Diagnóstico Prenatal

Documentos relacionados
ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte III

Anemia fetal y Transfusión intrauterina. Ariel Skorka Dvash Becado Ginecología y Obstetricia Hospital HSO CERPO

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL: ISOINMUNIZACIÓN Rh. Profesora: Sonia Águila Setién

ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto

Artemisa. medigraphic.com. Ultrasonido Doppler para la detección de anemia fetal por isoinmunización a Rh. medigraphic. en línea

ARTÍCULOS ORIGINALES. E. Llurba E. Gratacós E. Carreras E. Roma A. Martínez de la Riva L. Cabero RESUMEN

Endocrinopatías del embarazo

ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Aloinmunización Materno-Fetal. Guía de Práctica Clínica

VALOR DE LA FLUJOMETRÍA A DOPPLER EN EL MANEJO DE LA ISOINMUNIZACIÓN N RH. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez

SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE

ACTUALIZACION: que ha cambiado en la Obstetricia los últimos años?

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

SEMINARIO 83: TRANSFUSIÓN INTRAUTERINA

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Doppler de la arteria cerebral media para el diagnóstico de anemia fetal.

GUIA CLÍNICA ISOINMUNIZACIÓN

GUIA CLÍNICA ISOINMUNIZACIÓN

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

UOG Journal Club: Julio 2015

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

GESTACIÓN GEMELAR MONOCORIAL: CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO (CIRs)

Protocolos SEGO. PROTOCOLO ASISTENCIAL N. o 20 ISOINMUNIZACIÓN RH

Estudios y ecografías

Sesión S. Pediatría. H. Materno-Infantil. Badajoz Cristina Rangel Oliveira (R3 Obstetricia y Ginecología)

Valor de la flujometría Doppler de la arteria cerebral media en la predicción y seguimiento de la anemia fetal por isoinmunización Rh

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Enfermedad hemolítica perinatal C A P Í TU L O 13 OBSTETRICIA

ISOINMUNIZACION Rh, GENERALIDADES Y RIESGOS. presentan dilemas clínicos y bioéticos. Cuándo se presenta? Natalia Baquero Molina. M.D.

Docente: Dr. Sergio Rodríguez Castro

Manejo obstétrico actual de la isoinmunización Rh. Current obstetric management of Rh isoimmunization.

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

La enfermedad hemolítica perinatal secundaria a. Anticuerpos Irregulares Anti-E CASO CLÍNICO. Ramón Almuna V 1, Rodrigo Carvajal G 2 RESUMEN SUMMARY

Med Doppler de arteria cerebral media: la mejor prueba para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal

HIDROPS FETAL. Dra. Elsa Torres Marcos Instituto Nacional Materno perinatal

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte I

Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair

PROCESO DE ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

Papel del Doppler en la arteria cerebral media en la atención de pacientes con isoinmunización Rhesus

Unidad 7 Evaluación n mediante Doppler de la Circulación n Cerebral Fetal

SECUENCIA ANEMIA-POLICITEMIA. Dr. André Zamorano Carrasco

Enfermedad hemolítica del Feto y Recien Nacido

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

Perinatal consequences of Parvovirus infections

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. Isoinmunización Rh: manejo antenatal.

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Síndrome Transfundido Transfusor dentro de un Programa de Seguimiento de Embarazo Gemelar

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Pregunte a su médico

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL "Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO"

18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

Termoablación de vasos umbilicales mediante radiofrecuencia en embarazos gemelares monocoriales discordantes para patologías letales

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Restricción selectiva del crecimiento intrauterino en embarazo monocorial

Cribado y prevención de ferropenia

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Artículo original RESUMEN ABSTRACT RÉSUMÉ. Nivel de evidencia: II-3. Ginecol Obstet Mex 2011;79(6):

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Enfermedad hemolítica perinatal: A propósito de un caso clínico

ISOINMUNIZACION Rh (Descripción de un caso)

Ultrasonido doppler para detección Rh: una revisión sistemática

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

Estudios genéticos fetales

Ecografía morfológica de semana y la evaluación con doppler de arterias uterinas.

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE

Isoinmunización grave anti-d en una gestación gemelar. Caso clínico

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos.

Reporte de caso. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 4 Octubre-Diciembre 2011 ( )

Pregunte a su médico

Per l ecográ co de madurez pulmonar fetal quince a os de e periencia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Pregunte a su médico

Enfermedad hemolítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo

Parvovirus B19 VIH. Eduardo Correa Allende Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Cardiopatía fetal Embarazadas extranjeras

UOG Journal Club: Febrero2015

Transcripción:

diagn prenat.2011;22(3):74 78 Diagnóstico Prenatal www.elsevier.es/diagnprenat Original Transfusión intrauterina. Nuestra experiencia en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Elena Cortés Cros a, Miguel A. Barber Marrero a,, Margarita Medina Castellano a, Francisco Cabrera Morales a, María Falcón Rodríguez b y José A. García Hernández a a Unidad de Medicina Fetal, Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, España b Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, España información del artículo resumen Historia del artículo: Recibido el 25 de agosto de 2009 Aceptado el 26 de octubre de 2009 On-line el 4 de mayo de 2011 Palabras clave: Transfusión intrauterina Anemia Cordocentesis Objetivo: evaluar los casos de transfusión intravascular intrauterina por anemia fetal realizados en la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Material y método: estudio descriptivo y prospectivo de los casos diagnosticados de anemia fetal y a los que posteriormente se sometió a transfusión intravascular intrauterina en el período comprendido entre mayo de 2007 y junio de 2009. Resultados: durante ese período se diagnosticaron 7 casos de anemia fetal: 4 de anemia fetal inmuney3noinmune. En2casos los padres no autorizaron la transfusión. Se realizaron un total de 8 transfusiones intravasculares a los 5 casos restantes, ya2deéstos se realizaron transfusiones de forma repetida. Conclusiones: la transfusión intravascular es el método de elección para el tratamiento de la anemia fetal en nuestro medio. Tras iniciarse en el año 2007 el uso de este tratamiento, se ha podido realizar en todos los casos en que se encontraba indicado. 2009 Asociación Española de Diagnóstico Prenatal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Intrauterine transfusion. Experience in Canaries University Hospital Maternity Ward abstract Keywords: Intrauterine transfusion Anaemia Fetal blood sampling Objectives: to present intrauterine intravascular transfusions cases performed for fetal anaemia in Fetal Medicine Unit of Canaries University Hospital Maternity Ward. Material and method: prospective descriptive study of cases diagnosed of fetal anaemia that were treated with intrauterine transfusion from may 2007 to June 2009. Results: during this period seven cases of fetal anaemia were diagnosed. Four isoimmunization-anaemia and three of non-immune anaemia. Eight intrauterine transfusions were performed in five of cases (in two cases repeated transfusion was required). Two cases did not allow transfusion. Autor para correspondencia. Correo electrónico: mabarber@mac.com (M.A. Barber Marrero). 2173-4127/$ see front matter 2009 Asociación Española de Diagnóstico Prenatal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.diapre.2009.10.001

diagn prenat.2011;22(3):74 78 75 Conclusion: blood transfusion through umbilical cord seems to be the best option for fetal anaemia treatment. After first intrauterine transfusion in 2007, all indicated cases were carried out. 2009 Asociación Española de Diagnóstico Prenatal. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La incidencia de anemia fetal (AF) por isoinmunización Rh ha descendido en nuestro medio debido a la práctica generalizada de administrar la gammaglobulina anti-d a todas las gestantes Rh negativo. Pese a ello, seguimos encontrando casos de anemia importante en el feto, por cuadros de isoinmunización con tratamiento inadecuado o por casos de anemia de origen no inmunológico 1 3. Tabla1 Criterios para realizar cordocentesis en casos de sospecha de anemia fetal Protocolo de actuación del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Vmax de ACM superior a 1,50 MoM antes de la primera TIU Vmax de ACM superior a 1,55 MoM intertransfusional Signos ecográficos de afección fetal ACM: arteria cerebral media: MoM: múltiplos de la mediana; TIU: transfusión intrauterina; Vmax: velocidad máxima. Objetivos Evaluar la evolución de los 7 casos de AF y las 8 transfusiones intrauterinas (TIU) realizadas en nuestra unidad, desde la introducción de la técnica en el año 2007. Material y método Se trata de un estudio descriptivo y prospectivo de los casos de anemia fetal diagnosticados y tratados mediante TIU en nuestra unidad entre mayo de 2007 y junio de 2009. En el mes de mayo de 2007 se realizó la primera TIU en nuestro centro con un resultado favorable. En ese período se han diagnosticado 7 casos de anemia fetal, a 5 de los cuales se realizaron 8 TIU mediante acceso vascular conseguido por cordocentesis. Diagnóstico de anemia fetal El diagnóstico de sospecha de AF se establece ante la presencia de un test de Coombs positivo (en los casos de anemia inmune), signos ecográficos (acumulación de líquido en terceros espacios, signos de infección, etc.) y aumento de velocidad máxima en arteria cerebral media fetal. El diagnóstico de confirmación de AF se realiza mediante cordocentesis y extracción sanguínea procedente de la vena umbilical. Este procedimiento permite una determinación de la cantidad de hemoglobina (Hb) y del hematocrito (Hto) fetal, y así conocer el grado de anemia exacto que presenta el feto 4,5. En la tabla 1 se recogen los criterios para la realización de cordocentesis. Técnica de transfusión Tras asepsia del campo, con paño estéril y aplicación cutánea de una solución de clorhexidina, se procede a identificar de forma ecográfica la zona de punción. Preferiblemente se realiza en la zona de inserción placentaria, optando por un asa libre en segundo lugar. Se utiliza una aguja de 22 G, tanto para la extracción de sangre, como para la posterior transfusión sanguínea 6. A diferencia de otros procedimientos realizados en nuestra unidad (fetoscopia, inserción de drenajes) no utilizamos de forma sistematizada premedicación materna o inyección de medicamentos paralizantes (bromuro de vencuronio) en el feto. Normalmente se realiza con método «manos libres», y dos especialistas en obstetricia y uno en hematología colaboran en el proceso. Tras la extracción de la muestra sanguínea, ésta se envía al laboratorio para el cálculo inmediato de Hb y Hto (proceso que requiere únicamente unos minutos). Tras el cálculo de la necesidad de cantidad sanguínea a transfundir, mediante el mismo acceso se inyecta la sangre directamente a la vena umbilical. Tras lavado con suero fisiológico de la aguja, se envía una nueva muestra sanguínea para el cálculo de Hb y Hto postransfusional. Producto transfundido El cálculo de la cantidad de producto a transfundir se realiza a partir del peso del feto y el Hto hallado en la cordocentesis (1.046 + [peso fetal en gramos 0,14] (Hto post Hto pre) / Hto de sangre transfundida) 7,8. El producto transfundido en todos los casos fueron hematíes pediátricos irradiados y leucodeplecionados del grupo 0 negativo. Seguimiento El seguimiento ecográfico se realizó mediante método no invasivo, utilizando el estudio Doppler de la velocidad media de la arteria cerebral media (ACM) en el feto 1,2, con la intención de evitar cordocentesis repetidas. Se tuvo en cuenta la existencia de TIU previa, y para ello se utilizaron las tablas de normalidad de Mari et al 9. La periodicidad de los controles fue semanal y los criterios de finalización de la gestación se basaron en los expuestos en nuestro protocolo de actuación (tabla 2). Resultados Entre mayo de 2007 y junio de 2009, 7 pacientes presentaron sospecha de AF (por resultados analíticos, ecográficos y alteración de la velocidad media de la ACM), que posteriormente se confirmó mediante cordocentesis. Durante el mismo período se asistió en nuestro centro a 14.695 nacimientos, por

76 diagn prenat.2011;22(3):74 78 Tabla2 Criterios de finalización de la gestación en casos de anemia fetal Protocolo de actuación del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Fetos de madres de riesgo bajo: conducta obstétrica habitual Fetos de madres sensibilizados que no precisan TIU: 38 semanas de edad gestacional Si inicia con hidrops fetal a partir de la semana 35, desde el momento del diagnóstico Fetos transfundidos, individualizar en función de: La edad gestacional en la primera TIU El número de transfusiones necesarias La respuesta fetal a transfusiones previas (caída media diaria de hematocrito) Pruebas de bienestar fetal. Se debe intentar alcanzar dentro de lo posible la semana 38 de gestación No hay contraindicación para vía de parto vaginal TIU: transfusión intrauterina. lo que la incidencia de AF en nuestro medio es de 1 cada 2.100 embarazos. En la tabla 3 se reflejan de manera resumida los datos de los casos de AF diagnosticados. La edad media de las pacientes fue de 28,7 años (rango 22-35). Ningún caso presentaba antecedentes obstétricos de importancia, y la indicación de la cordocentesis se realizó ante la sospecha de la presencia de AF (tras estudio Doppler de la ACM en todos los casos, y test de Coombs positivo en los casos de AF de origen inmune). En los hallazgos ecográficos, únicamente hubo un caso de hidrops fetal y otro de un polihidramnios con disminución de movimientos fetales. En los otros 5 casos (71,4%) no se observaron signos ecográficos de afección fetal. De los 7 casos de AF diagnosticados, 4 (57,1%) presentaron anemia hemolítica fetal isoinmune. Los otros 3 casos presentaron cuadros de anemia no inmune, siendo estas pacientes primigestas. La etiología de sospecha en los casos de anemia fetal no inmune fue la infección fetal, aunque no pudo confirmarse en ningún caso (los resultados de la serología no fueron aclaratorios). Una vez confirmada con el hemograma fetal la existencia de la AF, a las pacientes se ofreció la posibilidad de realizar una TIU, que aceptaron en 5 de los 7 casos y2larechazaron. Se llevaron a cabo un total de 8 transfusiones intrauterinas de concentrados de hematíes en el período de estudio. En 2 de los casos, tras el seguimiento realizado, se decidió repetir las transfusiones (al caso número 2 se realizaron 2 TIU y al número 6, 3 TIU). La edad gestacional media al momento de la primera TIU fue de 31,6 semanas (rango de 28-35). En todos los casos el producto transfundido fue hematíes pediátricos irradiados y leucodeplecionados, con un volumen medio de 45 ml (rango de 20-85). La hemoglobina media al momento del diagnóstico (pretransfusional) fue de 6,4 g/dl (rango de 5-9,3), y la hemoglobina media postransfusional (última hemoglobina registrada) fue de 11 (rango de 9,1-13,4). De los 2 casos que rechazaron TIU, uno solicitó terminación legal del embarazo y el otro no continuó control en nuestro centro. La edad gestacional media en el momento del parto fue de 35,4 semanas (rango de 34-36). En la evolución de los 5 casos tratados se produjo una muerte intrauterina (feto hidrópico) y una muerte en período neonatal (caso número 6). Cuatro casos (80%) sobrevivieron al embarazo, y 3 (60%) al período neonatal. En la figura 1 se expone un diagrama de flujo con la evolución de los casos. Discusión La TIU es el método de elección para el tratamiento de la AF, ya que permite prolongar la gestación, y así conseguir una madurez fetal mayor, con mejores resultados perinatales. En nuestra unidad iniciamos las TIU en el año 2007, protocolizando este procedimiento de forma conjunta con el Servicio de Hematología y Hemoterapia, tras haber acumulado una amplia experiencia en técnicas invasivas (amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales y cordocentesis), por ser el centro de referencia de diagnóstico prenatal y terapia fetal de nuestra provincia. Este hecho nos ha permitido valorar y tratar a mayor cantidad de pacientes con afecciones poco prevalentes, lo cual es necesario para poder iniciar nuevas actividades en el campo de la medicina fetal. Diversos autores en la bibliografía 10 13 han estandarizado y protocolizado la técnica para cordocentesis y posterior TIU. Tras considerar que la experiencia en otras técnicas invasivas y en medicina fetal era la adecuada, en el año 2007 Tabla 3 Casos de anemia fetal Caso Origen N. de TIU EG al DX a Velocidad ACM b Hb pre Hb pos c cc Hidrops EG parto Resultado 1 Inmune 1 32 Elevada 9 12,3 20 No 36 Vivo 2 Inmune 2 31 Elevada 7,4 13,4 130 No 36 Vivo 3 Inmune 0 24 Elevada 5,2 No ILE 4 Inmune 0 29 Elevada 6,1 No Desconocido 5 No inmune 1 33 Elevada 5 9,3 60 Sí 34 Muerte intrauterina 6 No inmune 3 28 Elevada 3,1 9,1 115 No 36 Muerte neonatal 7 No inmune 1 34 Elevada 9,3 11,2 25 No 35 Vivo ACM: arteria cerebral media; EG: edad gestacional; Hb pre: hemoglobina pretransfusional; Hb pos: hemoglobina postransfusional; ILE: interrupción legal de la gestación; TIU: transfusión intrauterina. a Semanas de amenorrea. b Antes de la transfusión. c Última hemoglobina registrada.

diagn prenat.2011;22(3):74 78 77 Sin TIU n = 2 Anemia fetal n = 7 TIU n = 5 1 TIU 2 TIU 1 TIU Hidrops fetal 3 TIU 1 TIU VIVO VIVO Muerte intrauterina Muerte neonatal VIVO Figura 1 Esquema de casos de transfusión fetal intrauterina. n: número de casos; TIU: transfusión intrauterina. realizamos la primera TIU, seguida de 7 más en los 2 años siguientes, con buenos resultados. La realización de la técnica ya fue descrita en el apartado de método, y el control se realizó de forma ambulatoria 14, controlando a las gestantes de forma semanal en nuestra unidad. No fue necesario medicación previa al proceso, ni tratamiento antibiótico o tocolíticos de forma posterior. El producto transfundido fueron hematíes pediátricos irradiados en todos los casos 15. En los 8 casos en que se indicó e intentó la TIU, ésta pudo realizarse sin incidencias. En los 4 casos diagnosticados de AF por isoinmunización Rh, sólo se pudieron llevar a cabo la TIU en 2 de ellos (por expreso deseo de no realizarla por parte de las gestantes), 3 TIU se llevaron a cabo con éxito, y en ambos casos los fetos sobrevivieron. Las otras 5 transfusiones se realizaron en 3 casos de AF no inmune, de etiología no aclarada, pero posiblemente de origen infeccioso. Un caso que presentaba un feto hidrópico (con sospecha de infección por parvo virus B19) se complicó con muerte fetal intrauterina, y en otro caso, si bien el nacimiento se produjo sin complicaciones, posteriormente se produjo la muerte a los 21 días del parto, con lo que se registra una tasa de supervivencia entre el 60 y el 80% de las pacientes que presentaron AF y posteriormente fueron a TIU. Conclusiones La TIU intravascular mediante cordocentesis es un método adecuado para el tratamiento de la AF. En unidades con experiencia en medicina fetal y técnicas invasivas, es un método que se puede llevar a cabo con garantías y una tasa de supervivencia fetal adecuada. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. bibliograf í a 1. Mari G, Adrignolo A, Abuhamad A, Pirjonen J, Jones D, Ludomirsky A, et al. Diagnosis of fetal anemia with Doppler ultrosound in the pregnancy complicated by maternal blood Group immunization. Ultrasound Obstet Gynecol. 1995;5:400 5. 2. Santiago C, Manzanares S, Castillo M, Oyonarte S, Díaz F, Montoya F. Valoración del estudio Doppler de la arteria cerebral media como método diagnóstico de la anemia fetal. Prog Obstet Ginecol. 2003;46:15 23. 3. Chavez G, Mulinare J, Edmonds L. Epidemiology of Rh hemolityc disease of the newborn in the United States. JAMA. 1991;265:3270 4. 4. Schumacher B, Moise K. Fetal transfusión for red blood cell alloimmunization in pregnancy. Obstet Gynecol. 1996;88:137 50. 5. Brennad J, Cameron A. Fetal anaemia: diagnosis and management. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2008;22:15 29. 6. Dafflos F, Capella M, Forestier F. Fetal blood sampling during pregnancy with use of a needle guided by ultrasound: a study of 606 consecutives cases. Am J Obstet Gynecol. 1985;153:655 60. 7. Scheier M, Hernandez-Andrade E, Fonseca E, Nicolaides K. Prediction of severe fetal anaemia in red blood cell alloimmunization alter previous intrauterine transfusión. Am J Obstet Gynecol. 2006;195:1550 6. 8. Moise K. Manegement of rhesus alloinmunization in pregnancy. Obstet Gynecol. 2002;100:600 11. 9. Mari G, Deter R, Carpenter R, Rahman F, Zimmerman R, Moise K, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red cell alloimmunization. Collaborative group for Doppler assessment of the blood velocity in anemic fetuses. N Engl J Med. 2000;342:9 14. 10. Berkowitz R. Intrauterine transfusión. Clin Perinatol. 1980;7:285 97. 11. Rodeck C, Kemp J, Hodman C, Whitmore D, Karuicki, Austin M. Direct intravascular fetal blood transfusión in severe rhesus isoimmunization. Lancet. 1981;1:625 7.

78 diagn prenat.2011;22(3):74 78 12. D Alton M. Prenatal diagnostic procederes. Semin Perinatol. 1994;18:140 62. 13. Sedes J, Core B, Spielman C, Spielman F. Prevention of fetal movement Turing invasive procedures with pancuronium bromide. Am J Obstet Gynecol. 1986;12:818 9. 14. Nicolini U, Nicolaides P, Fisk N, Tannirandorn Y, Rodeck C. Fetal blood sampling from the intrahepatic vein: Analisis of safety and clinical experience with 214 procedures. Obstet Gynecol. 1990;76:47 53. 15. Moise K. Intrauterine transfusión with red cells and plateles. West J Med. 1993;159:318 24.