CUATRIMESTR E ESPECIALIDAD MATERIA CURSO. Obligatoria de especialidad. Práctica. Interpretación Instrumento / Voz 4º 1º y 2º 22

Documentos relacionados
LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

GENERALES TRANSVERSALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación instrumental complementaria PIANO 4º PIANO ANUAL 3

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPETA

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (TROMPETA)

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REDUCCIÓN DE PARTITURAS I Esp. Composición

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I Esp. COMPOSICIÓN

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMBÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: CONTRABAJO

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO)

PRÁCTICA SECCIONAL DE VIENTO Y PERCUSIÓN

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

EVOLUCIÓN DE LA TECNICA Y LA LITERATURA DEL CANTO

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

TÉCNICAS ESCÉNICAS III

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (Flauta Travesera) Curso

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Fundamentos de educación musical

INSTRUMENTOS AFINES I: CLARINETE

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE [GRUPO DE VIENTO METAL] Curso

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

ORGANOLOGÍA Y ACÚSTICA

REPERTORIO SOLISTA CONTEMPORÁNEO PARA PIANO I y II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

m usicología Objetivos y competencias generales del título

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: VIOLONCHELO I

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica.

Unidad 0. Recuerdo que

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (PIANO)

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

PROFESORA: RAQUEL PÉREZ ALBERDI

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

MUSICA DE CONJUNTO I OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD. PRÁCTICO. INTERPRETACIÓN ITINERARIO: PIANO MÚSICA DE CONJUNTO 1º 1º Y 2º 6

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

Recursos didácticos de Tecnología e Informática ÍNDICE

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID

Microeconomía II Curso

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES Especialidad de Canto

TÉCNICAS DE GRABACIÓN

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO I: OBOE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

REPENTIZACIÓN Y TRANSPOSICIÓN I

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Guía docente Título superior de diseño

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA LA COMPOSICIÓN MUSICAL I. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

FLAUTA DULCE I PROGRAMA

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE E.P.M.

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN REPENTIZACIÓN Y TRANSPORTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Gimnasia y su Enseñanza" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ERGONOMÍA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

Literatura del instrumento principal. Percusión

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA TECNICA E INTERPRETACION DE LA VOZ ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTR E CRÉDITOS TIPO Interpretación Instrumento / Voz 4º 1º y 2º 22 Obligatoria de especialidad. Práctica. PROFESOR María del Mar Carrillo Donaire/Ana Huete Gallardo TIEMPO LECTIVO 1 hora y media semanal. 38 semanas anuales. Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. Correo electrónico mardonaire@hotmail.com anahuetegal@gmail.com PRELACIÓN Sin requisitos previos. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Aspectos propios de la técnica del canto. Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica que permiten abordar el repertorio más representativo del canto lírico. Aplicación de la técnica vocal a las obras del repertorio. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. 1

G24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. G25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T8 Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: I.1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. I.2. Construir una idea interpretativa coherente y propia. I.5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. I.7. Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y experimentación musical. I.10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA Ampliar y depurar la calidad tímbrica del instrumento voz. Adquirir hábitos posturales y respiratorios adecuados. Concienciar al alumno de las posibilidades individuales de su instrumento y la adecuación a un repertorio profesional. Adquirir hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que le capaciten para el ejercicio de las actividades profesionales relacionadas con la voz. Estabilizar progresivamente aspectos técnicos como: control respiratorio y correcto uso del fiato, apoyo de la voz, relajación mandibular, lingual y corporal, manejo de la tesitura vocal, homogeneidad del registro, correcto manejo de los resonadores, emisión del sonido, gradaciones dinámicas y articulación de vocales y consonantes. Desarrollar la destreza técnica y sensibilidad artística necesarias para la interpretación del repertorio propuesto. Fomentar la capacidad de movimiento y expresividad inherentes a la interpretación en público. Ampliar la capacidad de lectura a vista de obras del repertorio vocal más idóneo a cada voz. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ejercicios de vocalización de progresiva dificultad que aborden los aspectos técnicos del canto (legato, agilidad, 2

dinámicas, afinación de intervalos etc ) Repertorio del curso ajustado al nivel del curso: Cuatro arias de ópera (de al menos dos estilos e idiomas distintos) Dos romanzas de zarzuela y/o opereta (o una romanza y un número de conjunto) Un ciclo completo de al menos 8 canciones extranjeras. (Si el ciclo es más breve se completará con otras canciones en distinto idioma) Un ciclo completo de 6 canciones españolas (Si el ciclo es más breve se completará con otras canciones de distinto compositor) Un gran oratorio completo o cantata para voz sola. 2 obras de distinta catalogación, una al menos en lenguaje contemporáneo (politonal, atonal ) NOTAS: -La canción extranjera incluye el repertorio de lied alemán, mélodie francesa, canción de cámara italiana, inglesa o rusa. -Al menos una de las arias de ópera o de oratorio escogidas han de estar precedidas de recitativo o accompagnato. -Una de las obras de distinta catalogación de estilo contemporáneo puede ser escogida del repertorio del jazz, pop etc -El repertorio será exigido de memoria, a excepción del oratorio. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participación en las actividades extraescolares del R.C.S.M. de Granada Participación en la edición 2016 del MAHS y en el Festival de Música Carmelo Martínez Master-Class del repertorio liederístico y/o operístico BIBLIOGRAFÍA - Tosi, Pier Francesco (1723), Opinioni de cantori antichi, e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato, Bologna. sin ISBN - García, Manuel Trattato completo dell arte del canto in due parti. Paris 1872. Edizione moderna a cura di Giancarlo Zedde. Torino 2001 - Vaccai, Nicolo (2000), Metodo Pratico de Canto, Frankfurt: Peters. - Rossi della Riva, Giuseppe (1955), Aclaraciones sobre la escuela italiana del "bel canto", Buenos Aires: Ricordi. - Manén, Lucie (1986), Bel Canto, Wilhelmshafen: Florian Noetzel. - Fischer, Peter-Michael (1998), Die Stimme des Sängers, Stuttgart: Metzler. - Miller (1986): The structure of singing. Schirmer books. 3

- Blivet, J.P (1999): Les voies du chant.traité de technique vocale. Fayard - Alió, Miriam (1995): Reflexiones sobre la voz. Ed.Clivis, 1983 - Regidor Arribas Ramón (1971): Temas del canto: El aparato de fonación/el pasaje de la voz. Madrid, Real Musical. (1977): Temas del canto: La clasificación de la voz. Madrid, Real Musical. - Mansion Madelaine (1947): El Estudio del canto. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires. - Perelló, Jorge y Caballé Montserrat (1972): Canto-Dicción vol.iv de Audiofoniatría y Logopedia. Barcelona Editorial científico-médica. - Ferrer, Joan (2001): Teoría y práctica del canto. Herder, Barcelona ENLACES RECOMENDADOS Partituras de música de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material de obras en formato pdf. Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf. METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (2 ECTs/54 horas) Metodología de enseñanza centrada en la ejecución de ejercicios destinados a estabilizar progresivamente aspectos técnicos propios del canto lírico como: control respiratorio y dominio del fiato, apoyo de la voz, relajación mandibular, lingual y corporal, desarrollo de la tesitura vocal, homogeneidad de registro, correcto uso de los resonadores óseos y bucofaríngeos, emisión del sonido, gradaciones dinámicas y articulación de vocales y consonantes. Aislamiento de pasajes del repertorio para trabajar dificultades técnicas específicas así como aspectos propios de la interpretación de las obras: ritmo, afinación, dinámicas, dicción lírica, adecuación al estilo y expresividad musical. Métodos de estudio y memorización de la partitura. Iniciación a la lectura a vista. Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes del alumno. Visualización y análisis de materiales audiovisuales. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (2ECTs/46 horas) Estudio técnico y formal de las obras del repertorio del curso. Aplicación de los métodos de estudio propuestos en clase. Preparación de audiciones, conciertos y otras actividades colectivas 4

Asistencia a cursos de perfeccionamiento y formación vocal. Lectura de tratados y métodos de canto. Estudio y trabajo individual: creación e improvisación de ejercicios de vocalización adecuados a cada voz que conduzcan a la solución de los problemas técnicos individuales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CE/G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. CE/G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. CE/G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. CE/G11.Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales. CE/G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. CE/G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. CE/G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. CE/G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. CE/G25.Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. Transversales: CE/T1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CE/T6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CE/T8. Demostrar capacidad para razonar de forma crítica ideas y argumentos. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. CE/T13.Demostrar la búsqueda de la excelencia y calidad en la actividad profesional. CE/T15. Demostrar capacidad para el trabajo autónomo y la iniciativa personal. Específicos: CE/INT/1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CE/INT/3.- Demostrar la sensibilidad auditiva y los conocimientos técnicos, del lenguaje musical, necesarios para llevar a cabo un análisis crítico en una audición CE/INT/5.- Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un pensamiento teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado de la misma. CE/INT/7.- Demostrar conocimiento sobre la metodología necesaria para llevar a cabo un trabajo de investigación y/o experimentación musical. 5

CE/INT/8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CE/INT/10.- Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA): Demostrar el conocimiento de la calidad tímbrica del instrumento voz. Demostrar la adquisición de hábitos posturales y respiratorios adecuados a la interpretación. Ser consciente de las posibilidades individuales del instrumento y la adecuación del mismo a un determinado repertorio profesional. Dominar aspectos técnicos como: control respiratorio y correcto uso del fiato, apoyo de la voz, relajación mandibular, lingual y corporal, manejo de la tesitura vocal, homogeneidad del registro, correcto manejo de los resonadores, emisión del sonido, gradaciones dinámicas y articulación de vocales y consonantes. Demostrar la destreza técnica y sensibilidad artística necesarias para la interpretación del repertorio propuesto. Conocer y poner en práctica la capacidad de movimiento y expresividad inherentes a la interpretación en público. Ser capaz de leer a vista una pieza del repertorio vocal de cada voz, con todos los elementos de la partitura vocal: melodía y ritmo, correcta dicción del texto, agógica y dinámica, fraseo adecuado al estilo de la pieza. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través del seguimiento diario del alumnado que incluye el trabajo diario, y una audición pública como mínimo en el curso, y constituirá el 50% de la calificación, y el examen final, que tendrá una duración mínima de 20 minutos y constituirá el 50% restante. Este se calificará de 0 a 10 y será necesaria la puntuación mínima de 5 para completar la evaluación. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero) En las convocatorias extraordinarias de febrero y septiembre el examen constituirá el 100% de la calificación final. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Diario de aula. 6

Registro de calificaciones de las audiciones. Examen final. SISTEMA DE CALIFICACIÓN Seguimiento diario: Hasta el 40 % de la calificación final. Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en clase, donde se valorarán los conocimientos adquiridos. Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final. Se valorará la participación en conciertos, talleres o jornadas relacionados con la temática de la asignatura. Examen Final: Hasta el 50% de la calificación final. -Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. -Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. -Trabajo personal, progresión y actitud del alumno/a. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. -Comportamiento escénico y capacidad de transmitir y comunicar. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. El examen final se realizará en audición pública y será evaluado por varios profesores del departamento. El alumno debe presentar el programa del curso completo, de memoria (a excepción del oratorio). Las obras a interpretar en el examen final serán escogidas por los miembros del tribunal. El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación endicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las 7

encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012). 8