TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES

Documentos relacionados
Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

Informe del trabajo práctico nº6

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA AUTOR HARO TURON DANIEL ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Cuál es el propósito del ahumado?

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

CAMBIOS DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales:

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos

Practica 3 Extracción de colorantes sintéticos

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.

MACROMOLECULAS NATURALES

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

Disoluciones Químicas

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

Complejos del Co (continuación)

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso)

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

Extracción y cuantificación de antocianinas a partir de los granos de Zea mays L. (maíz morado)

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

DESTILACIÓN. Curso 2016

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu


- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

PIGMENTOS NATURALES Y SINTÉTICOS. Docente: Griselda Patricia Scipioni

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

Qué es la materia? Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la Materia.

EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

Purificación del Extracto Hidroalcohólico de Salpichroa origanifolia

FUERZAS INTERMOLECULARES

PROBLEMAS. los conocimientos adquiridos y

1ª PRÁCTICA DE QUÍMICA CRECIMIENTO DE CRISTALES DE IODURO DE PLOMO

Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas.

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

10. Cromatografía en papel de aminoácidos

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AZUCARES

Clasificación de la materia

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACINAL DE LA PATAGNIA SAN JUAN BSC FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENT DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACGNSIA TRABAJ PRÁCTIC N 5. GLICSIDS II y TANINS A- FLAVNIDES Los flavonoides son pigmentos vegetales, que poseen un esqueleto carbonado básico C6-C3-C6. Se conocen más de 200 flavonoides naturales los que se encuentran extensamente distribuidos entre las plantas, tanto libres como formando glicósidos. Estos últimos contribuyen a darle color a las flores, frutos y hojas. Las agliconas son más frecuentes en los tejidos leñosos. Hay poco más de 40 C-glicoflavonoides que también contribuyen a darle color a numerosos vegetales. Los flavonoides pueden estar hidroxilados en posición 3,5,7,8,3 y 4 y estos oxhidrilos a su vez pueden estar metilados, acetilados, sulfatados, glicosilados. Esto hace que los flavonoides presenten todos los matices de solubilidad, desde totalmente solubles en agua, hasta insolubles en ella pero solubles en éter etílico. Estos metabolitos cuando se encuentran en forma de glicósidos, poseen generalmente la fracción azucarada en posición 3, dando origen a los -Glicósidos y C-Glicósidos, los primeros hidrolizables en condiciones normales y los segundos no, ya que sólo se hidrolizan en condiciones drásticas. De todas formas las glicosilaciones también pueden ocurrir en otras posiciones. Poseen el grupo CRMFR (CRMNA), formado por la fusión de -pirona y un anillo bencénico. La cromona presenta un sustituyente fenilo en posición 2 dando lugar a la flavona. Los flavonoides presentan dos bandas de absorción al UV: - banda I, perteneciente al cinamoilo, y que oscila entre 300-380 nm - banda II, perteneciente al benzoilo, y que oscila entre 240-280 nm Los máximos de absorción varían de acuerdo a la ubicación y naturaleza de los sustituyentes. Así la curva espectral de la rutina (3--rutinosa-5,7,3'.4' tetrahidroxiflavona), presenta dos máximos: 260 nm y 360 nm. rutina (R 1 ram-glc, R 2 H) cromona -pirona

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se llevarán a cabo las reacciones de identificación que se detallan seguidamente, sobre las muestras y sobre patrones de rutina y quercetina. Se trabajara con infuso de pasiflora, ginkgo y tilo preparados según FNA VI Ed. Se analizará de igual forma las Fracciones A, D, como también el infuso (I) y el decocto (D) de la droga en estudio. 1- Identificación a-reacción de Shinoda A 1 ml de la solución patrón, agregar zinc en polvo y 0,5 ml de H concentrado. Proceder de igual forma con 0,5 ml de la Fracción A, de la Fracción D, del I y del D. El desarrollo de una coloración rosada, salmón hasta rojo cereza, indican reacción positiva para flavonas, flavonoles, flavanonas y flavanonoles. b- Reacción con los álcalis de la fracción correspondiente, en 1 ml de solución de NaH 2 M. Las flavonas y flavonoles se disuelven en álcalis dando soluciones amarillas. Los compuestos que tienen H adyacentes son totalmente solubles en álcalis. Los compuestos que tienen H adyacentes tanto en el anillo A como en el B se descomponen dando color amarillo a rojo. En el caso de la rutina se forma una sal y aparece una estructura quinónica en el anillo B. c- Reacción H 2 S 4 concentrado de la fracción correspondiente, en 1 ml de H 2 S 4. Se obtienen soluciones amarillas, las que probablemente tengan sales de oxonio o flavilio. d- Reacción con ácido bórico de la fracción correspondiente, en 1 ml de H 2 S 4 concentrado. Agregarle 2 mg de ácido bórico. bservar a la luz natural y UV. Los flavonoides que poseen un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo en posición 5, dan con ácido bórico complejos amarillos con fluorescencia amarillo-verdosa. e- Reacciones a la gota sobre papel de la fracción correspondiente, en 1 ml de etanol. Sembrar sobre 4 trozos de papel de filtro 3 gotas de la solución: 1- observar la coloración a la luz natural y UV. Exponer el mismo papel a vapores de NH 3 cc y observar nuevamente. 2- agregar una gota de solución de AgN 3 al 1 %, calentar en estufa a 110 ºC por 5 minutos. Los flavonoides con dos H en orto o en para entre sí, forman un espejo de plata

con AgN 3 (si la reacción no se realiza en la oscuridad se observará un color pardo grisáceo). 3- agregar una gota Fe 3 al 1 %. Para compuestos con orto-difenoles se observará color verde, para aquéllos con tres oxhidrilos adyacentes se observará color gris azulado. Un color amarillo indica la presencia de oxhidrilos fenólicos aislados. 4- agregar una gota de solución de 3 1 %. Los flavonoides con un H en posición 5 o un H en posición 3 y/o un orto-dihidroxilo en posición 3'-4' dan lacas de color amarillo con las siguientes estructuras, las que a su vez pueden o no alterarse con H: H H 3 aq. H H H H H H 3 aq. H H H H H H 3 aq. H 2- Cromatografía planar analítica bidimensional de flavonoides La amplia variación estructural de estos compuestos hace necesaria una metodología de estudio que permita inferir la presencia de subgrupos de estos metabolitos en un extracto vegetal. Una técnica apropiada es la cromatografía planar bidimensional, la que brindará información acerca del perfil de flavonoides constituyentes del extracto. Esto permitirá diagramar con mayor conocimiento otras metodologías que llevarán a la purificación de todos los componentes y a la elucidación de las estructuras. Se utilizará el siguiente Sistema cromatográfico: Cromatofolio de 10 cm x 10 cm FE: papel Whatman Nº 3 MN. FM: 1º D: n-butanol-ácido acético-agua (3:1:1), 2º D: ácido acético al 15 %. Muestra: extracto seco retomado con etanol y sembrado en forma puntual. Revelado: luz UV sin y con vapores de NH 3, en cada desarrollo. Temperatura ambiente, P y H normal.

Informe de los resultados: comparar el perfil total obtenido con la bibliografía y establecer una conclusión. 3- Aplicación en la oficina de Farmacia 1- Veintiocho (28) pacientes con diagnóstico de crisis hemorroidal fueron randomizados en dos grupos paralelos y tratados con dobesilato de calcio (Doxium ) o fracción flavonoide purificada y micronizada de diosmina, en un estudio comparativo doble ciego en los primeros 10 días y abierto durante al menos cuatro semanas. La mejoría de todos los síntomas fue similar en ambos grupos y alcanzó significación estadística al 8vo día de tratamiento, cuando se comparó con los scores iniciales. final del estudio todos los pacientes estaban asintomáticos, no encontrándose diferencia estadística entre los grupos. Ningún paciente experimentó efectos secundarios importantes. a.- Qué marca/s comercial/es podría dispensar Ud. en la farmacia que contenga fracción flavonoide purificada y micronizada de diosmina? b.- Elabore una conclusión respecto al estudio realizado. 2- Cuál es la función del ginkgo en los comprimidos de Memoginkgo? B- TANINS Los taninos comprenden un gran número de sustancias complejas que están ampliamente distribuidas en el reino vegetal. En casi todas las familias vegetales existen especies que los contienen. Si bien todos los taninos aparecen en los frutos inmaduros, desaparecen durante la maduración, lo cual sugiere que el fruto utiliza en su metabolismo la energía proveniente de la oxidación de estos taninos, y también que los ácidos de los frutos se forman a partir de ellos. Según otra teoría, por su acción antiséptica, los taninos evitarían el ataque de los insectos y los hongos. Los taninos son compuestos químicos no cristalizables que forman con el agua soluciones coloidales, de reacción ácida y de sabor muy acre. Producen la precipitación de soluciones de gelatina y de alcaloides. Los taninos precipitan las proteínas en solución y se combinan con ellas haciéndolas resistentes a las enzimas proteolíticas. Esta facultad se utiliza en el proceso de curtido, por la cual la piel de los animales se transforma en cuero. Los taninos afectan la flexibilidad y resistencia del cuero, como así también lo preservan debido a sus propiedades antisépticas. Los compuestos de intensos colores que se obtienen con sales de hierro han sido utilizados en la fabricación de tintas en escala comercial. Además por sus propiedades precipitantes, se utilizan en el laboratorio como reactivo para la determinación de gelatinas, proteínas y alcaloides. Estas soluciones de taninos son extremadamente útiles como antídoto en el envenenamiento por alcaloides, pues los inactivan formando tanatos insolubles. En medicina se emplean como astringentes del tracto gastrointestinal y de las escoriaciones de la piel. En el tratamiento de las quemaduras

las proteínas de los tejidos expuestos precipitan y forman una capa protectora antiséptica bajo la cual tiene lugar la regeneración de los tejidos. Químicamente, los taninos son sustancias complejas que a menudo se presentan como mezclas complejas de polifenoles, muy difíciles de separar porque no cristalizan. Los taninos se dividen principalmente en: HIDRLIZABLES, los que pueden ser galotaninos o elagitaninos y que en todos los casos contienen unidades de glucosa en su constitución; y CNDENSADS N HIDRLIZABLES CATEQUICS, los que en presencia de ácido y calor se degradan dando subproductos rojizos denominados flobáfenos. Los taninos hidrolizables por hidrólisis ácida (y calor) dan fenoles polihidroxilados relativamente simples: 1) Acido gálico que se reduce a pirogalol. 2) Acido elágico formado por dos núcleos de pirogalol. Los taninos condensados se hallan constituidos de unidades que se unen por átomos de C, por lo que en medio ácido y calor dan flobáfenos, constituidos básicamente por ácido protocatéquico o por catequinas (y derivados) que se reducen a catecol. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Catequinas Se analizarán propiedades y reacciones de los taninos. Se trabajará con hamemelis, Fracción A, Fracción D, I y D de la droga en estudio. Técnicas 1- Tratamiento con unas gotas de una solución de Fe 3 diluido. Deberá dar coloración o precipitado verde grisáceo, azul negruzco o amarillo, según la naturaleza química del tanino. Investigar tal comportamiento.

2- Tratamiento con una solución de K 2 Cr 2 7 al 5 %. bservar los cambios producidos en la dilución y establecer una conclusión. 3- Reacción con alcaloides: tomar 1 ml del patrón y 1 volumen igual de la muestra en estudio y sobre cada una de ellas agregar 2 gotas de una solución acuosa de quinina al 0,25 %. La presencia de opalescencia o precipitado indica reacción positiva. Establezca una conclusión sobre los resultados que obtenga. Aplicación en la oficina de Farmacia Una paciente le comenta que después del parto sufre frecuentemente de hemorroides y le consulta sobre la pomada Manzan. - Qué componentes presenta y cual/es es/son el/los responsable/s de su actividad antihemorroidal? - Complete la Nomenclatura y composición química del/los componentes naturales. BIBLIGRAFIA - FNA VI Ed., 1978. - Harborne, J.D., Phytochemical Methods, 1991. 2 Ed. Chapman and Hall. - Bruneton, J., Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia, 1991. Ed. Acribia. España. - Domínguez, J.A., Métodos de Investigación Fitoquímica, 1985. México. Limusa.