Universidad de Puerto Rico en Ponce. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Documentos relacionados
Introducción. La muestra

INFORME ESTADISTICO 2002

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2014

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

PRESUPUESTO

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO

Recinto Universitario de Río Piedras Indices Mínimos de Ingreso: 2011

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Presentación a: Directores de Dpto. y Coordinadores de Acreditación Marzo 2008

Análisis de la Prueba de Ubicación en Inglés del Programa AVANCE, Término Académico

Encuesta de Salida de mayo 2006 Oficina de Estudios Graduados Recinto Universitario de Mayagüez

Certificados Técnicos y tú... qué esperas?

Retención Estudiantil: Tendencias y Recomendaciones

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

CUESTIONARIO PARA ESTUDIO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN K-3 CON UN COMPONENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Universidad de Puerto Rico en Cayey Oficina de Avalúo e Investigación Institucional Estudio de Egresados de Pedagogía 21 de noviembre de 2008

Densidad de Población

Encuesta a graduandos MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

ESP. EN MERCADEO

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Estudio de Satisfacción Estudiantil

Acceso, permanencia y graduación a nivel de grado

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO

Colegio Santísima Trinidad de Salamanca

Política de Segundos Bachilleratos, Segundas Concentraciones, Concentraciones Menores y Certificaciones Profesionales

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

PONCE PARAMEDICAL COLLEGE

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO DECANATO ACADÉMICO OFICINA DE AVALÚO INSTITUCIONAL

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES (DRNA)

Plan de Retención Estudiantil Recinto Metropolitano. 18 de marzo de 2010

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR HONORIO DELGADO ESPINOZA

Honor es un mérito que trasciende

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 110 Agosto 20 de 2015

La persona que contesta esta encuesta es:

La Poblacion de Puerto Rico: Caracteristicas Demogrficas Generales Segun el Censo de Poblacion del Ano 2000

Cuestionario Egresados

Definición. Título a otorgar y duración. Campo de Ejercicio

ENCUESTA A LAS FAMILIAS

ORIGINAL ARTICLE DESARROLLO DEL PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA EL AÑO ACADÉMICO : EL CASO DE UN PROGRAMA ACADÉMICO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO 2016-I ACREDITACIÓN ABET FACULTAD DE INGENIERÍA

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA BIOLÓGICA DEL AÑO LECTIVO 2014

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN

Resumen del perfil estudiantil Agosto/Septiembre de 2012

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ENCUESTA NACIONAL DOCENTE Primeros resultados

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Universidad Viña del Mar

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

INTER-GERENCIA. Más allá del Servicio. Miriam Martínez Franco L. Díaz María del C. Pérez Duarnise Santiago Madeline Rentas Vanessa González

Perfil del Estudiante del

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

3.9 FACTOR No 9: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO.

Requisitos para el otorgamiento de licencias a Instituciones de Educación Superior (CES)

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Guía para interpretar el Reporte

PRUEBAS SABER PRO RESULTADOS

Universidad de Sonora

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

OPCIONES ESPECIALES DE GRADUACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS CARERRA NUTRICION HORARIOS II SEMESTRE II 2016

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

Programa HONOR. Programa de Honor en el Recinto Universitario de Mayagüez: Propuesta

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

El Student Right to Know Act y las Tasas de Graduación del RUM

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Calendario de Evaluación de Programas Académicos Recinto Universitario de Mayagüez (ENMENDADO)

LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán

Codificación de la estructura organizativa USB

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Administración de Negocios

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON MAESTRO DE ED PRIMARIA (PLAN 99)

INFORMACIÓN Y CALENDARIO PRACTICUM

Encuesta: Expectativas Educativas de Estudiantes de Escuela Superior Análisis Preliminar

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

Informe de Tiempo Promedio de Graduación para los Estudiantes Graduados del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

I. Perfil de la escuela

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ACUERDO No. 052 (10 de Diciembre de 2012)

Universidad de Puerto Rico en Humacao Oficina de Presupuesto DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMA AÑO FISCAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA PRONTUARIO. Educación Física

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Sugerencia, Reclamación y/o Peticiones de Información (SyR)

de los maestros bibliotecarios del distrito escolar San Juan I.

Transcripción:

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Mayo, 2003

Tabla de Contenido Agradecimiento...i Introducción...1 Tabla1...1 Limitaciones...2 Metodología...2 Resultados...3 Hallazgos...11 Bibliografía...13 FIGURAS Tabla 1...3 Tabla 2...3 Tabla 3...4 Tabla 4...5 Tabla 5...5 Tabla 6...6 Tabla 7...7 Gráfica 1...7 Gráfica 2...8 Gráfica 3...9 Gráfica 4...9 Gráfica 5...10

i AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a los Profesores Héctor Zayas y Joaquín Rivera su diligencia en trabajar en los aspectos logísticos de este estudio. A las profesoras Ivonne Vilariño de Medina, Fay Fowlie de Flores y a la Dra. Luz I. Martínez vaya mi agradecimiento por sus agudas observaciones del primer borrador de este estudio. A la Sra. Marya Santiago, por su trabajo siempre eficiente en la preparación de gráficas que permiten examinar visualmente los datos. A la Sra. Juana Colón, por su iniciativa y diligencia en procesar la información. A nuestros estudiantes de estudio y trabajo (Irene y Joseph), por su diligencia en entrar los datos de los cuestionarios. Y por último, pero no menos importante, a aquellos estudiantes que contestaron el cuestionario, por preocuparse en dejarnos saber qué es susceptible de mejorarse en nuestra institución. Aunque se ha tratado de incorporar las recomendaciones hechas por las personas que examinaron el borrador, las limitaciones del documento final siguen siendo responsabilidad del autor. Jaime García Ramírez, Ed.D. Director, Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DEL COHORTE DE ESTUDIANTES 2001 EN SU SEGUNDO AÑO DE ESTUDIOS I. Introducción Ewell (1983) ha planteado que, a medida que los recursos institucionales se hacen más escasos, los administradores universitarios se preocupan en mayor escala por demostrar y mejorar el impacto de sus programas en los estudiantes. Esto genera una demanda por información de logros estudiantiles que incida en, y permita atender, las preocupaciones antes esbozadas. En la literatura, existen distintas formas de conceptuar los logros de los estudiantes. Por ejemplo, Astin y colaboradores (1967) han creado una tipología de logros estudiantiles fundamentada en un esquema conceptual tetramodal de dos dimensiones (tabla 1). Tabla 1 Clasificación de logros estudiantiles por tipo de logro y tipo de datos DATOS Psicológicos LOGRO AFECTIVO COGNITIVO Auto-concepto Conocimiento Valores Habilidades de pensamiento Actitudes crítico Creencias Destrezas básicas Deseo de completar metas Aptitudes especiales Satisfacción con la institución Logros académicos De comportamiento Hábitos personales Evocaciones Salud mental Ciudadanía Relaciones interpersonales Desarrollo de una carrera Nivel de logro educativo Logros vocacionales: Nivel de responsabilidad Ingresos Premios o reconocimientos especiales En esta clasificación, los aspectos afectivos son espacios necesitados de auscultarse para determinar si la institución ha aportado significativamente al logro de las metas académicas y personales de los estudiantes. Toda vez que es necesario generar la información que permita determinar el progreso de nuestros estudiantes a su paso por la institución, la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales ha preparado un grupo de instrumentos que permite examinar las

2 percepciones de los estudiantes en distintos puntos de su carrera académica. Estos instrumentos pueden utilizarse aisladamente (encuesta a un sector individual) o como parte del estudio de un cohorte de estudiantes. Los cuestionarios preparados son los siguientes: estudiantes de nuevo ingreso, de segundo año, de tercer año, candidatos a graduación y egresados. El presente estudio ausculta las percepciones de los estudiantes de segundo año para el año académico 2002-03 que formaran parte del cohorte de estudiantes de nuevo ingreso, que inició sus estudios universitarios durante el año académico 2001-02, respecto a diferentes actividades, áreas de desarrollo y servicios de la institución. II. Limitaciones Se presentan las limitaciones del estudio: La tasa de participación del cohorte en el estudio fue de un 14.9% (101 participantes de un total de 680) La baja participación no permite la generalización de los datos a la población, toda vez que no necesariamente lo planteado es representativo del universo Toda vez que el estudio pretendía estudiar un cohorte y ver modificaciones actitudinales, sus resultados deben examinarse a la luz de las limitaciones antes señaladas. III. Metodología Se utilizó como instrumento para el recogido de datos el Cuestionario de seguimiento para estudiantes de segundo año, preparado por la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales y revisado por el Decanato de Asuntos Académicos durante el primer semestre del año académico 2002-03 (ver apéndice A). Se identificó el cohorte de estudiantes de nuevo ingreso para el año académico 2001-02 y, en noviembre de 2002, se les envió el instrumento con la documentación de matrícula correspondiente al segundo semestre del año académico 2002-03. Se recibió un total de 101 cuestionarios contestados. Toda vez que no se codificaron los cuestionarios, no se pudo identificar aquellos estudiantes que no respondieron de manera que se pudiera tramitar a estos un segundo instrumento. La codificación del cuestionario estuvo a cargo de la Sra. Marya Santiago y la entrada de datos la realizaron los estudiantes Irene Santiago y Joseph Pinto. Los datos fueron analizados utilizando el programado estadístico SPSS, labor que estuvo a cargo de la Sra. Juana Colón.

3 IV. Resultados La distribución por género de los participantes del estudio fue la siguiente: 21 varones (20.8%) y 80 féminas (79.2%). La distribución por edad de este grupo fue como sigue: Tabla 1 Distribución de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año por edad Edad Frecuencia Por ciento 18 7 6.9 19 86 85.1 20 7 6.9 21 1 1.0 TOTAL 101 100.0 En términos de estado civil, el 98.0% (N = 99) es soltero/a y solamente un 2% reportó estar casado/a (N = 2). En términos del pueblo de procedencia, la distribución es como sigue: Tabla 2 Distribución de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año por pueblo de procedencia Pueblo Frecuencia Por ciento Adjuntas 4 4.0 Cayey 1 1.0 Coamo 8 7.9 Guánica 3 3.0 Guayama 5 5.0 Guayanilla 4 4.0 Jayuya 1 1.0 Juana Díaz 9 8.9 Manatí 2 2.0 Patillas 3 3.0 Peñuelas 2 2.0 Ponce 45 44.6 Sabana Grande 2 2.0 Salinas 1 1.0 Santa Isabel 3 3.0 Villalba 7 6.9 Yauco 1 1.0 TOTAL 101 100.0

4 De los participantes del estudio, 76.2% (N = 77) provenían de escuelas públicas y 23.8% (N = 24) de escuelas privadas. La distribución de los participantes por programa académico fue como sigue: Tabla 3 Distribución de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año por programa académico Departamento académico Frecuencia Por ciento Administración de Empresas 17 16.8 Biología 6 5.9 Ciencias Naturales 2 2.0 Ciencias Sociales 2 2.0 Contabilidad 6 5.9 Educación Elemental 23 22.8 Finanzas 2 2.0 Física 1.1.0 Gerencia 2 2.0 Ingeniería 4 4.0 Matemáticas 1 1.0 Mercadeo 2 2.0 Pedagogía 4 4.0 Psicología y Salud Mental 4 4.0 Psicología Forense 2 2.0 Química 1 1.0 Sistemas de Información 4 4.0 Computadorizados Sistemas de Oficina 9 8.9 Terapéutica Atlética 1 1.0 Terapia Física 1 1.0 No contestó 7 6.9 TOTAL 101 100.0 De los participantes, un 12.9% (N = 13) se hospeda mientras estudia; un 87.1% (N = 88) indicó que no lo hace. Un 31.7% (N = 32) de los participantes indicó que trabaja mientras estudia; un 68.3% (N = 69) indicó que no lo hace o no contestó.

5 La tabla 4 presenta la distribución de estudiantes por horas semanales que dedica al trabajo. Tabla 4 Distribución de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año por horas semanales de trabajo Horas semanales de Frecuencia Por ciento trabajo 1 10 horas 15 14.9 11 20 horas 13 12.9 21 30 horas 3 3.0 Más de 30 horas 1 1.0 No trabaja 62 61.4 No contestó 7 6.9 TOTAL 101 100.0 La tabla 5 refleja el grado de participación de los estudiantes encuestados en distintas actividades de carácter institucional: Tabla 5 Grado de participación de los encuestados en el estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año en actividades institucionales Actividad Mucho (3) Promedio (2) Poco (1) Nada (0) No contestó Media aritm. Deportes 10 6 5 77 3 0.48 Arte dramático 6 2 4 85 4 0.27 Banda/Orquesta 4 4 5 84 4 0.26 Coro 2 4 2 89 4 0.16 Dibujo/Pintura 2 4 3 88 4 0.18 Religión 1 4 5 87 4 0.16 Debates/Oratoria 0 5 2 86 8 0.13 Organizaciones y asociaciones estudiantiles 21 19 12 45 4 1.16

6 La tabla 6 refleja la percepción de los estudiantes de hasta qué grado la institución ha contribuido a su desarrollo en distintas áreas. Tabla 6 Grado de aportación de la institución al desarrollo del estudiante por área Área de desarrollo Mucho (3) Promedio (2) Poco (1) Nada (0) No contestó Media aritm. Expresión oral en inglés 28 36 22 12 3 1.82 Expresión escrita en 32 36 18 11 4 1.92 inglés Expresión oral en 37 45 9 7 3 2.14 español Expresión escrita en 42 41 9 5 4 2.24 español Comprensión de lectura 46 36 12 5 2 2.24 (español) Comprensión de lectura 33 30 28 7 3 1.91 (inglés) Destrezas en 29 39 20 9 4 1.91 matemáticas Destrezas en 39 30 14 12 6 2.01 computadoras Hábitos de estudio 28 43 15 11 4 1.91 Uso de la Biblioteca 57 32 9 2 1 2.44 Relaciones personales y 40 27 14 15 5 1.96 familiares Desarrollo personal y 50 27 9 11 4 2.20 social Toma de decisiones 49 34 10 5 3 2.30 Enriquecimiento del 36 31 22 9 3 1.96 acervo cultural Habilidad de aprender 58 31 8 2 2 2.46 independientemente Capacidad de análisis y 50 38 10 2 1 2.36 organización de ideas Conocimiento y 51 31 13 4 2 2.30 destrezas técnicas para la ocupación que desea ejercer Responsabilidad social 51 36 6 7 1 2.31

7 Gráfica 1 Grado de aportación de la institución al desarrollo del estudiante por área 2.5 2 Promedio 1.5 1 0.5 Expresión oral en inglés Expresión escrita en inglés Comprensión de lectura en inglés Expresión oral en español Expresión escrita en español Comprensión de lectura en español Destrezas en matemáticas Destrezas en computadoras Hábitos de estudio Uso de la Biblioteca Relaciones personales y familiares Desarrollo personal y social Toma de decisiones Enriquecimiento del acervo cultural 0 Criterios Habilidad de aprender independientemente Capacidad de análisis y organización de ideas Conocimiento y destrezas técnicas para la... Responsabilidad social La tabla 7 presenta la evaluación de aspectos y servicios de la institución por parte de los participantes del estudio. Tabla 7 Evaluación de aspectos y servicios de la institución por parte de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año Aspecto Exc. (4) Bueno (3) Prom. (2) Reg. (1) Pobre (0) No cont. Media aritm. Acceso a computadoras para 21 39 24 8 7 2 2.60 realizar trabajos Biblioteca 49 36 12 4 0 0 3.29 Calidad de enseñanza 43 40 13 4 1 0 3.05 Comunicación con los 18 42 26 8 7 0 2.55 profesores Consejería académica 32 37 19 8 5 0 2.82 Contenido de los cursos 30 47 15 8 0 1 2.99 Horario de clases 17 39 19 15 10 1 2.38 Laboratorios 19 37 23 10 9 3 2.48 Librería 34 43 15 7 2 0 2.99 Métodos de enseñanza 23 47 23 4 4 0 2.80 Orientación vocacional 29 32 25 9 5 1 2.71

8 Aspecto Exc. (4) Bueno (3) Prom. (2) Reg. (1) Pobre (0) No cont. Media aritm. Proceso de admisión 27 32 27 9 6 0 2.64 Proceso de matrícula 12 32 22 12 22 1 2.00 Servicios médicos 19 52 17 9 4 0 2.72 Servicios psicológicos 25 40 22 8 5 1 2.72 Orientación personal 37 32 18 9 3 2 2.92 Ayudas económicas 51 30 12 4 3 1 3.22 Pagaduría 37 40 17 5 2 0 3.04 Recaudaciones 38 40 20 3 0 0 3.12 Cafetería 21 32 24 12 12 0 2.38 Actividades deportivas 25 36 15 16 8 1 2.54 Instalaciones físicas 12 32 31 11 15 0 2.15 Instalaciones deportivas 15 36 19 13 12 6 2.31 Facilidades para impedidos 16 30 28 12 11 4 2.29 Facilidades para sacar copias 14 32 27 15 13 0 2.19 Estacionamiento 9 21 23 27 20 1 1.72 Seguridad en el campus 11 34 27 8 19 2 2.10 Iluminación en el campus 8 31 21 17 24 0 1.82 Orientación sobre hospedajes 9 16 27 22 20 7 1.70 Servicio de empleo 8 31 30 16 12 4 2.07 Actividades culturales 16 38 23 18 6 0 2.40 Actividades sociales 15 38 20 20 8 0 2.32 Gráfica 2 Evaluación de aspectos y servicios de la institución por parte de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año 3.5 3 2.5 Promedio 2 1.5 1 0.5 0 Acceso a computadoras para realizar trabajos Biblioteca Calidad de enseñanza Comunicación con los profesores Consejería académica Contenido de los cursos Horario de clases laboratorios Librería Métodos de enseñanza Orientación vocacional Proceso de admisión Proceso de matrícula Servicios médicos Servicios psicológicos Orientación personal Criterios

9 Gráfica 3 Continuación Evaluación de aspectos y servicios de la institución por parte de los participantes del estudio de seguimiento de estudiantes de segundo año 3.5 3 2.5 Promedio 2 1.5 1 0.5 0 Ayudas económicas Pagaduría Recaudaciones Cafetería Actividades deportivas Instalaciones físicas Instalaciones deportivas Facilidades para impedidos Facilidades para sacar copias Estacionamiento Seguridad el campus Iluminación en el campus Criterios Orientación sobre hospedajes Servicio de empleo Actividades culturales Actividades sociales Auscultados sobre cómo evaluarían su grado de satisfacción con la experiencia en la UPR-Ponce hasta el momento, un 15.8% (N = 16) indicó que estaba muy satisfecho, un 69.3% (N = 70) satisfecho, un 9.9% (N = 10) poco satisfecho y un 5.0% (N = 5) insatisfecho. Gráfica 4 Grado de satisfacción con la experiencia en la UPR-Ponce Poco satisfecho 10% Insatisfecho 5% Muy satisfecho 16% Satisfecho 69%

10 Al preguntarles que si recomendarían la UPR-Ponce a otras personas, el 88.1% (N = 89) respondió que sí, mientras que un 10.9% (N = 11) respondió que no; una persona no respondió a la pregunta. Gráfica 5 Recomendarías la UPR-Ponce? No 11% Sí 89%

11 V. Hallazgos Se presentan a continuación los hallazgos del estudio: Una alta proporción de los participantes del estudio es del género femenino (79.2%) La mayor parte de los participantes (85.1%) tiene 19 años de edad Los participantes provienen de una amplia gama de pueblos, destacándose Ponce (44.6%), Juana Díaz (8.9%), Coamo (7.9%) y Villalba (6.9%) La distribución de los participantes por programa académico refleja una alta participación de los siguientes programas: Educación Elemental (22.8%), Administración de Empresas (16.8%) y Sistemas de Oficina (8.9%) Un 12.9% de los participantes se hospeda mientras estudia Un 31.7% de los participantes trabaja mientras estudia Un 87.5% (28 de 32 participantes) trabaja entre 1 y 20 horas a la semana La participación de los estudiantes en actividades institucionales es exigua, con la única excepción de aquella relacionada con las organizaciones y asociaciones estudiantiles, la cual refleja, en promedio, poca participación Las áreas en que los participantes perciben que la institución está contribuyendo mayormente a su desarrollo son las siguientes: habilidad de aprender independientemente (2.46); uso de la Biblioteca (2.44) y capacidad de análisis y organización de ideas (2.36) Las áreas en que los participantes perciben que la institución está contribuyendo en menor grado a su desarrollo son las siguientes: expresión oral en inglés (1.82); comprensión de lectura en inglés (1.91); destrezas en matemáticas (1.91); hábitos de estudio (1.91) y expresión escrita en inglés (1.92) Los aspectos y servicios de la institución altamente evaluados por los participantes fueron los siguientes: Biblioteca (3.29); ayudas económicas (3.22); recaudaciones (3.12); calidad de enseñanza (3.05); pagaduría (3.04); contenido de los cursos (2.99); y Librería (2.99) Los aspectos y servicios de la institución peor evaluados por los participantes fueron los siguientes: orientación sobre hospedajes (1.70); estacionamiento (1.72); iluminación en el campus (1.82); proceso de matrícula (2.00); servicio de empleo (2.07); y seguridad en el campus (2.10)

12 Un 85.1% de los participantes indicó estar muy satisfecho o satisfecho con la experiencia en la UPR-Ponce hasta el momento Un 88.1% recomendaría la UPR-Ponce a otras personas

13 BIBLIOGRAFÍA Astin, A., Panos, R.J., & Creager, J.A. National norms for entering college freshmen 1966. Washington, DC: American Council on Education. Ewell, P. (1983). Student-outcomes questionnaires: An implementation handbook (2 nd. ed.). Boulder, CO: National Center for Higher Education Management Systems.