EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Y VALORACION DIETETICA DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS

Documentos relacionados
ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

Valoración nutricional de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal al iniciar terapéutica dialítica

DIETAS HIPERCALÓRICAS

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA

CRIBADO Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTE HOSPITALIZADO

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

FACTORES DE RIESGO PARA MALNUTRICION : DETECCION E INSTRUMENTOS. RIBANA MOLINO. 2 de SEPTIEMBRE mo CURSO ALMA MANAUS-BRASIL

Efecto de la intervención dietética individualizada sobre el estado nutricio en pacientes con diálisis peritoneal

Enfermos dados de alta y estancias por sexo y edad. 65 y más años Encuesta de Morbilidad Hospitalaria y 2009

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Medidas antropométricas

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Aporte proteico y Protección renal. Dra. Marlene García Orihuela

Factores que influyen en la ingesta alimentaria de pacientes en diálisis peritonial del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2011.

ESTUDIO SOBRE El ESTADO DE NUTRICION DEL PACIENTE RENAL EN HEMODIALISIS *

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

EVALUACIÓN, PRESCRIPCIÓN Y MONITOREO NUTRICIONAL DEL USUARIO HOSPITALIZADO

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Cuidados especiales al paciente renal

Estado nutricional: valoración, intervención y seguimiento del paciente hospitalizado HOSPITAL GORLIZ

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Influencia de los criterios de clasificación sobre la valoración nutricional de enfermería mediante parámetros antropométricos

Necesidad de nutrición.

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

PROGRAMA CONTROL DE PESO

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Nutriciencia la ciencia de la nutrición al servicio del cuidado.

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

infantil y adolescente en España.

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

REQUERIMIENTO DE HOSPITALIZACION Y CUIDADOS INTRAHOSPITALARIOS DE PACIENTES TRATADOS CON CAPD. ANALISIS DEL PROGRAMA DURANTE SU FASE DE MADUREZ

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

Es importante tener en cuenta que una dieta equilibrada debe cumplir los siguientes requisitos:

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González

ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD. Carmen Megía Dpto. Servicios Asistenciales del CGCOF

Diplomado de Actualización Profesional para Licenciados en Nutrición

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO EN EL PACIENTE QUEMADO

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería

RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso)

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE MALNUTRICIÓN EN LACTANTES HOSPITALIZADOS

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

Competencias en el área de Nefrología

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

ENFERMOS QUE PRESENTAN HIPOTENSIONES INTRA-HEMODIALISIS. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A DIFERENTES SUSTANCIAS

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

3.2. TENSIÓN ARTERIAL

Procedimientos Clínicos para la Atención

Guía del Curso Nutrición y dietética

DISEÑO Y UTILIZACION DE UNA HISTORIA DE ENFERMERIA DIETETICA. H.LD. N. Vila, D. Velázquez, C. Plana, G. Arilla, C. Suñol, M. Paretas, C.

Valoración Nutricional

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

AREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. DIPLOMATURA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (Tercer Curso)

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

Nutrición especializada: el enfoque multidisciplinario de la terapéutica nutricional actual

GUÍA de ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN e HIDRATACIÓN

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Resumen. *Enfermera. Unidad de Diálisis Peritoneal **Facultativo Especialista de Nefrología Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

nutritivo en ancianos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

CONTENIDOS Reacciones de huida o negación: Reacciones de agresión o rechazo activo:

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MIÉRCOLES 7 Taller: Cata y degustación de aceites de oliva ASISTENTES: 25 personas HORA:

Problemas nutricionales y seguimiento del paciente obeso mórbido operado

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Una breve introducción a la hemodiálisis

Malnutrición Hospitalaria

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

El niño con problemas de deshidratación

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos


CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HECTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Evaluación Nutricional. Lic. Marisa Canicoba

ESTUDIO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NUESTROS PACIENTES EN HEMODIALISIS

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Transcripción:

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Y VALORACION DIETETICA DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS Carmen Bernal Dolores Contreras, Esperanza Gómez, Mercedes López-Pardo, Marisol Bernal, Mercedes Cosano y María Jesús Jurado Servicio de Nefrología. Hospital «Reina Sofía». Córdoba INTRODUCCION La uremia se asocia a un estado de mainutrición calórico-proteica, el cual puede incluso observarse en los enfermos con insuficiencia renal crónica mantenidos con hemodiálisis periódicas. En efecto, la díalisis sólo corrige parcialmente las alteraciones bioquímicas y metabólicas, además ejerce un efecto catabólico inherente a la propia técnica. Por tanto, es claro que estos enfermos pueden, eventualmente, ser subsidiarios de manifestar signos de mainutrición. Las consecuencias de ello son transcendentes ya que el estado nutricional determina la aparición de complicaciones (infecciones, mala tolerancia a la diálisis, alteraciones de la coagulación, etc.) y sintomatología residual, influyendo significativamente en la morbilidad y mortalidad. Sin embargo, existen muy pocos estudios prospectivos que se ocupen de establecer la prevalencia y grado de mainutrición de estos enfermos desde el punto de vista de enfermería. Tampoco se ha considerado adecuadamente la influencia de la ingesta alimenticia, evaluada cuantitativa y cual itativamente, en los parámetros nutricionales objetivos de los pacientes. De ahí que nosotros decidiéramos emprender este trabajo en un grupo amplio de enfermos estables mantenidos con hemodiálisis considerando varios métodos de evaluación del estado de nutrición junto a encuestas dietéticas cuantitativas adecuadamente protocolizadas. La idea surge de nuestra relación periódica prolongada con este tipo de pacientes en la que la valoración dietético-nutricional debe constituir un aspecto relevante del cuidado y atención de enfermería de los enfermos dializados. MATERIAL Y METODOS Se han estudiado un total de 53 enfermos adultos mantenidos con hemodiálisis periódicas; de los cuales eran 29 varones y 24 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 72 años. El protocolo de estudio requería que los enfermos estuvieran muy estables, sin ningún tipo de complicación asociada al menos 3 meses antes del estudio y su grado de rehabilitación socio-laboral fuera satisfactorio. Además la analítica rutinaria debía ser aceptable según criterio médico. Para asegurar estos requisitos el trabajo se llevó a cabo utilizando la población de pacientes de un Club Periférico de Diálisis ajeno al ambiente hospitalario. Parámetros de estado nutricional: A) ANTROPOMETRICOS: se utilizó el porcentaje de peso ideal para la talla, sexo y edad referido al peso seco del enfermo; la medida de pliegue cutáneo tricipital mediante un «Harpenden-caliper» y la circunferencia media del brazo (cinta indeformable). Los valores obtenidos media aritmética de tres estimaciones estandarizadas postdiálisis) fueron referidos a sus percentiles correspondientes, según la edad y sexo, usando el método de Blackbum y de Alastrue. B) BIOQUIMICOS: antes de una sesión de diálisis se determinaron los niveles circulantes de transferrina, albúmina y número de linfocitos/mm, así como la bioquímica convencional. C) Grados de valoración (<score>: de acuerdo a los datos obtenidos con los estudios anteriores se estableció un sistema de graduación de cada parámetro entre 0 y 3. De tal manera que los enfermos fueron clasificados en: estado nutricional normal (graduación global de 0 a 4), estado de desnutrición leve (graduación de 5 a 9), estado de desnutrición moderado (graduación de 9 a 12) y desnutrición severa o grave (graduación de 12 a 18). Los diferentes grados se fijaron en base a los datos antropométricos y bioquímicos obtenidos en un grupo de 10 sujetos normales no urémicos que sirvieron como controles. Encuesta dietética: A los enfermos y controles sanos se les realizó una encuesta dietética protocolizada para estimar cuantitativa y cual itativa mente la ingesta de los principios inmediatos y valoración calórica de los mismos. Se llevaron a cabo dos tipos de encuesta obtenida con entrevista personal de comprobación subsiguiente: A) ESTIMACION DE «UN DIA»: en la que el sujeto anotaba en un impreso especialmente diseñado toda la ingesta de un día representativo con especificación de hora, peso de los alimentos y forma de preparación culinaria. B) ESTIMACION DE «UNA SEMANA»: en la que el sujeto era entrevistado de forma ordenada referente a sus hábitos dietéticos con especificación de cantidad, calidad y grado de versatilidad de su dieta. También se incluía una valoración de su actividad física y consumo de tabaco, alcohol, café y medicamentos. C) Valoración cuantitativa: se expresó como ingesta de los diferentes principios en gr/kg de peso/día; las

calorías también fueron referidas a kg de peso y el valor calórico en % (tablas nutricionales de Varela). Todos los resultados se expresan en medias aritméticas correspondientes a cada grupo y el estudio estadístico se realizó utilizando un análisis de la varianza simple. RESULTADOS De los 53 enfermos estudiados 22 (41 %) mostraron unos parámetros globales de valoración nutricional normal, 18 (34 %) fueron calificados de desnutrición leve y 13 (25 %) de desnutrición moderada; ninguno de ellos presentó criterios de desnutrición grave o severa. Los valores medios de estos parámetros en relación a los controles sanos se representan en la figura 1. La figura 2 muestra que la medida de pliegue cutáneo tricipital discrimina mucho mejor que la estimación de la circunferencia media de brazo, lo cual se comprueba cuando este parámetro se compara con el peso corporal, como se representa en la figura 3. Sin embargo, el estudio de los parámetros bioquímicos convencionales parece que no es suficiente para la estimación de estado nutricional; tan sólo el recuento de linfocitos mostró diferencias significativas entre los enfermos con signos de desnutrición por otros criterios (figura 4). No se encontró correlación entre tiempo de permanencia en diálisis y edad con los parámetros nutricionales. La figura 5 muestra los resultados de la encuesta dietética; se observa que en lo referente a la ingesta de principios inmediatos no existen diferencias importantes salvo en los hidratos de carbono. En efecto, los pacientes con desnutrición moderada mostraban una media significativamente superior de ingesta de estos elementos cuando se comparó con los otros grupos de pacientes. La cifra de calorías/kg de peso/día, en ambas encuestas, resultó comparable en los tres grupos de pacientes; lo mismo fue observado para el valor calórico total. DISCUSION El hallazgo de un 59 % de enfermos en hemodiálisis con criterios de déficit nutricional en el presente estudio demuestra la importancia de la práctica rutinaria de la historia dietética y estimación de estado de nutrición en la atención de enfermería de estos enfermos. Con ello se puede proporcionar una información muy valiosa para la prescripción dietética o incluso la sugerencia de cambio de esquema de diálisis al médico. Es preciso tener presente que los enfermos estudiados estaban muy adaptados al programa 101

de diálisis, no presentaban complicaciones y ciertamente mantenían un estado clínico y de rehabilitación muy satisfactorios. En virtud de su origen multifactorial, es evidente que el déficit nutritivo no puede establecerse en razón de un solo parámetro. A la vista de nuestros resultados, y siempre en ausencia de malnutrición se vera, recomendamos la utilización sistemática de la medida del pliegue tricipital en relación al peso seco del enfermo como método discriminatorio, al cual habrá que añadir el resultado de. los demás parámetros referidos a sus percentiles correspondientes, si queremos obtener una estimación precisa. Por otro lado, creemos que los parámetros bioquímicos convencionales se alteran sólo cuando el grado de desnutrición es muy grave y quizás ya cuando elínicamente es manifiesta, incluso con presencia de complicaciones. Por tanto, si se usan debe considerarse, en todo caso, la graduación ponderada de sus valores como sugieren los resultados de nuestro estudio. Con frecuencia nuestros enfermos muestran interés por el contenido de potasio de los alimentos, pero verdaderamente tienen poca información acerca del valor energético y nutritivo de los componentes de la dieta en relación a su estado nutricional. De ahí que la realización de una dieta reiterativa y poco adecuada, como consecuencia de un escaso conocimiento, pueda ser una causa de esta alta prevalencia de signos de desnutrición en estos enfermos. Por otro lado, es necesario considerar el efecto catabólico del estado de uremia y de la propia diálisis. Todo ello indica la práctica de prescripciones dietéticas hiperproteicas e hipercalóricas, a pesar de lo cual muchos de estos enfermos continúan presentando mainutrición, como es el caso de nuestro estudio. De cualquier modo, con estas medidas, lo que sí parece cierto es que al menos puede prevenirse el estado de desnutrición severa. En efecto, nuestros enfermos son adiestrados en este sentido y quizás ésta sea la razón por la que ninguno de los tratados en la Unidad Periférica Extra hospitalaria presentó signos de déficit calórico-proteico grave. BIBLIOGRAFIA Alastrue, A., Sages, A., Jaurrieta, E., Puig, P., Abad, J. M.: Valoración antropométrica de estado de nutrición: normas y criterios de desnutrición y obesidad, Med. Clin. 80:691-699, 1983. Blumenkrantz, M. J., Kopple, J. D., Gutman, R. A., Chan, Y. K., Barbour, G. L., Roberts, C., Shen, F H.: Metohods for assessing nutritional status of patients with renal failure, Am J Clin Nutr 33:1567-1585, 1980. Harvey, K. B., Blumenkrantz, M. J., Levine, S. E., Blackburn, G. L.: Nutritional assessment and treatment of chronic renal failure, Am J Clin Nutr 33:235-239, 1982. Mareen, R., Martín de Rio, R., Matesanz R., Teruel, J. L., Quereda, C., Ortuño, J.: Mainutrición proteica en la uremia. Nefrología 2:235-239, 1982. Marckarn, P.: Nutritional status of patients en hemodialysis and peritoneal dialysis. Clin Neprhol 29:75-78, 1988. Pérez Fontán, M., Selgas, R., García López, F., Rodríquez Carmona, A., Ortega, 0., Conesa, J., Escuin, F., Sánchez Sicilia, L.: Evaluación de parámetros nutricionales en pacientes urémicos tratados con hemodiálisis, Med Clin 82-190-195, 1984. Richards, V., Hobbs, C., Murray, T, Mullen, J.: Incidence and sequelae of malnutrition in chronic hemodialysis patients. Kidney Int. 14:683-688, 1978. Ruiz Alcantarilla, P., Gómez Rodriguez, F.: Estudio de la mainutrición calórica y proteica en la insuficiencia renal crónica en hemodiálisis periódica, An Med Intem 5:117-120, 1988. Young, G. A., Swanepoel, C. R., Croft,'M. R., Hobson, S. M., Parsons, F. M.: Anthropometry and plasma valine, ami noacids and proteins in the nutritional assessment of hemodialysis patients, Kidney Int 21:492-499, 1982, 102