01 CUADERNO 01. Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva. GABRIELA ITZCOVICH ISSN / Julio 2009

Documentos relacionados
02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

El desafío de universalizar el nivel primario

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Escolarización temprana y permanencia escolar

El transito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias 1

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

FLORENCIA SOURROUILLE

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

En la encrucijada Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina

La asistencia escolar en la actualidad. Trayectorias educativas en 8 países de América Latina

Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América Latina

DATOS DESTACADOS. Las familias y la educación inicial

DATOS DESTACADOS La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad Junio 2005

La expansión educativa en el nivel primario: tensiones entre educación inclusiva y segmentación social

CUADERNO 04. Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina. VANESA D ALESSANDRE ISSN / Mayo 2010

CUADERNO 05. Contextos rurales: continuidades y rupturas en el acceso a la educación. GABRIELA ITZCOVICH ISSN / Agosto 2010

Por qué los adolescentes dejan la escuela?

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

La escuela y los adolescentes 1

CUADERNO 08. Desigualdades educativas: contigüidades espaciales y exclusiones sociales. GABRIELA ITZCOVICH ISSN / Junio 2011

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

DATOS DESTACADOS Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria Enero 2006

El analfabetismo en América Latina.

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Está el piso parejo para los niños en el Perú?

Informe Nacional de resultados TERCE

Los ninis cuántos son y qué significan?

LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2011

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Sistema General de Participaciones

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

La expansión educativa en el nivel inicial durante la última década

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

América Latina y el Caribe

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Posición. institucional. Cómo se compara la recaudación tributaria de El Salvador con la del resto de países de América Latina?

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina

Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de educación y salud

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

La brecha digital en América Latina.

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2015

CUADERNO 12. Configuraciones espaciales de escenarios urbanos y rurales. Desafíos pendientes en los procesos de inclusión educativa

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

Laura Noboa y Pedro Ravela

GASTO DE BOLSILLO EN SALUD DE LOS HOGARES

Comentario de Martine Dirven sobre: La evolución de la productividad y el empleo agropecuario en América Latina, de Jürgen Weller

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

ANEXOS VOLUMEN: POLARIZACIÓN ECONÓMICA, INSTITUCIONES Y CONFLICTOS. Leonardo Gasparini, Matías Horenstein, Ezequiel Molina y Sergio Olivieri

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE URUGUAY

Microempresas y pymes en América Latina

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Costa Rica Factores asociados TERCE

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

CUADERNO 06. Escenarios sociales y problemáticas educativas: un modo de abordar la diversidad

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

Cambios demográficos recientes en América Latina

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Mariachiara Di Cesare 14 Noviembre 2006

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

POBREZA Y POBLACIÓN: ENFOQUES, PÚBLICAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPERIENCIA Y LA SITUACIÓN N DE AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez CELADE-CEPAL

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

La pobreza en América Latina:

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Transcripción:

CUADERNO 01 Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva GABRIELA ITZCOVICH ISSN 1999-6179 / Julio 2009 GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 1

International Institute for Educational Planning 7-9 rue Eugène-Delacroix 75116, París Francia IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires Agüero 2071 C1425EHS, Buenos Aires Argentina www.iipe-buenosaires.org.ar Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo 38 28015, Madrid España www.oei.es ISSN: 1999-6179 Las ideas y las opiniones expresadas en este documento son propias de la autora y no representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO o del IIPE. Las designaciones empleadas y la presentación de material no implican la expresión de ninguna opinión, cualquiera que esta fuere, por parte de la UNESCO, del IIPE, o de la OEI, concernientes al status legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, fronteras o límites. Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la fuente, el nombre del autor, el título del artículo y la URL (http://www.siteal.iipe-oei.org), tanto en medios impresos como en medios digitales. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 2

ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA En diferentes trabajos publicados desde el SITEAL se evidencia la relación que existe entre la edad y las probabilidades de estar escolarizado: mientras que en edades más tempranas el acceso a la educación es casi universal a medida que aumenta la edad decrecen los niveles de escolarización 1. Efectivamente, al observar la tasa de escolarización 2 según edades simples, para el conjunto de la región, se evidencia esta relación. El valor máximo se registra a los 10 años, con un 98% de asistencia. Este valor va decreciendo y al llegar a los 17 años se reduce a 65,9%, implicando una caída de 32,10 puntos porcentuales. Gráfico 1: Tasa de escolarización según grupos de edad. América Latina. 16 países circa 2006. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fuente: SITEAL en base a: Argentina EPH 2006 solo urbano, Bolivia ECH 2005, Brasil PNAD 2007, Colombia ENH 2006, Costa Rica EHPM 2007, Chile CASEN 2006, Ecuador EESD 2007 solo urbano, El Salvador EHPM 2006, Guatemala ECV 2006, Honduras EHPM 2007, México ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2007, Paraguay EIH 2007, Perú ENAHO 2007, Uruguay ECH 2006. 1 SITEAL: Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina- 2008. La escuela y los adolescentes. http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2008.asp 2 Tasa de escolarización: es el porcentaje de personas en edad escolar que asiste a algún establecimiento de la educación formal independientemente del nivel de enseñanza que cursan. En términos operativos, es el cociente entre la población que asiste al sistema educativo formal de cada grupo de edad y el total de población de ese grupo de edad, por cien GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 3

Si se comparan los países de la región y se consideran los valores mínimos y máximos alcanzados, se observa una brecha importante a los 6 años, en los comienzos de la escolarización primaria, que podría hablar de un ingreso tardío a la escuela 3. Al llegar a los 10 y 11 años la escolarización es casi universal y la situación se vuelve más homogénea entre los países (asumiendo valores que se ubican entre el 92% y el 99%). Finalmente, a partir de los 13 años se va ampliando la brecha entre los países, y al llegar a los 17 años los valores mínimos y máximos son 46% y 85% respectivamente, con una brecha de casi 2 puntos (ver grafico 2). Gráfico 2: Tasa de escolarización según grupos de edad. Valores mínimos, valores máximos y brechas 4. América Latina. 16 países circa 2006. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% minimo maximo 20,00% 0,00% 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Fuente: SITEAL Esto quiere decir que en algún momento de la trayectoria escolar se logra un nivel de escolarización casi universal y luego del pico más alto, comienza un proceso de caída en el cual la escuela va perdiendo a parte de su población. Al analizar cada uno de los países se observa que en algunos casos los picos de escolarización se dan entre los 10 y 11 años y en otros casos en edades más tempranas. De todos modos, en casi todos los países se observa que entre los 7 y los 11 años la escolarización supera el 90% (excepto Honduras y Nicaragua que alcanzan estos niveles a los 8 años y Guatemala a 3 Vale aclarar el hecho de que en algunos países el ciclo primario comienza a los 7 años (ver CINE '97 UNESCO publicada en el sitio: http://www.uis.unesco.org) 4 Brecha: es una medida de desigualdad entre grupos. En términos operativos es el cociente entre la tasa del grupo A y la tasa del grupo B, en este caso entre el valor máximo y el valor mínimo. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 4

los 9 años). A modo de ejercicio, si se considera el valor más alto de escolarización obtenido en cada país en algún momento de la trayectoria escolar, y se compara con la tasa de escolarización a los 17 años se observa una caída importante en cada uno de los países (siendo mas abrupta en algunos casos). Cuadro 1: Tasa de escolarización en las edades con valores máximos, tasa de escolarización en edad teórica de finalización de secundario 5 y diferencia entre ambas, por país. América Latina. 16 países circa 2006. Países Edad con el valor máximo de escolarización Tasa de escolarización (valor máximo) (a) Tasa escolarización a los 17 años (b) Guatemala 9 93,3 46,2 47,1 Honduras 9 95,3 51,1 44,2 Nicaragua 11 92,6 50,6 42 México 9 99,1 58,4 40,7 El Salvador 9 95,9 57,9 38 Paraguay 8 98,2 61,8 36,4 Uruguay 9 99,8 66,9 32,9 Perú 10 97,7 71,7 26 Panamá 11 99,3 73,5 25,8 Brasil 11 98,7 73,5 25,2 Argentina 11 99,6 74,5 25,1 Colombia 10 98 73,2 24,8 Ecuador 11 98,6 74,7 23,9 Costa Rica 10 99,6 77,9 21,7 Bolivia 7 97,5 79,1 18,4 Chile 10 99,4 85,2 14,2 Fuente: SITEAL 6 Diferencia (a-b) 5 Se considera como edad teórica de finalización del ciclo secundario los 17 años, a excepción de Colombia, Costa Rica, Honduras y Perú donde se define la misma a los 16 años. 6 Fuente SITEAL en base a: Argentina EPH 2006 solo urbano, Bolivia ECH 2005, Brasil PNAD 2007, Colombia ENH 2006, Costa Rica EHPM 2007, Chile CASEN 2006, Ecuador EESD 2007 solo urbano, El Salvador EHPM 2006, Guatemala ECV 2006, Honduras EHPM 2007, México ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2007, Paraguay EIH 2007, Perú ENAHO 2007, Uruguay ECH 2006 GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 5

En peor situación se encuentran Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, El Salvador, también Paraguay y Uruguay. Las caídas son mas abruptas (mayores al promedio de la región de 32 puntos porcentuales) y las tasas de escolarización a los 17 años son las mas bajas (menores al promedio regional de 67%). Entre estos países Guatemala expresa la peor situación: solo el 46.2% a la edad de 17 años se encuentra escolarizado, implicando una caída de 47 puntos porcentuales respecto de su valor máximo de escolarización. Coincidentemente en estos países (a excepción de Nicaragua) los valores más altos de escolarización se registran a edades más tempranas (8/9 años). En los otros países las caídas al llegar a los 17 años son menos abruptas y la escolarización supera el 67% regional. Chile presenta la situación más favorable con una caída de solo 14 puntos porcentuales y una tasa de escolarización en 17 años del 85%. Estos datos dan cuenta de cómo la escuela va perdiendo asistencia, particularmente entre la población adolescente. Este proceso se verifica en todos los países, aunque en algunos casos el proceso de caída se da a una edad más temprana y los porcentajes de pérdida son más grandes. Es decir, si bien es sabido que se ha producido una paulatina incorporación de los adolescentes a la escuela, en particular de jóvenes provenientes de sectores más postergados 7 y que el ciclo de educación obligatoria tiende a extenderse (según leyes, normativas y programas vigentes), los esfuerzos realizados hasta aquí parecen insuficientes. La meta de acceso universal a la escuela, en el grupo adolescente, aún está lejos de cumplimentarse Por otra parte, los altos niveles de escolarización logrados en edades más tempranas sugieren que quienes hoy están por fuera de la escuela transitaron en algún momento por la experiencia escolar. Por lo tanto, parecería ser que más que un problema de acceso, se trata de un problema de permanencia. Ahora bien, cuáles son algunas de las variables que podrían estar relacionadas con la caída de la escolarización en los grupos adolescentes? 8 Una multiplicidad de factores estarán relacionados con este proceso: en algunos casos el pasaje del ciclo obligatorio al no obligatorio, en otros casos situaciones estructurales (falta de oferta, situación de precariedad de la demanda, etc.), hasta cuestiones de índole subjetivo. Excede las pretensiones de este boletín abarcar la complejidad del fenómeno. Se plantea 7 SITEAL: Caras nuevas: cambios en la composición socioeconómica de los estudiantes del nivel medio en la región Dato destacado. 2008- http://www.siteal.iipe-oei.org 8 SITEAL: Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario : http://www.siteal.iipe-oei.org/datosdestacados/ GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 6

simplemente como objetivo analizar la relación entre la caída de asistencia y algunas variables consideradas de interés. Se consideran en este caso para el análisis el área geográfica y el clima educativo de los hogares 9. Estas variables, entre otras, resultan relevantes para pensar la relación entre la escuela y los contextos. El área (urbana/rural) alude al contexto geográfico e invita a interrogarse, entre otras cosas, acerca de la situación de la oferta en términos de distribución y alcance territorial. El clima educativo de los hogares, alude a los contextos familiares y su incidencia en la escolarización de niños y jóvenes. Al considerar la asistencia según el área geográfica, nuevamente, en algún momento del tránsito escolar se logra un nivel de asistencia casi universal, tanto en áreas urbanas como rurales (98% y 96%). La diferencia radica en que el valor máximo de escolarización en área rural se registra a una menor edad que en área urbana (9 y 11 años respectivamente). A medida que crece la edad aumenta la caída en la asistencia y la brecha entre las áreas. Efectivamente, las probabilidades de estar escolarizado a los 17 años son menores si se vive en zonas rurales. De hecho, a esa edad, solo el 52% se encuentra escolarizado (implicando una caída de 44,6 puntos porcentuales respecto del valor máximo de escolarización registrado en el área rural). 9 Clima educativo del hogar: hogares con capital educativo bajo: el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar es inferior a 6. Hogares con capital educativo medio: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar está entre 6 y menos de 12 años. Hogares con capital educativo alto: aquellos en los que el promedio de años de escolarización de los miembros mayores de 17 años residentes en el hogar es igual o superior a los 12 años GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 7

Cuadro 2: Tasa de escolarización en las edades con valores máximos, tasa de escolarización en edad teórica de finalización de secundario 10 y diferencia entre ambas, según área geográfica. América Latina. 16 países circa 2006. Edad con el valor máximo de escolarización Tasa de Tasa de escolarización escolarización (valor máximo) a los 17 anos (a) (b) Diferencia porcentual (a-b) Área Urbana 11 98,6 70,7 27,90 Rural 9 96,6 52 44,60 Brecha U/R 1,02 1,36 Fuente: SITEAL Algo similar se observa al analizar la asistencia a la escuela según el clima educativo de los hogares de los cuales provienen los niños y adolescentes. Nuevamente los valores hallados hablan de una asistencia universal en algún momento de la escolarización de los niños de todos los hogares, sin embargo mientras que en los niños provenientes de hogares de clima educativo alto el máximo de escolarización se produce a los 12 años, entre quienes provienen de hogares de clima educativo bajo se produce a los 9 años. A los 17 años, la escolarización lejos de ser universal, presenta importantes diferencias según el clima educativo del hogar, mientras es de 87,6% entre los adolescentes provenientes de hogares de clima educativo alto, solo es del 52,5% en hogares de clima educativo bajo (43,9 puntos menos que a los 9 años). La brecha entre jóvenes de hogares de clima educativo alto y bajo es aún mayor (1,67) que la registrada entre jóvenes rurales y urbanos (1,36). 10 Se considera como edad teórica de finalización del ciclo secundario los 17 años, a excepción de Colombia, Costa Rica, Honduras y Perú donde se define la misma a los 16 años. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 8

Cuadro 3: Tasa de escolarización en las edades con valores máximos, tasa de escolarización en edad teórica de finalización de secundario 11 y diferencia entre ambas, según clima educativo del hogar. América Latina. 16 países circa 2006. Tasa de Edad con el valor escolarización Diferencia máximo de Tasa de escolarización a los 17 años porcentual escolarización (valor máximo) (a) (b) (a-b) Clima educativo Alto 12 99,6 87,6 12,00 Medio 11 99,2 69,7 29,50 Bajo 9 96,4 52,5 43,90 Brecha A/B 1,03 1,67 Fuente: SITEAL Ahora bien, si el clima educativo del hogar es tan determinante con respecto a la asistencia escolar, la pregunta que surge es que ocurre al controlar el área geográfica por el clima educativo del hogar? Las diferencias entre área rural y urbana respecto de la escolarización se mantienen o no? Considerando las tasas de escolarización a los 17 años, en el total regional, al controlar por clima educativo la brecha entre área urbana y rural se reduce (es menor a 1,36 en cada uno de los grupos). Asimismo, mientras se mantiene alguna diferenciación por área en hogares de clima educativo medio y bajo, esta diferenciación desaparece en hogares de clima alto. Las caídas en puntos porcentuales al llegar a los 17 años se van incrementando a medida que disminuye el clima educativo de los hogares, por lo cual pareciera ser que los contextos familiares inciden mas fuertemente que el área geográfica en la escolarización de los adolescentes. 11 Se considera como edad teórica de finalización del ciclo secundario los 17 años, a excepción de Colombia, Costa Rica, Honduras y Perú donde se define la misma a los 16 años. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 9

Cuadro 4: Tasa de escolarización en las edades con valores máximos, tasa de escolarización en edad teórica de finalización de secundario 12 y diferencia entre ambas, según área geográfica controlando por clima educativo del hogar. América Latina. 16 países circa 2006. Clima educativo del hogar Alto Edad con el valor máximo de escolarización Tasa de Tasa de escolarización escolarización (valor máximo) a los 17 anos (a) (b) Diferencia porcentual (a-b) Urbana 13 99,6 87,9 11,70 Rural 11 99,1 81,6 17,50 Brecha U/R 1,01 1,08 Medio Urbana 11 99,3 71,8 27,50 Rural 11 99 59,8 39,20 Brecha U/R 1,00 1,20 Bajo Urbana 11 97,1 57 40,10 Rural 9 96 46,8 49,2 Brecha U/R 1,01 1,22 Fuente: SITEAL Ahora bien, no es esperable que esta situación sea homogénea entre los países, sobre todo si se toma en cuenta el peso diferencial que tiene lo rural en cada uno de los países que componen la región. De hecho, mientras que en algunos casos la incidencia de la población rural sobre la población total es alta (Nicaragua, 43%; El Salvador, 42,2%), en otros casos es media (Costa Rica, 37,4%; Panamá, 34,2%; México, 23.5%) y en otros países es mas baja (Chile, 13,4%; Uruguay 8%) 13 Por otra parte, la ruralidad no significa lo mismo para todos los países, sino que 12 Se considera como edad teórica de finalización del ciclo secundario los 17 años, a excepción de Colombia, Costa Rica, Honduras y Perú donde se define la misma a los 16 años. 13 SITEAL: Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. 2007. http://www.siteal.iipeoei.org GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 10

expresa situaciones diferentes. Si se considera el clima educativo de los hogares de jóvenes entre 15 y 17 años de zona rural, mientras que Nicaragua y El Salvador presentan la mayor proporción de hogares de clima educativo bajo; Chile y Uruguay presentan la menor proporción de hogares de clima educativo bajo. Gráfico 3: Población rural de 15 a 17 años por clima educativo del hogar. Chile, México, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Nicaragua, El Salvador 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 9,70% 64,40% 4,30% 43,10% 7,80% 10,00% 55,60% 51,40% 5,00% 68,90% 1,80% 8,10% 24,40% 15,60% 76,30% 73,80% Alto Medio Bajo 30% 20% 10% 25,90% 52,60% 36,60% 38,60% 26,00% 0% Chile Mexico Costa Rica Panama Uruguay Nicaragua El Salvador Fuente SITEAL 14. Tomando en cuenta estas particularidades de los países, se analiza a continuación la relación entre clima educativo del hogar y área geográfica, en los siete países seleccionados 15 : Costa Rica, Chile, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, y Uruguay. Se focaliza el análisis de las tasas de escolarización en el grupo adolescente, definido en este caso en el rango de 15 a 17 años 16. 14 Fuente SITEAL en base a: Costa Rica EHPM 2007, Chile CASEN 2006, El Salvador EHPM 2006, México ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2007, Uruguay ECH 2006 15 Se seleccionaron solo aquellos países que presentaban una cantidad de casos suficientes en términos estadísticos en la celda de jóvenes de 15 a 17 años de zona rural y provenientes de hogares de alto clima educativo (quedaron afuera los países que presentaban muestras insuficientes en dicha celda). 16 En Costa Rica se trabaja con el grupo de 15 a 16 años, ya que en este caso se definen los 16 años como edad teórica de finalización del ciclo secundario. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 11

Al observar lo que ocurre con las tasas de escolarización según área y clima educativo del hogar, los países se pueden clasificar, en principio, en tres grupos: El grupo 1 está conformado por Chile y México. En este caso al incorporar la variable clima educativo del hogar, las brechas en las tasas de asistencia urbana y rural se disuelven. Sin embargo estos países se diferencian: En el caso de Chile en el total ya es baja la brecha entre urbano y rural y así se mantiene al incorporar el clima educativo (con valores cercanos a 1). Además Chile presenta los niveles de asistencia más alta (urbana y rural) de los países aquí comparados (aún en hogares de clima educativo bajo con tasas de 78,5% en área urbana y 79,10% en área rural). En el caso de México, se parte de una brecha mayor entre áreas (1,26), pero la misma decrece al incorporar el clima educativo. Vale decir que el pertenecer a un hogar de clima educativo bajo, medio o alto determina de manera mas contundente los niveles de asistencia escolar, mas que el área de residencia. De hecho, mientras en hogares de clima educativo bajo, en ambas áreas, la tasa de asistencia es cercana al 46% (la mas baja en área urbana entre estos países) en los hogares de clima educativo alto es cercana al 92% (sin diferencias por área). Es decir, la situación en Chile expresa una situación de menor desigualdad tanto en relación con el área de residencia como en relación con el clima educativo de los hogares de los jóvenes. México expresa una mayor desigualdad en la asistencia a la escuela, en función del clima educativo de los hogares. El grupo 2 está conformado por Costa Rica, Panamá y Uruguay. Los tres países presentan una brecha inicial entre área urbana y rural similar (1,20/ 1,30). En estos tres países al introducir la variable clima educativo del hogar, se mantiene la brecha entre área rural y urbana sobre todo en hogares de clima educativo bajo, decrece en hogares de clima educativo medio y desaparece en hogares de clima educativo alto, en donde la situación de asistencia es homogénea en zonas rurales y urbanas. Cabe destacar que Uruguay presenta tasas de escolarización más bajas entre los jóvenes de área rural y clima educativo bajo (38,6%). Vale destacar también la homogeneidad de los valores alcanzados en estos países en hogares de clima educativo alto, en los cuales, más allá del área de residencia, la asistencia asume valores cercanos al 90%. En estos países podría sugerirse que la desigualdad dada por el clima educativo del hogar se refuerza por el área de residencia, con un doble perjuicio para los jóvenes de hogares de clima bajo que pertenecen a zonas rurales. El grupo 3 está conformado por El Salvador y Nicaragua. Ambos países presentan GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 12

las brechas mas altas entre las tasas de escolarización del área urbana respecto del área rural (1,53 y 1,55, respectivamente). Asimismo, presentan las tasas de escolarización mas bajas en el total del área rural (51,7% y 46,4% respectivamente). Al introducir la variable clima educativo se mantienen las diferencias entre áreas, inclusive en hogares de clima educativo alto. En estos países la desigualdad originada por el área de residencia parece mas relevante que en los otros grupos de países. Cuadro 5: Tasas de escolarización y brecha por área geográfica según clima educativo del hogar. Costa Rica, Chile, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay. Bajo Medio Alto Total Urbana 66,10% 87,70% 99,00% 82,90% Rural 57,40% 77,20% 91,70% 67,40% Costa Rica Brecha 1,15 1,14 1,08 1,23 Urbana 78,50% 89,80% 96,90% 91,60% Rural 79,10% 87,10% 98,40% 86,10% Chile Brecha 0,99 1,03 0,98 1,06 Urbana 66,70% 81,80% 93,70% 79,20% Rural 46,80% 64,80% 73,50% 51,70% El Salvador Brecha 1,43 1,26 1,27 1,53 Urbana 46,10% 68,90% 92,40% 69,90% Rural 46,90% 62,40% 92,70% 55,60% México Brecha 0,98 1,10 1,00 1,26 Urbana 57,50% 78,60% 92,60% 71,80% Rural 39,50% 74,20% 57,40% 46,40% Nicaragua Brecha 1,46 1,06 1,61 1,55 Urbana 60,70% 82,10% 95,20% 85,70% Rural 48,00% 73,00% 96,50% 65,70% Panamá Brecha 1,26 1,12 0,99 1,30 Urbana 50,40% 75,30% 96,40% 76,30% Rural 38,60% 61,30% 93,70% 57,00% Uruguay Brecha 1,31 1,23 1,03 1,34 Fuente: SITEAL 17 17 Fuente SITEAL en base a: Costa Rica EHPM 2007, Chile CASEN 2006, El Salvador EHPM 2006, México GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 13

Resumiendo la información de los países, se observa entonces que en un extremo se ubican Nicaragua y El Salvador. Se trata de países fuertemente rurales y con alta presencia de hogares de clima educativo bajo en zona rural, a su vez presentan la mayor brecha urbana/ rural en la escolarización de jóvenes de 15 a 17 años. Este grupo podría estar acompañado de países como Guatemala, Honduras en los cuales la incidencia de hogares de clima educativo alto en zonas rurales es tan baja que por esa razón no fueron incorporados al análisis. En el otro extremo se ubican Chile y México, donde las brechas por área geográfica desaparecen al analizar el clima educativo de los hogares. Sin embargo, estos países presentan diferencias sustanciales: Chile, con una población rural menos numerosa y con mayor presencia de hogares de clima educativo medio en la misma, presenta la situación más homogénea en sus tasas de escolarización. México, en cambio, tiene una mayor presencia de hogares de clima bajo entre la población rural y las mayores brechas en las tasas de escolarización se deben a la diferenciación por clima educativo más que a la diferencia por área geográfica. En una situación intermedia están Panamá, Costa Rica y Uruguay, que si bien se diferencian entre si en que los dos primeros tienen una mayor incidencia de la población rural sobre el conjunto de la población, en los tres casos los jóvenes de 15 a 17 años de zona rural pertenecen mayoritariamente a hogares de clima educativo medio. En estos tres países la brecha en las tasas de escolarización entre área urbana y rural se presenta sobre todo en los hogares de clima educativo bajo o medio. ENIGH 2006, Nicaragua EMNV 2005, Panamá EH 2007, Uruguay ECH 2006. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 14

Alto % población rural Panamá Costa Rica + Brecha Escolarización Urbano/ Rural + Brecha Escolarización Urbano/Rural en hogares de clima bajo Mayor % de hogares clima medio en población rural Uruguay México Mayor % de hogares clima bajo en población rural Chile - Brecha Escolarización Urbano/Rural Bajo % población rural En síntesis los datos presentados hasta aquí corroboran, en primer lugar, como a medida que aumenta la edad la escuela va perdiendo a su población. Así, aunque en algún momento del tránsito escolar, en edades más tempranas, los niveles de asistencia son casi universales, al llegar a la adolescencia comienza un proceso de selección. En cuanto a los factores asociados a las dificultades de acceder a la escuela, se evidencia que el pertenecer a hogares de clima educativo bajo o el residir en áreas rurales coloca en desventaja a los adolescentes en relación con sus probabilidades de estar escolarizado. Estas variables dan cuenta de dos lógicas de exclusión: el clima educativo del hogar se relaciona con un diferencial acceso a los recursos educativos debido a una desigual posición en la estructura social (desde el punto de vista de las ocupaciones e ingresos de las familias). En cuanto al área de residencia da cuenta de un desigual acceso a los recursos debido no solo a una desigual posición en la estructura sino también a la distancia espacial respecto de dichos recursos. El primer caso habilita a la reflexión respecto de la desigualdad interna de un país expresado en el diferencial de activos de las familias. El segundo caso invita a la reflexión respecto de la desigualdad de oportunidades en términos de oferta educativa. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 15

Estas lógicas de exclusión se articulan de manera diferencial en cada país. En algunos casos es mas fuerte la diferenciación en el acceso producto de la desigual posición de las familias en la estructura social, en otros casos tiene mayor peso la segmentación en relación con la variable territorial. En otros casos, ambas lógicas de exclusión se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso en el cual la brecha por la desigual posición de las familias en la estructura social, se profundiza en una desigual estructura de oportunidades signada por el lugar de residencia. Estas situaciones dan cuenta de que queda un camino por recorrer en relación con la incorporación o reincorporación masiva de los adolescentes a la escuela, tanto en términos de recursos para la demanda, como de oportunidades respecto de la oferta. GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO UNIVERSAL Y PERMANENCIA SELECTIVA 16