Medición de la aceleración de la gravedad mediante un sistema fotosensorplaca

Documentos relacionados
Determinación de la aceleración de la gravedad mediante tiro horizontal

MEDICIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD MEDIANTE UNA CÁMARA DIGITAL CONVENCIONAL. Estevez Santiago, Medrano Alberto, Muguiro Florencia

Realización de la práctica

LABORATORIO No. 5. Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico

UNIDAD 3. CINEMÁTICA

Aceleración n de la gravedad Péndulo simple

Abril 2012 MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE DE LOS CUERPOS QUE SE MUEVEN LIBREMENTE EN EL AIRE.

Medición de la gravedad

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

La Cinemática: Tiene como objetivo estudiar los tipos de movimiento sin importar las causas que lo provocan.

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

La conservación de la energía en el péndulo simple

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Péndulo en Plano Inclinado

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍN

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 6. Aceleración de gravedad. Tiempo Sugerido : 6 Horas.

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

OBJETIVOS MARCO TEÓRICO

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL

Mecánica. Tiro parabólico. Movimientos de translación REGISTRO PUNTO A PUNTO DE LAS PARÁBOLAS DE TIRO FUNDAMENTOS GENERALES

EXPERIMENTO 7 PLANO INCLINADO

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables

RESUMEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales...

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS

LABORATORIO DE MECANICA SEDE VILLA DEL ROSARIO

Manual de Instrucciones y Guía de Experimentos

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

Diseño de un generador de funciones Capítulo IV Pruebas

Tiro Oblicuo. Autor: Darío Kunik. Contacto

Importancia de la elasticidad del hilo en el péndulo simple

Estudio de un modelo lineal EL CASO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

CINEMÁTICA II. ) cuerpos de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Ciencia y Tecnología Laboratorio de Física 1 Comparación de métodos para el cálculo de g

PRÁCTICA 7 MEDIDA DE LA CONSTANTE DE RESTITUCIÓN DE UN RESORTE A PARTIR DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES MOVIMIENTO PARABÒLICO

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Caída Libre y Tiro Vertical Casos particulares de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado

Semana 10. Movimiento parabólico. Semana Movimiento 11 circular uniforme. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES BIOFÍSICA I y LABORATORIO. REPRESENTACION y ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 9: Dinámica del plano inclinado. Implementos

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

v 2 i sen 2u i g i sen 2 u i 2g

Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre.

PRÁCTICA N 2 VELOCIDAD TERMINAL DE UNA GOTA DE AGUA CINEMÁTICA I. REFERENCIAS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Balance de energía en un diafragma

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Descripción de la práctica: comprobación experimental de g

Relación entre la altura y la distancia del suelo al ombligo

LANZAMIENTO HORIZONTAL DE PROYECTILES GRUPO 6

CINEMÁTICA Y DINÁMICA RIEL DE AIRE

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y

SERVICIOS ACADEMICOS LABORATORIOS

Prof. Jorge Rojo Carrascosa CINEMÁTICA

EL MOVIMIENTO CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL SISTEMA DE REFERENCIA DESPLAZAMIENTO PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

Inercia Rotacional. Determinar la inercia de rotación de un disco y un anillo experimentalmente y compararlos con los cálculos teóricos.

APLICACIONES DE DERIVADAS: ANALISIS DE FUNCIONES 1. 1º PARTE: Función creciente y decreciente, puntos críticos, extremos relativos

CINEMATICA 1. INTRODUCCION

Cálculo del coeficiente de rozamiento dinámico

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA

MATEMÁTICAS ÁREA LOCAL CATEGORÍA

Práctica Módulo de torsión

Matemáticas. Bioestadística. Correlación y Regresión Lineales

TRABAJO PRÁCTICO. Medición del coeficiente de dilatación lineal en tubos de distintos materiales

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS

CINEMÁTICA. MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I

PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1

Estudio de la caída de un imán por un tubo conductor

Física PSI - Cinemática. Preguntas de opción múltiple

Ejemplo de informe: Péndulo simple

Escala del Sistema Solar. Eclipses.

Campo Magnético en un alambre recto.

SíLABO ZF00 DE FISICA GENERAL

Práctica 4 Calibración de un termopar y dilatación lineal

Ley de Ohm Medición de Resistencias

ESTUDIO DE UN MODELO LINEAL FUERZA BOYANTE vs VOLUMEN DESPLAZADO

Caída libre con velocidad límite

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE ELECTROMAGNETISMO. Ley de Coulomb

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 03

Tema: Cinemática. Nombre de la práctica: Movimiento rectilíneo

X Y

Un segundo ohmímetro mide la misma resistencia y obtiene los siguientes resultados: R B1 = ( 98 ± 7 ) Ω R B2 = ( 100 ± 7 ) Ω R B3 = ( 103 ± 7 ) Ω

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

La Caida de los Cuerpos. Cuerpos. Pregunta. Cuerpos. cuerpos. alguna. aceleration = hace caer un cuerpo? Que. diferentes caen de forma diferente?

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Transcripción:

Medición de la aceleración de la gravedad mediante un sistema fotosensorplaca detectora Física Experimental I Noviembre 2010 Fernández, Yohanna (yoko_6_10@hotmail.com) Guariste, Maximiliano (maxi_862@hotmail.com) Correa, Pablo (pablogcorrea@hotmail.com) Resumen En este trabajo se buscó mejorar el valor encontrado de la aceleración de la gravedad por el método de caída libre, que se obtuvo en una experiencia previa el cual fue g = 10.6 ± 0.7 m. El s 2 valor hallado en este trabajo fue g = 10.2 ± 0.5 m s2. A la vista del resultado se plantea la modificación del modelo teórico empleado. Palabras claves: aceleración de la gravedad, caída libre, cinemática. Introducción Un objeto en caída libre es un objeto que se mueve únicamente bajo la influencia de la gravedad, independientemente de su movimiento inicial. Así, sin importar si su velocidad inicial está dirigida hacia arriba o hacia abajo la dirección de la aceleración debido a la gravedad de la Tierra es siempre hacia abajo. Para analizar este movimiento se despreció la resistencia del aire sobre el cuerpo y la modificación de la aceleración de la gravedad con la altura de manera de considerar a la aceleración constante (1). Cuando consideramos un cuerpo que cae con una velocidad inicial la distancia vertical h que recorre se describe por la expresión cinemática h = 1 2 gt2 + v 0 t (1) 1

donde g es la aceleración de la gravedad, t es el tiempo que dura la caída y v 0 es la velocidad inicial del cuerpo. En esta expresión se considera el origen de coordenadas h 0 = 0 a la altura desde la cual cae el cuerpo (Figura 1). h 0 = 0 v 0 h Figura 1 Representación esquemática de caída libre Si se considera la velocidad inicial v 0 = 0, la expresión queda de la siguiente manera h = 1 2 gt2 (2) En el trabajo previo de Estevez, Medrano, Muguiro (2) se plantea el experimento de caída libre de un cuerpo para hallar el valor de la aceleración de la gravedad utilizando una cámara digital convencional. Se obtiene un valor g = 10.6 ± 0.7 m, esto es un intervalo (9.9 11.3) m s 2 s2 con una confianza del 95%. Sin embargo concluyen que el valor de g obtenido con técnicas más precisas (3) (g = 9.7991165 m s2) no se encuentra en dicho intervalo. Para realizar esta experiencia nos proponemos utilizar un instrumento distinto de medición del tiempo de caída libre. Procedimiento Para el montaje de la experiencia se utilizó un cuerpo esférico de diámetro d = 0.01754 m. Se lo dejó caer desde tres alturas distintas. Dichas alturas se midieron con una cinta métrica con resolución de 0.001 m y se muestran en la Tabla 1. i h i (m) 1 0.805±0.001 2 0.683 3 0.603 Tabla 1 Alturas utilizadas 2

Se sostuvo el cuerpo de un hilo que pasaba por su centro, el hilo se pasaba por un orificio hecho en una madera. Así el cuerpo quedaba ubicado sobre el lado inferior de la madera y al momento de soltar el hilo el cuerpo caía (Figura 2). Para determinar el tiempo de caída se utilizó un Fotosensor Pasco ME-9215A con una resolución de 0.001 s conectado a la placa detectora Pasco ME-6810. Esta placa es sensible al impacto del cuerpo. El fotosensor se colocó lo más cerca posible al cuerpo (ver Figura 1) sin que se active el conteo del tiempo, para poder considerar velocidad inicial v 0 = 0. Una vez que el cuerpo se soltaba, el fotosensor iniciaba el tiempo de caída y se detenía al impactar la esfera contra la placa detectora. Las distintas alturas utilizadas se lograron elevando la placa detectora. Resultados Figura 2 Cuerpo y fotosensor En la Tabla 2 se muestran las 10 medidas del tiempo de caída del cuerpo que se obtuvieron para cada altura. Tiempo (s) h 1 Tiempo (s) h 2 Tiempo (s) h 3 0.399 0.370 0.345 0.394 0.367 0.347 0.401 0.365 0.343 0.403 0.365 0.344 0.405 0.363 0.351 0.400 0.366 0.348 0.400 0.366 0.344 0.396 0.363 0.348 0.398 0.365 0.348 0.395 0.368 0.346 Tabla 2 Tiempos de caída libre 3

La expresión (2) se puede representar de la siguiente manera t 2 = 2 g h (3) En la Gráfico 1 se representa esta relación. 0,16 t 2 (s 2 ) 0,14 0,12 0,6 0,7 0,8 h (m) Gráfico 1 Cuadrado del tiempo en función de la altura. La línea continua corresponde a un ajuste lineal Al aplicar el método de regresión lineal sobre t 2 vs h se obtienen los siguientes resultados α = 0.196 ± 0.005 s2 m β = 0.001 ± 0.003 s 2 r = 0.991 Donde α es la pendiente de la recta, β es la ordenada al origen y r es el coeficiente de correlación lineal. De la expresión (3) se tiene: 4

g = 2 α = 10.2 m s 2 (4) Con una incertidumbre absoluta de g = α α g (5) Logrando el siguiente valor de g con intervalo de confianza de un 95% g = 10.2 ± 0.5 m s 2 (6) Análisis de resultados Se obtuvo un valor de g = 10.2 ± 0.5 m s 2, que representa el intervalo (9.7 10.7) m s2 donde sí se encuentra el valor de g calculado con técnicas más precisas (3) (g = 9.7991165 m s 2). Con este resultado se puede apreciar que el valor de g obtenido en esta experiencia es más preciso y exacto que en el trabajo previo de Estevez, Medrano, Muguiro (2). Sin embargo el valor 10.2 m s2 que se obtuvo es un valor por exceso. Un valor más exacto de g se logra cuando la pendiente α de la recta de ajuste es mayor que la obtenida. Esto implica que los valores de t medidos son menores a los esperados. Una posible explicación para esto es que la consideración v 0 = 0 en nuestro modelo teórico no es correcta. Si ahora consideramos la expresión (1) donde v 0 0 y la escribimos así 2 2 h + v 0 = t + v 0 g g 2 5 g 2 (7) Tomando t = t + v 0 g, vemos que t es efectivamente mayor que t. Por lo tanto, por la expresión (7) obtenemos una relación lineal entre h y t 2 con una pendiente mayor que nuestro anterior modelo. La idea de que este modelo pueda ajustarse mejor al experimento indica que existe una separación significativa entre el cuerpo y el fotosensor al momento de iniciarse la caída, que estaría provocando v 0 0. Podemos estimar la velocidad inicial del cuerpo a partir de la expresión (7). Considerando el valor de g = 9.7991165 m se puede ajustar v s 2 0 para modificar t = t + v 0. De esta manera se puede g lograr un valor de la pendiente α que arroje como resultado g 9.79 m s2. Para los datos que obtuvimos de h y t, un valor aproximado de v 0 sería v 0 0.16 m. s Aparte de nuestro experimento también medimos el tiempo Δt que tarda el cuerpo esférico en atravesar con su diámetro el fotosensor (Δt 0.050 s). De esta información y con el diámetro del

cuerpo podemos calcular una velocidad promedio v 0.35 m s al inicio de la caída. Vemos que v 0 es efectivamente menor que v como cabe esperar. También a partir de v 0 se puede estimar la distancia Δh de separación entre el fotosensor y la esfera a partir de la expresión cinemática De esta expresión se obtiene un Δh 0.001m. v 0 2 = 2gΔh (8) Conclusión En este trabajo se llegó al siguiente valor de la aceleración de la gravedad g = 10.2 ± 0.5 m s 2. A partir de este resultado se puede ver que se ha mejorado la experiencia pasada de caída libre, ya que se ha disminuido la incertidumbre asociada a dicha magnitud y además el valor de la gravedad es más exacto. Además consideramos que un modelo que contemple una velocidad inicial distinta de cero puede ajustarse mejor a las observaciones. Bibliografía (1) Resnick, Halliday, Krane, Física Vol. I, cuarta edición (2001) (2) Estevez, Medrano, Muguiro, Medición de la aceleración de la gravedad mediante una cámara digital convencional, Física Experimental I, 2010. (3) Información brindada por el Dr. A. Introcaso, Grupo de geofísica del Instituto de Física de Rosario (IFIR) 6