La política monetaria en un contexto de influjos de capitales

Documentos relacionados
Intervención cambiaria en el Perú

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana para 2013

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera

Situación actual y perspectivas macroeconómicas

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Retos de la Política Monetaria en América Latina y El Caribe

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017

Aplicación de Medidas Macroprudenciales en el Perú

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario Febrero 2010

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Sistema Financiero Chileno:

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Febrero 2010

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

PPaul Castillo Bardález *

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Responsable : Dr. Nicko Gomero Gonzales Miembro A: Mg. Percy Vilchez Olivares Dr. Vladimir Rodríguez Cairo Dr. Ana Maria Gutiérrez Huby

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

MARZO 2016 LA DOLARIZACIÓN Y SUS EFECTOS

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Evolución de los Mercados Internacionales y Decisiones de Inversión. Luis M. Valdivieso Presidente Ejecu6vo Asociación de AFP del Perú

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Escenario macroeconómico

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Resumen semanal 03/08/2010

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Financiamiento Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Política Monetaria y Proyecciones Macroeconómicas

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

1. Indicadores Económicos

Perú: contexto económico

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

PERU: IMPLEMENTANDO ACCIONES EN EL MERCADO DE DEUDA DEL GOBIERNO

Perú: proyecciones macro en un entorno de abundante liquidez global. Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Banco Central de la República Dominicana

LOS BONOS EN DÓLARES DE MEDIANO PLAZO OFRECEN EL MAYOR RETORNO AJUSTADO POR RIESGO

Los TES y el mercado cambiario

Expectativas Económicas y Tipo de Cambio 2017: nos alcanzó la realidad. Febrero 2017

EL MEF, EL BCRP Y LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ

Estrategias de Inversión de renta fija y volatilidad

Perspectivas de la Economía Mundial y Nacional para el Presente Año

Situación Macroeconómica. 9 de noviembre 2015

Exportaciones y crecimiento

Informe Económico: Colocaciones bancarias

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Introducción a la Programación Financiera. Julio A. Santaella Banco de México Mercados Financieros y Curvas de Rendimiento

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

1. Indicadores Económicos

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Nuevos Desafíos en América Latina

2013, la economía en su punto de inflexión

Transcripción:

II Foro Política económica y mercado de capitales La política monetaria en un contexto de influjos de capitales Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Junio 2013

Agenda 1.Panorama internacional e influjos de capitales 2.Medidas de política monetaria 3.Desarrollo del mercado de capitales y retos pendientes 2

Crecimiento mundial se revisa ligeramente a la baja pero con una recuperación de Estados Unidos 2012 Proyección 2013 Proyección 2014 Marzo Mayo Mayo Estados Unidos 2,2 1,8 1,9 2,7 Japón 2,0 1,2 1,4 1,5 Zona Euro -0,5-0,3-0,5 0,9 - Alemania 0,7 0,7 0,6 1,6 China 7,8 8,2 7,9 7,9 América Latina 2,7 3,5 3,3 3,8 Mundo 3.1 3,2 3,0 3,7 Fuente: Consensus Forecast 3

Estados Unidos: crecimiento se recupera e inflación por debajo del 2 por ciento (meta implícita) Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg 4

Estados Unidos: mejor perspectiva de la evolución del consumo Consumo Var. % anual 6 5 4 3 2 1 0-1 -2-3 -4 may-07 may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 Fuente: Bloomberg EUA: Consumo Personal Real e Índice Confianza del Consumidor (U.Michigan) Consumo personal (Var. %)* Consumo personal Índice de confianza consumidor 2012 2,1 72,9 may-13 2,2 83,7 *Datos a mar-13 Confianza del consumidor Índice de confianza del consumidor 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 Confianza del consumidor se recupera en mayo ante mejor perspectiva de la recuperación de la economía y de las finanzas de los hogares, apoyada por una mejora en el mercado laboral y de viviendas. Sondeo Efectivo Previo Cambio Fecha Índice de confianza del consumidor (U. Michigan), revisión Mayo 77,9 84,5 76,4 31-may Consumo (variación trimestral anualizada), revisión 1T.13 3,3% 3,4% 3,2% 30-may Índice de confianza al consumidor (Conference Board) Mayo 71,2 76,2 69,0 28-may Ventas minoristas (var. Mensual) Abril -0,3% 0,1% -0,5% 13-may Ventas minoristas excl. Autos (var. Mensual) Abril -0,2% -0,1% -0,4% 13-may 5

Estados Unidos: mercado inmobiliario continúa recuperándose Recuperación del mercado inmobiliario se mantiene. Los precios de las viviendas aumentaron al mayor ritmo anual desde abril de 2006 y los inventarios se encuentran en niveles mínimos desde 1999. Sondeo Efectivo Previo Cambio Fecha Índice de precios S&P Case-Shiller (var. Mensual) Marzo 1,0% 1,12% 1,32% 28-may Ventas de nuevas viviendas (var. Mensual) Abril 1,9% 2,3% 3,5% 23-may Índice de precios de viviendas (var. Mensual) Marzo 0,8% 1,3% 0,9% 23-may Permisos de construcción de viviendas (var. Mensual) Abril 3,8% 14,3% -6,5% 16-may Índice NAHB de mercado inmobiliario Mayo 43 44 41 15-may 6

Estados Unidos: ante mejores indicadores de actividad, han aumentado las expectativas de un retiro anticipado del estímulo monetario 2,4 EUA: Rendimientos de bonos a 10 años (%) 2,2 2,13 2,0 1,8 1,6 Declaración de Bernanke y difusión de minutas Indicadores positivos de vivienda y confianza al consumidor 1,4 01-may-13 02-may-13 03-may-13 04-may-13 05-may-13 06-may-13 07-may-13 08-may-13 09-may-13 10-may-13 11-may-13 12-may-13 13-may-13 14-may-13 15-may-13 16-may-13 17-may-13 18-may-13 19-may-13 20-may-13 21-may-13 22-may-13 23-may-13 24-may-13 25-may-13 26-may-13 27-may-13 28-may-13 29-may-13 30-may-13 31-may-13 01-jun-13 02-jun-13 03-jun-13 Fuente: Bloomberg. Declaración de Bernanke: Compras de activos se mantendrían, sujetas a la evolución del mercado laboral e inflación. Difusión de las minutas de la FED: División de opiniones respecto a cuándo finalizar estímulo monetario. Difusión de dato de órdenes de bienes durables(sin transporte): mejor que lo esperado. Difusión de índice de precios de las viviendas S&P:reporta mayor ritmo de crecimiento en 7 años) y de confianza del consumidor Conference Board:retoma niveles previos a febrero 2008. Difusión de revisión del PBI en el 1er Trim.:a la baja, sin embargo, su composición fue mejor que lo esperado. El consumo personal se revisa al alza. 22 mayo 2013 24 de mayo 28 de mayo 30 de mayo 7

Estados Unidos: Expectativa de retiro del estímulo monetario de la FED lleva a liquidación de títulos de renta fija 2,4 2,2 2,0 1,8 EUA: Rendimientos de bonos a 10 años (%) 2,13 104 103 102 101 100 ÍNDICE CANASTA DEL DÓLAR* (Enero 2008 - Mayo 2013) Var. % anual Índice dólar FED 2012-1,42 Abril 1,15 Mayo -1,04 1,6 1,4 1,2 Rendimientos del Tesoro (%) 2012 1,76 Abril 1,67 Mayo 2,13 99 98 97 96 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 Fuente:Bloomberg. 750 700 650 600 550 500 450 Spread corporativo-sin grado de inversión Spread corporativogrado de inversión 2012 548 6 Abril 469 17 Mayo 482 18 Spreads Corporativo global -Junk Bond Swap corporativa US 10 años (eje derecho) 25 20 15 10 5 * Aumento del índice implica una apreciación del dólar. Fuente: FED. 500 480 460 440 420 400 380 360 340 320 Spreads América Latina (EMBIG Global) EMBIG Global 2012 326 Abril 346 Mayo 376 400 0 300 Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg. 8

e incremento de las primas de riesgo en economías emergentes Spread EMBIG - América Latina Datos fin de periodo Dic-12 Abr-13 May-13 Perú 114 132 159 Argentina 991 1210 1167 Brasil 140 173 208 Chile 116 141 153 Colombia 112 131 167 México 155 169 196 Econ. Emergentes 266 291 307 Fuente: Bloomberg. 9

Apreciación de la moneda de Estados Unidos TIPOS DE CAMBIO* (Variación porcentual) May-13 / Dic-12 Euro 1,5 Yen 15,8 Libra 6,5 Real Brasilero 4,6 Peso Colombiano 7,7 Peso Chileno 4,5 Nuevo Sol 7,2 *Signo positivo indica depreciación Fuente: Bloomberg 10

América Latina y el Perú siguen recibiendo un fuerte influjo de capitales 11

Los flujos de capitales responden tanto a factores de corto plazo (diferencial de tasas de interés) como a factores estructurales (mejores perspectivas de crecimiento y ratings crediticios). 12,0 Policy rates (%) LATAM: Debt Rating * Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 10,0 8,0 6,0 ASIA-EM* 5,87% Ba2 Ba1 4,0 LAC5* 5,49% Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba2 2,0 0,0 Dec-07 Jun-08 Dec-08 Jun-09 Dec-09 Jun-10 Dec-10 Jun-11 Dec-11 Jun-12 Dec-12 (*) Includes Brazil, Colombia, Chile, Mexico and Peru. (**) Includes China, India, Indonesia, Philippines, Malaysia and Thailand. Source: Bloomberg. FED 0,25% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Moody s debt rating: median for Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Venezuela, and Peru. 12

Agenda 1.Panorama internacional e influjos de capitales 2.Medidas de política monetaria 3.Desarrollo del mercado de capitales y retos pendientes 13

Esquema de Metas de Inflación en una economía dolarizada Objetivo Se tiene una meta de inflación de 2 por ciento con un rango de tolerancia de +/-1 por ciento Es una meta continua La política monetaria es preventiva Características Se anuncia una tasa de interés de política monetaria Se requiere independencia del Banco Central Flexibilidad cambiaria Controlar los riesgos de la dolarización financiera 14

Control de los riesgos de la dolarización financiera Instrumentos que utiliza el Banco Central Control de los riesgos de la dolarización Riesgo de Liquidez Riesgo cambiario (Efecto Hoja de Balance) Encajes a los pasivos en moneda extranjera Acumulación preventiva de RIN Intervenciones esterilizadas para reducir la volatilidad del tipo de cambio 15

El Banco Central ha decidido mantener la tasa de interés de política monetaria en 4,25% 16

En los últimos 2 meses se ha flexibilizado los encajes en moneda nacional para incentivar un mayor fondeo 35 30 25 20 15 10 % Tasa de encaje en moneda nacional (Como % de las obligaciones sujetas al encaje) Encaje Medio en MN Encaje Marginal en MN 30,0 20,0 60 55 50 45 40 35 30 % Tasa de encaje en moneda extranjera (Como % de las obligaciones sujetas al encaje) Encaje Medio en ME Encaje Marginal en ME 55,0 43,4 05 25 00 20 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 1/ Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 1/ 1/ Proyección 1/ Proyección 17

Finalidad de las medidas recientes de encaje Moderar la expansión del crédito En 2012 se incrementó 5 veces la tasa de encaje en soles y dólares (225 pbs en ambas monedas) En 2013, se aumentó 1 vez el encaje en soles (25 pbs en enero), 4 veces el encaje en dólares (250 puntos básicos entre enero y abril) Moderar la expansión de crédito hipotecario y vehicular en dólares e incentivar su sustitución por créditos en soles En marzo 2013, se estableció un incremento en 75 (150) pbs del encaje en dólares si el saldo del crédito hipotecario y automotriz en dicha moneda supera 1,1 (1,2) veces dicho saldo a febrero 2013 ó20% (25%) del patrimonio efectivo al cierre del 2012, el mayor. Sustitución del fondeo mediante adeudados del exterior y bonos en dólares hacia un fondeo de largo plazo en soles En mayo 2013, se incrementó el límite de las obligaciones de largo plazo con el exterior exoneradas de encaje de 2,2 a 2,3 veces el patrimonio efectivo 400 millones, el mayor. Reducir la dispersión en el encaje medio de las entidades financieras, y al mismo tiempo generar mayores fondos financieros en soles A partir de junio 2013, se estableció un límite máximo para la tasa de encaje medio de 20 por ciento en moneda nacional, dicha medida permitiría una inyección de S/. 480 millones al sistema financiero 18

Ello ha permitido que las tasas de crecimiento del crédito se hayan moderado con respecto a las que se observaron en 2011 Tasa de Crecimiento (%) (Abr.13/Abr.12) Moneda Moneda Nacional Extranjera Crédito a empresas 15,0 9,3 Comercio exterior -4,8 22,8 Resto 15,1 7,1 Crédito a personas 18,0 13,2 Consumo 11,7 18,7 Vehiculares -2,7 37,5 Tarjetas de crédito 7,8 17,5 Resto 14,1 4,0 Hipotecario 35,0 11,6 TOTAL 16,4 10,1 Fuente: BCRP 19

Uno de los principales instrumentos que utiliza el BCR es el saldo de Certificados de Depósitos Los CDs se concentran en el tramo de 7 meses a 1 año Año Saldo Total (Millones de Nuevos Soles) 2003 4 097 2007 21 458 2013* 34 337 *Al 21 de Mayo. Fuente: BCRP 20

Las acciones del Banco Central afectan el tramo de corto plazo de la curva de rendimientos 1/ Tasas de rendimiento de CDBCRP de fin de periodo. La tasa a un día corresponde a la tasa de referencia. 21

Los instrumentos monetarios del BCRP pasaron de representar el 17,7 % de las reservas internacionales en diciembre a 18,9% en mayo. Los depósitos del sector público continuaron siendo la principal fuente de esterilización. Balance simplificado del BCRP (Como porcentaje de las Reservas Internacionales Netas) Activos netos Dic-12 May-13 I. Reservas Internacionales 100% 100% Netas (US$ 63 991 mills.) (US$ 66 765 mills.) Pasivos netos II. Depósitos totales del Sector Público 36,4% 36,6% En moneda nacional 23,6% 23,9% En moneda extranjera 12,8% 12,7% III. Depósitos totales por encaje 27,8% 29,0% En moneda nacional 12,1% 13,3% En moneda extranjera 1/ 15,7% 15,7% IV. Instrumentos del BCRP 17,7% 18,9% CD BCRP 12,3% 15,2% CDR BCRP 0,0% 0,3% Depósito a Plazo 5,5% 3,4% V. Circulante 19,0% 17,2% VI. Otros -0,9% -1,7% 1/ Incluye depósitos overnight de las empresas bancarias en el Banco Central. * Estimado 22

En mayo, el Sol se ha depreciado (3,4%), al igual que otras monedas de la región, en respuesta a un fortalecimiento del dólar por expectativas de un retiro del estímulo monetario de la FED antes de lo previsto TIPOS DE CAMBIO* May-13/Dic-12 (Variación porcentual) Euro 1,5 Yen 15,8 Libra 6,5 Real Brasilero 4,6 Peso colombiano 7,7 Peso Chileno 4,5 Nuevo Sol 7,2 *Signo positivo indica depreciación Fuente: Bloomberg 23

El sistema financiero cuenta con recursos líquidos para enfrentar contingencias adversas Encajes Totales* Depósitos Pasivos de Totales corto plazo 43,8% 60,0% *A abril de 2013 Activos Líquidos / Pasivos de Corto Plazo del Sistema Financiero (%) 38,0 28,5 28,6 32,0 32,6 31,2 34,6 31,5 30,8 31,3 34,5 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sistema Financiero: Bancos, Financieras, CM, CRAC, Edpymes. 24

La evolución del nuevo sol ha seguido la tendencia de las otras monedas de la región; sin embargo, ha presentado una menor volatilidad Fuente: BCRP y Bloomberg. 25

Se ha fortalecido la posición de reservas internacionales y las finanzas públicas para enfrentar escenarios adversos 26

Las reservas internacionales se incrementaron en casi US$ 47 mil millones en los últimos 6 años como una medida preventiva * Al 31 de mayo de 2013. Fuente: BCRP 27

Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2012. BCRP mayo 2013 28

* Proyección 29

* Proyección 30

31

A comienzos de la década el gobierno se financiaba mediante préstamos de fuentes multilaterales y bilaterales principalmente, actualmente este financiamiento proviene de fuentes de mercado Deuda Pública por Acreedor Fuente: Nota Semanal BCRP. 32

Las AFP s y los inversionistas no residentes han incrementado su participación en la tenencia de Bonos Soberanos Bonos Soberanos por Tenedor (%) Fuente: MEF, marzo 2013 33

Los no residentes han incrementado su participación en la tenencia de Bonos Soberanos en los últimos años Tenencias de bonos en poder de no residentes como porcentaje de la deuda local 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Perú 27% 27% 19% 43% 45% 55% Malasia 15% 14% 17% 22% 26% 42% Hungría 30% 22% 20% 23% 35% 41% Polonia 20% 14% 18% 26% 30% 35% México 11% 12% 12% 20% 27% 37% Sudáfrica 11% 13% 14% 22% 29% 32% Indonesia 16% 17% 19% 31% 31% 30% Turquía 18% 15% 13% 18% 23% 27% Brasil 5% 7% 9% 11% 11% 12% Tailandia 0% 2% 2% 6% 8% 9% * Al tercer trimestre, salvo Perú Source: J.P. Morgan Fuente: BCRP 34

Los no residentes han incrementado su participación en la tenencia de Bonos Soberanos en los últimos años Fuente: BCRP 35

Los inversionistas extranjeros mantienen su preferencia por Bonos Soberanos de largo plazo Tenencia de Bonos Soberanos de No Residentes por plazo Fuente: MEF 36

En mayo los rendimientos de los bonos soberanos aumentaron debido a las expectativas del mercado por el retiro del estímulo monetario de la FED Rendimientos de Bonos Soberanos y Globales de Perú y Bonos del Tesoro Americano según fecha de maduración Bonos Soberanos (S/.) (Datos fin de periodo, en puntos porcentuales) Abr.2013 13/05/2013 22/05/2013 30/05/2013 Variación (En puntos básicos) (4) (2) (2) (1) 30 May / Abr. 13 (1) - (4) PERU 2013 2,70 1,40 1,37 1,49 1,90 50 PERU 2015 2,71 1,70 1,68 1,80 2,20 50 PERU 2017 3,05 2,80 2,60 2,73 3,15 35 PERU 2020 3,80 3,87 3,76 3,95 4,50 63 PERU 2023 4,09 4,13 4,05 4,27 4,70 57 PERU 2026 4,24 4,28 4,77 4,39 4,90 62 PERU 2031 4,79 4,83 4,69 4,88 5,60 77 PERU 2037 4,90 4,92 4,77 4,93 5,70 78 PERU 2042 5,10 5,04 4,93 5,05 5,77 73 Bonos Globales (US$) PERU 2015 0,82 0,19 0,66 0,90 0,91 72 PERU 2016 1,10 1,07 0,84 1,15 1,35 28 PERU 2019 1,84 1,76 1,96 2,18 2,57 81 PERU 2025 3,00 3,06 2,96 3,20 3,65 59 PERU 2033 3,64 3,75 3,78 4,01 4,47 72 PERU 2037 3,70 3,97 3,89 4,15 4,61 64 Bonos del Tesoro Americano Bono a 2 años 0,25 0,21 0,24 0,25 0,30 9 Bono a 3 años 0,35 0,31 0,39 0,42 0,48 17 Bono a 5 años 0,71 0,68 0,82 0,90 1,01 33 Bono a 10 años 1,70 1,67 1,92 2,04 2,11 44 Bono a 30 años 2,87 2,88 3,13 3,22 3,27 39 Fuente: Bloomberg *Diferencia en puntos básicos. Dic.2012 (5) 37

Agenda 1.Panorama internacional e influjos de capitales 2.Medidas de política monetaria 3.Desarrollo del mercado de capitales y retos pendientes 38

El saldo de bonos privados ha crecido casi 3 veces veces en los últimos 11 años 39

En el mercado de bonos privados han predominado las emisiones en moneda nacional Fuente: SMV y BCRP 40

A abril de 2013, a un plazo promedio de 7 años la tasa de interés promedio en soles es 4,8% Fuente: SMV y BCRP 41

La buena situación de la economía peruana y las buenas condiciones financieras externas han abierto nuevos canales de financiamiento para las empresas peruanas Emisiones de Bonos de Empresas No Financieras en el Mercado Internacional * A Mayo 2013 US$ Millones Plazo (años) Tasa 2010 Total 175 Copeinca 175 7 9.13% 2011 Total 320 Corporación Lindley 320 10 6.75% 2012 Total 1,810 Volcan 600 10 5.38% Camposol 125 5 9.88% Terminales Portuarios Euroandinos 110 25 8.13% Ajecorp 450 10 6.50% Coazúcar (Grupo Gloria) 325 10 6.38% Maestro 200 7 6.75% 2013 Total 3,554 Copeinca 75 5 9.00% Pesquera Exalmar 199 7 7.38% Cementos Pacasmayo 300 10 4.63% Alicorp 450 10 3.88% Gas Natural de Lima y Callao 320 10 4.38% Compañía Minera Milpo 350 10 4.63% Corporación Lindley 260 10 4.63% Ferreycorp 300 7 4.88% Transportadora de Gas del Perú 850 15 4.25% Consorcio Transmantaro 450 10 4.38% 42

El crecimiento de las AFPs ha ayudado también a dinamizar el mercado de capitales: Su cartera creció 5 veces en los últimos diez años (Millones de Nuevos Soles) 2003 2013* Cartera Administrada 22 055 100 347 Inversiones en el exterior Valores gubernamentales Inversiones en el exterior Valores gubernamentales Empresas no financieras Empresas del sistema financiero Empresas no financieras Empresas del sistema financiero *Información a Marzo. Fuente: BCRP 43

Retos: El Perú tiene todavía un mercado relativamente pequeño de renta fija * A diciembre de 2011, salvo Perú(2012). Fuente: Bancos Centrales y Agencias Gubernamentales en cada país 44

Retos: Chile y Colombia tienen los más altos niveles de capitalización bursátil entre los principales países de la región 45

Retos: Hay margen para el desarrollo de los fondos de pensiones 46

II Foro Política económica y mercado de capitales La política monetaria en un contexto de influjos de capitales Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Junio 2013