BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Bachillerato General por Competencias Trayectoria Académica Especializante en Creación de Pintura y Dibujo Programa de estudio

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Clave: BAS Créditos: 6. Conocimientos: Contar Con Conocimientos Básicos De Toxicología Y Química General

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL DIBUJO TÉCNICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO PROFESIONAL TÉCNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

4. Elementos de competencia a. Comprender las generalidades de la Administración Requisitos Cognitivos: (Contenidos). Procedimentales: Actitudinales:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

REGLAMENTO. Uso del Campo Experimental de la EESuX 2015

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Anexo 8.3. Programa Condensado

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Cognitiva: Identifica y define de manera puntual los elementos que constituyen el diseño y evaluación de un proyecto.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

Guía para la elaboración de carta descriptiva

DES: Materia requisito: Mecánica de materiales I.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Anexo 8.3. Programa Condensado

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Org Procesos Administrativos Programa Analítico por Competencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

BACHILLERATO MED NINGUNA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Transcripción:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE ESPECIALIZANTE (TAE) DE: BIOTECNOLOGÍA EN LA COMUNIDAD PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE: PRODUCTOS BIOLÓGICOS EN TU COMUNIDAD Evaluado por el COPEEMS, A.C. 16 de febrero del 2011

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS I.- Identificación del curso Nombre de la TAE: Biotecnología en la comunidad Programa de curso Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Productos biológicos en tu comunidad 1 Ciclo Fecha de elaboración 6to. Noviembre 2009 Clave Tipo de curso Conocimientos previos Horas de Horas de Total de Valor de teoría práctica horas créditos 18 39 57 5 Curso Taller La genética y su relación con la biotecnología Área de formación Especializante II.- Presentación La UA biotecnología se emplearán organismos vivos para la obtención de algún producto o servicio útil para el hombre. Utilizando la biotecnología tradicional que se basa en el empleo de los microbios o de los productos que ellos fabrican a través de procesos biológicos, donde el alumno identifique a los microorganismos involucrados y a las sustancias que son capaces de fabricar. En la biotecnología moderna, conocerá técnicas que se utilizan para modificar y transferir genes de un organismo a otro siendo hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales, denominada ingeniería genética. III.- Competencia genérica Comprensión de la naturaleza IV.- Objetivo general El alumno será capaz de aplicar las bases de la ingenierización biológica como una forma para 1 Programa evaluado por el Consejo para la Evaluación de la Educación Tipo Media Superior A.C. (COPEEMS) mediante Dictamen de fecha 16 de febrero del 2011

manejar y crear máquinas biológicas. V.- Competencias específicas Utiliza seres vivos para que ejecuten una función deseada a través de procesos experimentales con normas bioéticas para obtener productos o sustancias de uso cotidiano. (Alimentos fermentados; Yogur. Sustancias saborizantes y conservadores; Vinagre. Repelentes naturales.) VI.- Atributos de la competencia Conocimientos (saberes teóricos y procedimentales) Adquiere conocimiento sistemático y riguroso sobre los avances tecnológicos Profundiza en los proceso de investigación y desarrollo de productos Conoce las bases para el trabajo en el laboratorio experimental Adquiere conocimientos para presentar trabajos científicos o técnicos, de modo oral o escrito, de una manera clara y concisa. Profundiza en la capacidad de comunicar de manera eficaz los avances dentro del ámbito de la Biotecnología, así como sus implicaciones éticas y sociales, a un público no especializado. Habilidades (saberes prácticos) desarrolla Conocimiento y destreza en el manejo de las técnicas experimentales básicas de uso más frecuente en Biotecnología. Aplica la teoría a la práctica en el contexto de un laboratorio de investigación o de una empresa biotecnológica. Demuestra habilidad para ejecutar e implementar de forma práctica las normas de seguridad química y biológica. Demuestra una buena capacidad de acceder por búsquedas electrónicas en bases de datos a la literatura científica y técnica. Actitudes (Disposición) Trabaja con apego a la normatividad del laboratorio escolar (Uso de bata y lentes de seguridad) Participa de manera activa y comprometida al trabajo

Aplica las técnicas de estudio, individuales y de grupo, sistemáticamente eficientes Organiza sus tiempos para respetar los plazos establecidos Valores (Saberes formativos). Mantiene una actitud de respeto hacia el trabajo de los demás Es tolerante con las opiniones de sus compañeros Coopera y se integra al trabajo en equipo Demuestra iniciativa en trabajo colaborativo Participa en el Intercambio de ideas de manera proactiva VII.- Desglose de módulos Módulo I: Biotecnología tradicional Biotecnología Biotecnología en la antigüedad Fermentaciones: Láctica, alcohólica y acética El uso de los microorganismo en la industria: Lácteos, bebidas fermentadas, médicas, alimentos modificados. Módulo II: Biotecnología genética. Metodología del ADN recombinante Enfermedades genéticas, parchando ADN defectuoso. Módulo III: Desarrollo y diseño de sistemas vivos que ejecuten una función deseada. Nota: Este módulo corresponde a la culminación del proyecto, que fue iniciado en la Unidad que lleva por título: Bases del conocimiento en las ciencias biológicas. VIII.- Metodología de trabajo La Unidad de Aprendizaje (UA) deberá desarrollarse primeramente con base en el conocimiento previo del estudiante y partiendo de ello maximizar su estructura cognitiva, utilizando la prueba y error para incrementar su conocimiento, y concientizarlos sobre la construcción de su aprendizaje. Para lo cual es necesario: que el estudiante asuma un papel activo que aplique técnicas de estudio sistemáticamente eficientes, distribuir el tiempo y respetar los plazos, de manera que todos los módulos dispongan de tiempo suficiente y en proporción a su importancia; en los contenidos de aprendizaje lo apropiado será: subrayar, leer buscando ideas principales, tomar apuntes adecuadamente, usar mapas conceptuales, historietas, cuadros comparativos, esquemas dibujos y sobre todo redactar los trabajos de acuerdo con una estructura gramatical y ortográficamente correcta. Los estudiantes en trabajo de equipo, deberán mostrar capacidades de diálogo, debate y resolución de problemas, aprendizaje en parejas, preguntas recíprocas y rompecabezas.

La función del docente, es esta unidad de aprendizaje, es la de planificador, orientador y guía para acompañar a lo largo del proceso, por ello es importante resaltar la función del docente, como un estratega que pronostica, prevé, y da seguimiento a las sesiones de clase involucrando sus habilidades y experiencia en el desarrollo e implementación de las modalidades de la clase magistral, el seminario, talleres, prácticas de laboratorio, generando con ello los ambientes de aprendizaje. IX.- Evaluación del aprendizaje Producto de aprendizaje por módulo Módulo I Portafolio de Evidencias que incluya los productos parciales desarrollados a lo largo del módulo. Modulo II Presentación por equipo de power point Tabla de doble entrada de principales técnicas de ingeniería genética y sus aplicaciones Criterios de evaluación Presentación Redacción clara y comprensible Integra la totalidad de los trabajos solicitados: Evidencias de las actividades de aprendizaje. Informes de prácticas de laboratorio son realizados y presentados con base y estricto apego al estilo y redacción de escritos académicos de carácter científico Retroalimenta sus trabajos. Entrega sus trabajos en tiempo y forma. Ideas claras contenido Tamaño, color y tipo de letra adecuado Uso de imágenes Simplicidad Máximo 12 diapositivas de 7 palabras por 7 en cada párrafo. Ortografía Habilidades expositivas: lenguaje adecuado a la audiencia, modulación de la voz, uso de ejemplos, explicaciones, contacto visual con la audiencia. Titulo Ortografía y gramática Presentación Estructura y secuencia Incluye ejemplos El documento tiene una redacción coherente con el tema. Vincula los niveles de forma apropiada.

Módulos III Elaboración de un proyecto biotecnológico El contenido es completo. Identificación del problema Justificación del proyecto Planteamiento de objetivos Fundamentación teórica Delimitación de la estrategia y procedimientos cronograma Bibliografía X.- Ámbito de aplicación de la competencia Dentro de su vida cotidiana y en su comunidad proponiendo el mejoramiento de procesos biotecnológicos. XI.- Ponderación de la evaluación General Criterios del módulo 1 25% Portafolio de Evidencias que incluya los productos parciales desarrollados a lo largo del módulo Prueba objetiva (diseñada bajo formato Ceneval) Trabajo en clase Participación en equipo Participación individual Tareas entregadas en tiempo y forma Disposición personal al trabajo de la U.A. Criterios del módulo 2 25% Presentación por equipo de power point Tabla de doble entrada de principales técnicas de ingeniería genética y sus aplicaciones Prueba objetiva (diseñada bajo formato Ceneval) Trabajo en clase Participación en equipo Participación individual Tareas entregadas en tiempo y forma Disposición personal al trabajo de la U.A. Criterios del módulo 3 50% Elaboración de un proyecto biotecnológico Prueba objetiva (diseñada bajo formato Ceneval) Trabajo en clase Participación en equipo Participación individual Tareas entregadas en tiempo y forma

Disposición personal al trabajo de la U.A XII.- Acreditación Una vez concluido el curso, el profesor de la unidad de aprendizaje deberá tomar en cuenta todas las actividades y productos generados en el transcurso del periodo formativo y valorarlos de acuerdo con los porcentajes acordados. Tomando en cuenta que para el periodo ordinario el estudiante deberá tener registradas 80% de asistencia a las sesiones; haber entregado mínimo el 80% de actividades La evaluación en periodo extraordinario se realizará de acuerdo al artículo 24 y 25 del Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara. XIII.- Bibliografía A) Básica Arroyo, G. (1988 ). Biotecnología: una salida para la crisis agroalimentaria?. México: Plaza y Valdés editores. Jagnow, G. & Wolfgang, D. (1991). Biotecnología: introducción con experimentos modelo. Traducido por. María Otilia López Buesa. España: Acribia. Alonso, C. (1989). Biotecnología. España: CEURA LEE B. H. (2000). Fundamentos de biotecnología de los alimentos. Traducido Juan Luis de la Fuente Moreno. España: Acribia. Arias C. F. & Bolívar, F. (2002) Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades, Volumen 1. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Brown, C. M., I. Campbell, F. G. Priest. (1989). Introducción a la biotecnología. tr. Javier Naval Iraberri Zaragoza. España: Acribia B) Complementaria Universidad de Granada (2003). Biotecnología de microorganismos. Recuperado el 17 de noviembre de 2009, de http://www.ugr.es/~dptomic/progbiotec.htm Argen Bio. (2004). El cuaderno de por qué biotecnología No. 118. Recuperado el 17 de noviembre de 2009, de http://www.porquebiotecnologia.com.ar/ educacion/cuaderno/h_cuaderno.asp?cuaderno=118

Elaborado por: Nombre Oscar Zaragoza Vega Martha Patricia Gutiérrez Pérez Venancio Vásquez Espinosa Carmen Carrillo Maciel Martina María Himelda Ramos Castillo Escuela Escuela preparatoria Regional de Arandas. Escuela Preparatoria No. 5 Asesoría pedagógica Mtra. Marisol Luna Rizo Dirección de Educación Propedéutica Coordinación y revisión general Nombre Mtra. María de Jesús Haro del Real Correo electrónico DEP@sems.udg.mx

www.sems.udg.mx