Adjunta Lic. Constanza Fagalde Busquets. Carga horaria semanal: 4 (cuatro horas)

SEMINARIO DE CAMPOS APLICADOS EN PSICOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

EVALUACION Y DIAGNÓSTICO PSICOLOGICO I DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN PSICOLOGIA. MAÑANA y NOCHE 2 SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA. PSICOANALISIS: ESCUELA INGLESA. Segunda Cátedra CRONOGRAMA 2do Cuatrimestre de 2014

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Año: 2013 PSICOLOGIA EVOLUTIVA II. Régimen de cursado: Regular Exámen final Equipo docente: Prof. Asoc. Lic. Maria Silvia Medina

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología. Otras formas de presentación del síntoma

CICLO LECTIVO DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN PSICOLOGIA MAÑANA NOCHE SEMESTRAL

PSIQUIATRÍA SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

SEMINARIOS La clínica desde el pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Patologías actuales

Práctica Profesional Supervisada Educacional

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA I DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Curso Código Tipo Curso. académico TRONCAL 2º 4,5 (3+1,5) CUATRIMESTRAL

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

PASANTÍA Área de Psicopatología. Intervenciones a partir del Hospital Psiquiátrico.2011

Programa de asignatura

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA III

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

PSIQUIATRÍA CURSO

CURSO ANUAL DE POSGRADO PATOLOGIA OBSTETRICA SU ARTICULACION CON LO PSIQUICO

PSICOLOGIA CLINICA I

Transcripción:

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA III Código: 19-499 Régimen: cuatrimestral Horas semanales: 4 Horas teóricas: 64 Horas prácticas: 0 Horas Totales: 64 Carrera: Psicología Año: 2017 FUNDAMENTOS: Es el fundamento de esta materia de carácter teórico es contribuir de manera sustancial a la formación integral del psicólogo, brindando el aprendizaje necesario que les posibilite el acceso al estudio del hombre en su diversidad y complejidad y que le permita articular y dialectizar los aspectos semiológicos y dinámicos de los distintos modos de procesamiento psíquico y psicopatológicos. Partimos del concepto de salud mental, ubicando el enfermar como un proceso patológico que toma a la persona en su dimensión biopsicosocial. La psicopatología tal como la concebimos no se encuadra en meras descripciones sintomáticas, ni en clasificaciones vacías de fundamento, históricamente se ha constituido como un campo heterogéneo de discursos y prácticas. Esta asignatura permite reconocer la diversidad de esquemas conceptuales y clasificatorios con sus fundamentos teóricos. Tomamos como referente la psicopatología clásica con su descripción precisa, su riqueza semiológica y sus diferentes clasificaciones nosográficas, abordada desde la perspectiva dinámica, para realizar un trabajo descriptivo de la conducta normal y patológica, rescatando la dimensión de la subjetividad en la tipificación universal. Comprende el estudio de las funciones psíquicas, sus alteraciones, los distintos cuadros nosográficos, la organización o desorganización del psiquismo y la lógica de su funcionamiento en un momento y un contexto social determinado de la vida de una persona, permitiendo arribar a un diagnóstico. Se hace necesario abordar los problemas actuales de la psicopatología, como son la conformación particular de una serie de trastornos enmarcados dentro de lo que se ha denominado patologías del siglo XXI. Nuevas formas del síntoma, o también síntomas contemporáneos, como las adicciones, los trastornos de la alimentación, las patologías limite o fronterizas, y las patologías de la pulsionalidad, com o así también la presentación referida al aprendizaje de los trastornos orgánicos. La preparación del alumno en esta asignatura puede ser utilizada en asignaturas clínicas para la delimitación de estrategias terapéuticas adecuadas, además posibilita y facilita otros ámbitos de incumbencia para el psicólogo como el laboral, forense, y educacional. Los conocimientos adquiridos le permitirán poseer aquellos saberes necesarios para futuros abordajes interdisciplinarios, ya sea en modalidades institucionales, públicas o privadas. 1

OBJETIVOS: El objetivo de esta materia es que los alumnos puedan incorporar y profundizar los conocimientos de esta materia, teniendo en cuenta su articulación con los saberes aprehendidos, buscando promover la investigación, que les permita la eficacia científica en todas las áreas de su quehacer profesional. Que el alumno logre: Dominio intelectuales Conocer la descripción, definición, comprensión, desarrollo y clasificación de las patologías mentales. Considerar en forma sistemática y ejemplificadora cada una de las enfermedades mentales contempladas en esta asignatura, Conocer la evaluación y el análisis de las manifestaciones patológicas con las que se encontrará en su práctica profesional. Reconocer la diferenciación de las expresiones patológicas de mayor importancia en cada una de las enfermedades mentales, para obtener un diagnóstico diferencial. Dominio social: Reconocer el concepto de salud y diferenciar del proceso patológico Conocer la descripción, definición, comprensión, desarrollo y clasificación de las patologías mentales. Concebir al enfermo mental en su realidad humana, desde una perspectiva integradora de un ser psicobiosocial y valorativo. Lograr una independencia de criterio más allá de cualquier dogmatismo teórico. Extraer lo nodular de las teorías abordadas, y poder tomar posición en relación a ellas, acorde a la eficacia de su práctica. Dominio practico: Adquirir los conceptos formativos para la capacitación profesional, en el área de la comprensión diagnóstica, terapéutica y etiológica de las patologías mentales. Habituarse en la expresión y comunicación de los conocimientos aprendidos, estimulando el crecimiento y enriquecimiento, facilitando así su propia producción, que no consiste en una repetición dogmática de los textos sino que estos puedan ser interrogados y estimular la investigación científica. Preparar al alumno para que pueda interrogar los conceptos aprendidos, estimulando la investigación científica. CONTENIDOS MÍNIMOS: 2

Unidad 1: Trastornos del estado del ánimo: Psicosis distímicas Unidad 2: La relación con la realidad. Unidad 3: Patologías Orgánicas: confusión mental, oligofrenias, demencias Unidad 4: Psicosis Delirantes Agudas Unidad 5: Patologías fronterizas y de la pulsionalidad Unidad 6: Adicciones, trastornos de la alimentación y trastornos psicosomáticos Unidad 7: Psicopatías. Perversiones. PROGRAMA ANALÍTICO: Unidad I: Trastornos del estado de ánimo. Psicosis distímicas. Síndrome distímico. Etiología y cuadro clínico de la melancolía y la manía formas mixtas. Consideraciones psicodinámicas. El Yo en las psicosis distímicas. Diagnóstico diferencial entre depresión endógena y depresión reactiva. Unidad II: Consideraciones psicodinamicas sobre la relación con la realidad en neurosis y psicosis. La escisión del yo y la defensa renegatoria en neurosis. Complejidad y heterogeneidad del aparato psíquico. Disección de la personalidad psíquica. Unidad III: Patologías Orgánicas. Demencias. Semiología, etiopatogenia y formas clínicas. Síntomas demenciales primarios y residuales. El Yo demencial. Oligofrenias. Etiologías, clasificación y descripción. El Yo oligofrénico. Psicosis confusional o Confusión mental. Definición etiopatogenia y cuadro clínico. Formas estuporosas, alucinatorias y oníricas Unidad IV: Psicosis delirantes agudas. La buffée delirante de la psiquiatría francesa y su relación con las locuras histéricas. Diferencias entre los delirios psicóticos y las experiencias delirantes en neurosis. Unidad V: Patologías fronterizas y de la pulsionalidad. Diferentes corrientes y denominaciones. Caracterización de los cuadros clínicos. Diagnóstico metapsicológico: pulsionalidad y yo, angustias y defensas predominantes, déficit representacional y patologías del acto. Unidad VI: Adicción, definiciones, caracterización del cuadro clínico. Aspectos metapsicológicos de la adicción. Psicodinamismos: conceptos de compulsión y de patología del acto. El objeto droga en relación al objeto fetiche y al objeto transicional. Trastornos de la alimentación, descripción semiológica (DSM IV ) y descripción psicodinámica.la anorexia y la bulimia como síntoma y como trastorno. Trastornos psicosomáticos. Categorización de trastorno psicosomático y enfermedad 3

psicosomática. Psicodinamismos, Distintas lecturas psicoanalíticas del trastorno y la enfermedad psicosomática. Unidad VII: Psicopatía. Semiología, etiopatogenia y cuadro clínico. Psicopatías primarias y secundarias. La psicopatía como producto de una detención en el desarrollo. Psicodinamismos. El Yo psicopático. La personalidad de acción. Perversiones. Concepción psicoanalítica, perversión como desvío, indicadores clínicos de patología perversa, fetichismo. Perversión como entidad clínica, sadismo y masoquismo. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: La asignatura se desarrolla en forma cuatrimestral. Se dicta una clase semanal con duración de 4 horas reloj, donde se articulan lo fenomenológico-descriptivo y lo psicodinámico. Como estrategia de enseñanza y aprendizaje se trabajaran los contenidos del programa con la modalidad de exposición dialogada, cuyo objetivo es ampliar y relacionar el material bibliográfico de carácter obligatorio fomentando la discusión y el aporte participativo de los alumnos, cuya lectura e investigación en profundidad se propicia en cada clase. Lo que este esquema propone es fomentar el juicio, articularlo con otros saberes previos y utilizarlo en contextos diferentes y para la adquisición de nuevos conocimientos. En relación a las ideas de enseñanza y aprendizaje estamos de acuerdo con la posición que sostiene a los alumnos como pensadores o como conocedores, en este caso se prioriza el intercambio, la clarificación de ideas, la discusión y la argumentación en torno de aspectos controvertidos o poco claros. EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso que nos permite obtener información, analizar datos sobre las acciones del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se emplea para comprobar en qué medida los alumnos han adquirido los conocimientos esperados, las competencias correspondientes, y la información necesaria en relación a la asignatura. El instrumento de evaluación que se utilizara es la modalidad de examen escrito. El parcial individual escrito es de carácter presencial, y plantea interrogantes de orden conceptual sobre puntos del Programa. En cuanto al criterio, es necesario responder a los contenidos desplegados en las clases teóricas como así también con el soporte bibliográfico explicitado en el programa de la asignatura. El alumno deberá aprobar 2 (dos) exámenes parciales en este cuatrimestre, que consiste en una evaluación escrita de 6 (seis) preguntas. Se contempla una instancia recuperatoria de carácter escrito. para el caso de reprobación de los parciales, que se rendirá al final de la cursada. Se recuperara uno de los dos parciales requeridos en la condición de regularidad académica. El alumno deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases. Habiendo cumplido con la aprobación de los parciales, la asistencia a clases, el alumno obtiene la regularidad que lo habilita para rendir el examen final obligatorio. El mismo es de carácter oral, ante una mesa compuesta por un tribunal de tres docentes del Departamento. CRONOGRAMA: 4

Clases teórico. Unidad I: 2 clases Psicosis distimicas: manía, melancolía, formas cíclicas.trastornos del estado de ánimo. Psicosis distímicas. Síndrome distímico. Etiología y cuadro clínico de la melancolía y la manía formas mixtas. Consideraciones psicodinámicas. El Yo en las psicosis distímicas. Diagnóstico diferencial entre depresión endógena y depresión reactiva. Bibliografía obligatoria. EY, H; BRISSET, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona.Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978. FISCHER, H: Conceptos Fundamentales en Psicopatología V. Trastornos del estado de ánimo. FREUD S.: Duelo y Melancolía, 1915.Obras Completas, Tomo II.Madrid 1973. KRAEPELIN, E., La locura maníaco-depresiva, en La locura maníaco depresiva. La Catatonia. La Hebefrenia, Polemos, Buenos Aires 1996 Bibliografía complementaria : ALONSO FERNANDEZ, J. Psicología Médica y Social. Madrid. Ed. Paz Montalvo. 1978 JASPERS, K.: Psicopatología general. Bs.As., Ed. Beta, 1980 VALLEJO RUILOBA, J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,barcelona, Ed. Masson, 1998. Unidad II: 2 Clases Consideraciones psicodinamicas sobre la relación con la realidad en neurosis y psicosis. La escisión del yo y la defensa renegatoria en neurosis. Complejidad y heterogeneidad del aparato psíquico. Disección de la personalidad psíquica. FREUD S.: La pérdida de realidad en Neurosis y Psicosis, 1924. Obras completas. Madrid.Biblioteca Nueva1973 FREUD S :La escisión del yo en el proceso de defensa, 1938, Obras completas. Madrid.Biblioteca Nueva1973 FREUD S :Compendio del psicoanálisis, 1938, tercera parte, capítulo VIII: el aparato psíquico y el mundo externo, punto especificado. Obras completas. Madrid.Biblioteca Nueva1973 FREUD S: Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis, 1932, Lección XXXI: Disección de la personalidad psíquica. Obras completas. Madrid.Biblioteca Nueva1973 FISCHER H.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología II, cap. X. 1997.BsAs.CEA Bibliografía complementaria FISCHER H.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología III, cap. XV.CEA.Bs:AS.1998 FISCHER H.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología II, Cap. VII.CEA.1997 FREUD S.: Neurosis y Psicosis (1924) Obras completas. Madrid.Biblioteca Nueva1973. 5

Unidad III: 2 clases Demencias. Semiología, etiopatogenia y formas clínicas. Síntomas demenciales primarios y residuales. El Yo demencial. Oligofrenias. Etiologías, clasificación y descripción. El Yo oligofrénico. Psicosis confusional o Confusión mental. Definición etiopatogenia y cuadro clínico. Formas estuporosas, alucinatorias y oníricas. FISCHER H. Y COL. Concept. Fundam de Psicop II, Cap.XV. CEA.1997 VIGANO C. FISCHER H. Oligofrenia y confusión mental. Bs.As. Bonum, 1974. PEREYRA, C., Demencias. Salerno, Buenos Aires, 1965 Bibliografía complementaria EY, H; BRISSET, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona. Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978 Unidad IV:2 clases Psicosis delirantes agudas. La buffée delirante de la psiquiatría francesa y su relación con las locuras histéricas. Diferencias entre los delirios psicóticos y las experiencias delirantes en neurosis. Bibliografía obligatoria EY, H; BRISSET, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona. Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978 FISCHER H. : Conceptos Fundamentales de Psicopatología II, cap. IX.CEA. Bs. As. 1997 MALEVAL J.C. Locuras histéricas y psicosis disociativas, Bs.As. Paidos, 1996. Bibliografía complementaria : MALEVAL, J.- Lógica del delirio. Ediciones del Serbal. 1998. Unidad V: 2 clases Patologías fronterizas y de la pulsionalidad. Diferentes corrientes y denominaciones. Caracterización de los cuadros clínicos. Diagnóstico metapsicológico: pulsionalidad y yo, angustias y defensas predominantes, déficit representacional y patologías del acto. FISCHER Y COL:Conceptos Fundamentales III, Cap XI, XVII,XIX, XX.Bs.As.CEA.1998 Documenta Laboris Nº3, La personalidad y sus desórdenes, Bs.As. Universidad Argentina John F.Kennedy, 2000. ZUKERFELD R, ZUKERFELD J.: Psicoanálisis, tercera tópica y vulnerabilidad somática. Ed. Lugar.2006. Bibliografía complementaria : 6

CHABERT,C., BRUSSET, B, BRELET-FOULARD Neurosis y funcionamientos límite. Madrid. Ed. Síntesis. 2001 WINNICOTT D.W.: Objetos y fenómenos transicionales en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis, Barcelona, Ed.Paidós 1999. LIPOVETSKY, G., La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2002, Unidad VI: 3 clases Adicción, definiciones, caracterización del cuadro clínico. Aspectos metapsicológicos de la adicción. Psicodinamismos: conceptos de compulsión y de patología del acto. El objeto droga en relación al objeto fetiche y al objeto transicional. Trastornos de la alimentación, descripción semiológica (D. S. M. IV) y descripción psicodinámica. La anorexia y la bulimia como síntoma y como trastorno. Trastornos psicosomáticos. Categorización de trastorno psicosomático y enfermedad psicosomática. Psicodinamismos, Distintas lecturas psicoanalíticas del trastorno y la enfermedad psicosomática. BEKEI M.: Lecturas de lo Psicosomático. Ed. Lugar Bs.As.1991 FISCHER H.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología II, Cap. XII y XIII. MALDAVSKY D. :Teoría y clínica de los procesos tóxicos, adicciones afecciones psicosomáticas y epilepsias.amorrortu.1992 MARTY P.: La psicosomática del Adulto. Amorrortu. Bs.As. 1992. ZUKERFELD R, ZUKERFELD J.: Psicoanálisis, tercera tópica y vulnerabilidad somática. Ed. Lugar.2006. Bibliografía complementaria: ANZIEU, D. (1987) El yo piel. Madrid: Biblioteca Nueva Madrid. BARCHETTI I. ( comp): Estudios sobre la drogadicción. Bs.As. Lugar 1988 CHANDLER, E Escisión y contexto en la anorexia nerviosa en revista Actualidad Psicológica, año XXV, N 288, Bs.As., julio 2001. EY, H; BRISSET, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona.Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978. LIPOVETSKY, G., La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2002, MACDOUGALL, J. Para pensar la bulimia en Revista Zona Erógena N 19, Bs.As., 1994; ZUKERFELD, R. Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica, Bs.As, Ed. Paidós, 1996. Unidad VII: 2 Clases Psicopatía. Semiología, etiopatogenia y cuadro clínico. Psicopatías primarias y secundarias. La psicopatía como producto de una detención en el desarrollo. Psicodinamismos. El Yo psicopático. La personalidad de acción. Perversiones. Concepción psicoanalítica, perversión como desvío, indicadores clínicos de patología perversa, fetichismo. Perversión como entidad clínica, sadismo y masoquismo. Bibliografía obligatoria. 7

FISCHER Y Col. Conceptos Fundamentales de Psicopatología II,Cap. XI. CEA.Bs.As.1997 FREUD S. Fetichismo, 1927. Obras Completas, 1973,Madrid FREUD S.: Tres ensayos para una teoría sexual,1905. cap I. Aberraciones sexuales, tomo II, en Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973 FREUD S: El problema económico del masoquismo(, 1924,)Obras Completas, 1973,Madrid. MC DOUGALL, J. Alegato para una cierta anormalidad, Barcelona, Ed. Petrel, 1982. ZAC J.: Psicopatías. B.As. Ed.Kargieman 1973 Bibliografía complementaria AULAGNIER-CASTORIADIS, P. y otros. La perversión. Barcelona, Ed. Azul, 2000. BLEICHMAR, H.: Introducción al estudio de las perversiones. Bs.As. Helguero Editores, 1976 EY, H; BRISSET, B.: Tratado de Psiquiatría. Barcelona.Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978. KHAN, M. Alienación en las perversiones, Bs.As., Ed. Nueva Visión, 1987. PATIÑO, J.L.: Psiquiatria Clínica. Salvat, Segunda edición Bs.As. 1990 1 Clase Recuperatorio de Clases y Firma de Libretas. BIBLIOGRAFÍA: BEKEI M.: Lecturas de lo Psicosomático. Ed. Lugar Bs.As.1991 CHABERT,C., BRUSSET, B, BRELET-FOULARD Neurosis y funcionamientos límite. Madrid. Ed. Síntesis. 2001 CHANDLER, E Escisión y contexto en la anorexia nerviosa en revista Actualidad Psicológica, año XXV, N 288, Bs.As., julio 2001. EY, H; BRISSET, B.:Tratado de Psiquiatría. Barcelona.Ed. Toray Masson. 8ª. edición.1978 FISCHER, H.R. y Col. Conceptos fundamentales de Psicopatología III (La Clínica) Bs.As. Centro Editor Argentino.1998 FISCHER, H.R. y Col. Conceptos fundamentales de Psicopatología.V. Trastornos del estado de animo Bs.As. Centro Editor Argentino. 1996 FISCHER,H.R. y Col. Conceptos fundamentales de Psicopatología II. Bs.As. Centro Editor Argentino. 1997 FOUCAULT, M., Historia de la locura en la época clásica, FCE, México. FREUD, S. Obras Completas. Madrid.Ed. Biblioteca Nueva. 3ª. edición. 1973 FREUD,S. Obras Completas. Bs. As. Amorrortu Ed. 7ª. reimpresión. 1998 JASPERS, K. Psicopatología general. Bs.As., Ed. Beta, 1980. MACDOUGALL, J. Para pensar la bulimia en Revista Zona Erógena N 19, Bs.As., 1994 8

MALEVAL J.C. Locuras histéricas y psicosis disociativas, Bs.As. Paidos, 1996. MCDOUGALL, J. Alegato para una cierta anormalidad, Barcelona, Ed. Petrel, 1982. VALLEJO RUILOBA, J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Barcelona, Ed. Masson, 1998. VIDAL, BLEICHMAR, USANDIVARAS: Historia de las ideas psiquiátricas en Enciclopedia Psiquiatricas, El Ateneo, Buenos Aires, 1977) ZAC J.: Psicopatías.B.As. Ed.Kargieman 1973 ZUKERFELD, R. Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica, Bs.As, Ed. Paidós, 1996. Bibliografía Complementaria: ALONSO FERNANDEZ, J. Psicología Médica y Social. Madrid. Ed. Paz Montalvo. 1978 BERCHERIE, P., Los fundamentos de la clínica, Introducción; caps. 1 y 12, Manantial, Buenos Aires, 1985 CHABERT,C., BRUSSET, B, BRELET-FOULARD Neurosis y funcionamientos límite. Madrid. Ed. Síntesis. 2001 FISCHER,H.R. y Col. Conceptos fundamentales de Psicopatología VII (Cien años de psicoanálisis). Bs.As. Centro Editor Argentino.2003 KAPLAN, SADOCK, Tratado de Psiquiatría. Bs.As. Ed. Salvat. 1982 LIPOVETSKY, G., La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2002, PATIÑO, J.L.:Psiquiatria Clínica. Salvat, Segunda edición Bs.As. 1990 Planeamiento Educativo GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar 9