Centro de Estudios Macroeconómicos

Documentos relacionados
Departamento Research

Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Estudios Macroeconómicos

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

Resumen y ranking de noticias

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Centro de Investigaciones Económicas

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

Centro de Investigaciones Económicas

Indice de salario real 100 = Salario electoral 220,00. Variación trimestral (eje der.) Fuente: Invecq en base a INDEC

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

N al 13 de octubre de Contacto:

Centro de Investigaciones Económicas

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS: entradas semanales y cotización novillo

Resumen y ranking de noticias

Federación de Acopiadores

1. Indicadores Económicos

Pronósticos Económicos, Banco de México

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Qué pasa con el dólar?

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Centro de Investigaciones Económicas

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Centro de Investigaciones Económicas

1. Indicadores Económicos

[TCr] TIPO DE CAMBIO Real

Mercado Local 15/07/2016

Centro de Investigaciones Económicas

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión. Memoria

Riesgo de Guerra de Monedas y el Escenario Internacional relevante para Argentina

MERCADO LOCAL UI(S.21) 01/11/2025. Pesos (S7) 01/04/2018

Centro de Estudios Económicos

1. Indicadores Económicos

Reporte bursátil al 15 de agosto de 2014

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA. Parámetro de Referencia +1.60% anual,

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Departamento Research

1. Indicadores Económicos

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas

Dolar $ 15,39. Euro $ 16,61. Reservas M. Merval ,91

El mundo en un nuevo ciclo de crecimiento

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

La crisis internacional

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados

CHILE. IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo.

Unidad Macroeconómica Newsletter Económico Financiero Edición N 213 Viernes, 03 de marzo de 2017

INGRESOS TRIBUTARIOS JUNIO 2014 y I SEMESTRE

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS Entradas semanales y cotización novillo

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi

1. Indicadores Económicos

Resumen y ranking de noticias

MANTIENEN SIEFORES AVANCE EN RENDIMIENTO AL CIERRE DE 2015, PESE A VOLATILIDAD EXTERNA

Reporte bursátil al 02 de febrero de 2017

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

El ahorro en medio de un proceso Inflacionario: Dólar Blue vs Plazo fijo. Dónde va la emisión?

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Centro de Investigaciones Económicas

Resumen y ranking de noticias

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008

Actualidad y mercado 16 de junio de 2016

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

INTENDENCIA DE VALORES INFORME DIARIO MERCADO DE VALORES DE NICARAGUA

Resumen semanal. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N 173. Viernes, 27 de mayo de 2016

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

Furor por los bonos argentinos

1. Indicadores Económicos

Evolución del PIB,

Indicadores. En Estados Unidos, el IPC incrementó 0.3% en septiembre. En China, el PIB del tercer trimestre del año se posicionó en 6.

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

1. Indicadores Económicos

Marco Macroecono mico

1. Indicadores Económicos

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 2 de noviembre de 2015

1. Indicadores Económicos

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

1. Indicadores Económicos

Los futuros de EE.UU. se posicionan para una apertura alcista (+0,3% en promedio), siguiendo los buenos resultados en Asia.

ALTERNATIVAS DE AHORRO E INVERSION EN LA ARGENTINA DE HOY

ANÁLISIS DE LA BRECHA EN EL MERCADO CAMBIARIO MINORISTA DE ARGENTINA. PERÍODO

1. Indicadores Económicos

Transcripción:

En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA info@invecq.com Lic. Domecq Esteban O. estebandomecq@invecq.com Lic. Nigra Alessandro J. alessandronigra@invecq.com Federico Freire federicofreire@invecq.com CIERRE SEMANAL: Resumen y Ranking de noticias Ganancias en verde. Se terminó el primer mes del año 2013. En esta última semana, de solo cuatro días hábiles, el dólar blue siguió estando al pie del cañón en los principales portales económicos. En un año que se esperan un sinfín de anuncios electorales, la noticia del aumento del 20 % en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de marzo, quedó resonando en vacío, tras el ruidoso eco producido por las noticias ligadas a la evolución del precio del dólar en el mercado informal. Es así, que a pesar del fuerte avance registrado a lo largo de todo el mes de enero, esta semana siguió su tendencia alcista, y paso de $ 7,62 del lunes a primera hora, a superar $ 8,00 en algunos momentos de este viernes. El mercado está muy agitado e intranquilo, los agentes muy nerviosos. El gobierno no da por el momento ningún tipo de señal, y aflojó en el acumulado mensual el ritmo de devaluación oficial, a pesar de seguir perdiendo reservas. Según las cuentas y la especulación que cada uno haga, el blue a $ 8,00 estaría caro o barato. En fin, poca certidumbre hay sobre el asunto. La única certeza que observamos, es que la economía vuelve a encontrarse con el mismo Eje comprometido de épocas anteriores: Emisión Inflación Tipo de cambio Reservas. En el plano real, y en materia de Inversión Extranjera Directa, las estimaciones hablarían de una caída desde U$S 4.000 millones en el año 2012 a menos de U$S 2.000 millones para este año. Mientras tanto, por el lado de la inversión local, la ministra de industria Débora Giorgi les adelantó a los fondos comunes de inversión, las líneas y objetivos a los que se deberán ajustar para que las aseguradoras financien inversiones productivas y de infraestructura en el segmento Pyme, tratando así de solventar la caída que está evidenciando la inversión en la cadena productiva nacional. Entre otros temas de la semana, se dieron a conocer la baja del 3,2 % interanual en la construcción, y por otro lado, se anunció la derogación de 17 resoluciones mediante las cuales se aplicaban trabas a las importaciones argentinas. En Brasil, ya con noticias que nos llegaron desde afuera, el dólar no dejó de perder valor frente al real y cerró el martes en su mínimo de los últimos ocho meses, a R 1,9848, hecho que trae alivio a los empresarios argentinos por ganar competitividad precio en las exportaciones al país vecino. Vale destacar también, que esta semana se realizó en Santiago de Chile la cumbre CELAC-UE con el objetivo de fortalecer las inversiones y el comercio entre ambas regiones. El Mercosur aceptó retomar las negociaciones por un acuerdo de libre comercio pero reclamó un intercambio más equilibrado. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 1

Ganancia en Ganancias? El lunes pasado, a través de cadena nacional, la presidente Cristina de Kirchner lanzó una serie de anuncios y resoluciones apuntando principalmente a las próximas paritarias. Los mismos se refirieron a la inflación, el desempleo, la competitividad, la rentabilidad, la justicia, el impuesto a las Ganancias y las jubilaciones. En cuanto al primero, solicitó a los gobiernos provinciales ayuda para lograr trabajar en conjunto, y a través de decisiones coherentes lograr controlar la inflación y mejorar la competitividad. Justamente al respecto, se hizo referencia al otorgamiento de créditos del Bicentenario, los cuales estarán destinados cada vez más hacia lo estratégico y estructural, a fin de poder ganar mayor rentabilidad, pero con competitividad. Por otro lado, el desempleo, que si bien viene evidenciando un leve aumento en el último año, parecería haber tenido cierta mejoría en el último trimestre según datos oficiales, adjudicándole a la participación estatal el sostenimiento del mismo con su sinergia en el consumo, el mercado interno, el crédito, asegurando así la demanda. En cuanto a la justicia, solicitó la colaboración de los jueces, para poner fin a cualquier tipo de medidas cautelares que entorpezcan el devenir económico del país, como así también la colaboración por parte de los distintos gobernadores para ejecutar con transparencia sus funciones. Con un nuevo aumento en las jubilaciones, Argentina se convierte en el país con la cobertura previsional más importante de Sudamérica. Finalmente, el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias del 20 %, fue la medida que transformó la agenda económica de la semana. Esta modificación era sumamente esperada por los distintos gremios, de cara a las negociaciones salariales que arrancarán mayoritariamente en marzo, quedando sin embargo, muy lejos de las expectativas de los sindicatos. Tras un 2012 sin modificaciones en el tributo, la suba del 20 % es menor a las paritarias del año pasado (25 % en promedio). De aquí, que los sindicatos reclamaran un aumento del 50 %, con el objetivo de poder compensar dos inflaciones del 25 %: la de 2012 y la esperada para el corriente. A partir de la nueva reglamentación, solo el 17,48 % de los trabajadores estará tributando, aquel correspondiente a los de más altos ingresos, significando un sacrificio fiscal de $ 8.000 millones. FUENTE: IERAL, Fundación Mediterránea www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 2

Por su lado, el titular de la ANSES, Diego Bossio, se refirió a que dicha medida, junto con el impacto positivo del alza en las jubilaciones tendrán un impacto más que positivo sobre el consumo y el consiguiente aumento en el nivel de actividad. Desde una perspectiva teórica, anunció que la reducción de impuestos y la expansión de ingresos de jubilados y pensionados tendrá un efecto multiplicador en el consumo. La característica principal de la modificación consiste, en que los cambios se producirán únicamente en las deducciones y no en las escalas del impuesto. Es decir, que una vez que el empleado sea alcanzado por Ganancias, pagará cada vez más, dado que las escalas no serán actualizadas. Así es que, a partir de las nuevas negociaciones salariales de los meses próximos, el impuesto volverá a alcanzar a un número mayor de trabajadores a partir del aumento en sus salarios. FUENTE: IERAL, Fundación Mediterránea Por este motivo, es que la Presidente volvió a insistir con una moderación en las discusiones salariales, apuntando hacia ambos lados, por un lado pidiendo el compromiso de los empresarios a fin de mejorar la competitividad sin meterse en una pelea por la distribución del ingreso, y por el otro a los trabajadores, para que acompañen el proceso productivo conjuntamente. Finalmente, se pueden observar resultados divergentes respecto de la medida tomada respecto a Ganancias. Primeramente una reducción impositiva hacia el cuerpo de trabajadores, dejando que la carga tributaria alcance solamente al 17 % que más gana. Luego, la pérdida recaudatoria por parte del Estado al dejar de percibir ingresos de casi 800.000 trabajadores. Y por último, la probable nulidad de la medida, luego de las próximas negociaciones salariales seguramente por encima del 20 %, tras no verse modificada la estructura de las escalas. El Número $ 8,00 Es la cotización que alcanzó el dólar blue el primer día de febrero. De esta manera se registra un nuevo record y se rompe con otra barrera psicológica más en el segmento informal donde el clima es de mucho nerviosismo. En lo que va del año acumula un ascenso de 16,6% y la brecha con el dólar oficial toca el 58,9%. La demanda estacional de divisas extranjeras por vacaciones, la presión de inversores privados e institucionales por cuestiones estaciónales y coberturas pesan sobre el mercado de cambios. Se espera la presencia de manos amigas al gobierno para que intervengan en el mercado y logren bajar la cotización en los próximos días. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 3

El Gráfico que habla Muestra el desempeño que tuvieron el Merval y el dolar "blue" en Enero. La disparada del dolar "blue" le dio vuelo a los papeles de la bolsa porteña, ya que los inversores buscaron en las acciones y bonos locales un mecanismo para fugar sus dolares al exterior. El panel de las acciones líderes también registró un nivel de negocios alto, debido a la suba de los mercados de afuera y especialmente el dolar "blue" empujando las cotizaciones de papeles privados que habian quedado rezagados. Asi es como, el Merval acumuló una suba del 19,5 % en enero, ganándole a la increible suba que tuvo la cotizacion paralela del dólar en el mismo mes que subió un 14 %. Esta semana, las acciones que registraron mayores subas en el Merval fueron: YPF (13,62 %), Edenor (10,78 %), Telecom (9,91 %), Petrobras Energia (10,40 %) y Banco Marcro (6,15 %). Síntesis Económica LUNES COMEX Pese a la derogación de 17 resoluciones mediante las cuales se aplicaban trabas a las importaciones Argentina sigue siendo el país que más restricciones al comercio implemento en 2012. Argentina tiene 184 medidas proteccionistas que afectan los intereses de otros países, a su vez existen 278 restricciones impuestas por otros que afectan al país. CUMBRE CELAC-UE Se realizo en Santiago de Chile la cumbre CELAC-UE con el objetivo de fortalecer las inversiones entre ambas regiones. El Mercosur acepto retomar las negociaciones por un acuerdo de libre comercio pero reclamo un intercambio más equilibrado. CREDITOS Los préstamos personales dejaron de ser los más dinámicos del sector bancario y en los últimos doce meses, la tasa de variación de estas líneas se ubica por debajo del 30 %, con lo que el crecimiento real es mínimo. MARTES GANANCIAS Si bien los sindicatos pretendían una actualización no inferior al 50 % el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias subió un 20 %. A partir de Marzo pagaran el impuesto los trabajadores casados que ganen $ 9.597, la medida le costara al estado $ 8.000 millones. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 4

IED Los casi U$S 4.000 millones que entraron por IED en 2012 se reducirán a menos de U$S 2.000 millones en 2013. En 2010 antes de las restricciones, se habían desembolsado mas de U$S 7.000 millones. CREDITOS DEL BICENTENARIO La presidenta Cristina Kirchner entrego 55 certificados de estos préstamos por $ 976 millones. Los créditos del bicentenario ya superan los $ 11.000 millones y traccionan una inversión total de más de $ 17.000 millones. MIERCOLES BRASIL El dólar no deja de perder valor frente al real y cerró el martes en su mínimo de los últimos ocho meses, a 1,9848, hecho que trae alivio a los empresarios argentinos por ganar competitividad precio en las exportaciones al país vecino. GANANCIAS El titular de la AFIP, justifico ayer la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias en un 20 % y el congelamiento de las escalas, y dijo que solamente una minoría es la que paga. 765.353 trabajadores dejarán de pagar ganancias según la información oficial. DÓLAR BLUE Pese a que el BCRA retiro ayer $ 3.660 millones vía Lebac en un esfuerzo por reducir la cantidad de pesos en la calle y frenar la suba de la cotización paralela, la misma salto $ 7,81. En lo que va de Enero en total, ya esterilizo $ 10.700 millones. JUEVES CONSTRUCCION Según datos del INDEC la construcción registró una baja del 3,2 % en 2012 con respecto a 2011, su mayor retroceso en una década, pese a experimentar un ligero repunte del 0,9 % en diciembre comparado con noviembre. INVERSIONES La ministra de industria Débora Giorgi les adelanto a los fondos comunes de inversión las líneas y objetivos a los que se deberán ajustar para que las aseguradoras financien inversiones productivas y de infraestructura en el segmento Pyme. DÓLAR BLUE Para el gobierno la escalada del dólar blue tiene una causa estructural, más allá del aumento de la demanda estacional, en comparación con enero de 2012 hubo una caída en las liquidaciones de exportadores por unos U$S 2.000 millones. VIERNES FONDOS BUITRE La presentación de la Argentina insistirá con la posibilidad de reabrir la reestructuración de deuda en los términos de la oferta de 2010 si es que la corte de apelaciones así lo dictamina. El gobierno refuerza su estrategia apostando a los apoyos de Estados Unidos y del sistema financiero global. COPARTICIPACION La provincia de Buenos Aires reclama la discusión de una nueva ley de coparticipación. Esta advierte que la sesión de puntos de la coparticipación, el tope de fondo del Conurbano y la fijación de transferencias por educación causaron el déficit estructural. MERCADO CAMBIARIO Los bancos de inversión estiman que después de las elecciones legislativas el gobierno deberá modificar su política cambiaria, dada la presión sobre el tipo de cambio y las reservas, existe la posibilidad de que se establezca un sistema de tipos de cambio múltiples aumentando las chances de que se institucionalice el blue. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 5

Mercado de cambios PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual Euro (Union Europea) 0,73-1,62% -3,58% Real (Brasil) 1,99-2,26% -2,93% Peso Mexicano 12,63-0,46% -1,73% Peso Chileno 471,00-0,30% -1,70% Yen (Japon) 92,47 1,63% 4,19% Libra (Inglaterra) 0,64 0,47% 3,25% Franco (Suiza) 0,90-2,59% -1,31% La semana en el mercado cambiario estuvo caracterizada por interesantes variaciones. Con mínimas devaluaciones para el yen y la libra. Destacándose nuevamente la revaluación del real brasilero de 2,26 %, siendo aún mayor que la semana anterior. La moneda europea sigue ganado respecto al dólar y ya acumula un 3,58 % en lo que va de 2013. Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros El mercado cambiario argentino registra una variación semanal (0,40 %), convalidándose esta cifra como el promedio devaluatorio oficial semanal. El dólar informal sigue sin conocer un techo y cerró la semana en $ 7,92, acumulando una suba del 3,94 % en la semana y del 16,47 % en el año. El Euro terminó la semana a 6,85 pesos para la punta vendedora, mostrando un aumento a lo largo de la semana en concordancia con un mayor bienestar de la zona europea y una revaluación respecto del dólar. A continuación se detalla los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía, tanto locales como internacionales. Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia: Las principales tasas de referencia tanto a nivel nacional como internacional cerraron la semana con pequeñas variaciones a la baja. El promedio de tasas de plazos fijos a 30 días descendió cerrando a 15 %. PRINCIPALES TASAS DE INTERES LOCALES Caja de Ahorro % mensual 0,7500 Plazo Fijo % 30 dias 15,0000 Badlar % $ Bcos Privados 15,1875 Lebac % (+100 d.) ult 13,8793 Call % anual a 1 dia. 9,8500 INTERNACIONALES Libor % a 180 d. 0,4691 Prime % 3,2500 Federal Fund % 0,1800 Bonos % 30 años 3,1700 Tasa EEUU % a 10 años 1,9900 Los comodities tuvieron una semana en aumento. Se registró un descenso en el precio de la carne tras una semana de subas. Los principales cerrelaes aumentaron su cotización: 0,39 % para el trigo, 1,91 % para la soja y 2,74 % para el maíz. Por otro lado, el petroleo retomó sigue con sierta tendencia alcista y el oro aumentó tan solo un 0,25 %, siguiendo con el saldo negativo en el acumulado anual. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 6

Mercado de capitales PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual MERVAL ARGENTINA 3531,46 5,74% 23,72% BOVESPA BRASIL 60351,16-1,34% -0,99% MEXBOL MEXICO 45659,86 0,14% 4,47% IPSA CHILE 4565,37 1,36% 6,14% DOW JONES EEUU 14006,99 0,90% 6,89% NIKKEI JAPON 11191,34 2,42% 7,66% FTSE 100 INGLATERRA 6347,24 1,00% 7,62% CAC 40 FRANCIA 3773,53-0,12% 3,64% MADRID G. ESPAÑA 835,36-5,70% 1,29% SHANGAI CHINA 2419,02 5,57% 6,61% Índice Merval, día a día: Riesgo País: Resultados positivos para prácticamente todos los principales índices bursátiles del mundo. El Merval, sigue con su racha positiva, acumulando un 23,72 % en el año, cerrando la semana con una suba del 5,74 %. Fuerte caída en el índice español de 5,7 % en una semana envuelta por turbulencias políticas sobre el ejecutivo. Se destaca la pérdida del Bovespa brasilero por segunda semana consecutiva (1,34%). Importante aumento del Riesgo País, para toda la región, destacándose en esta ocasión al descenso en el caso argentino, que igualmente sigue muy por encima de sus pares regionales y acumula un aumento del 11,2 % en lo que va del año. Los papeles del panel Merval tuvieron por segunda semana consecutiva resultados totalmente positivos. Se destaca la muy buena performance de los papeles energéticos con subas más que significativas, y por cuarta semana consecutiva los de Telecom. Los papeles bancarios, siguiendo su tendencia alcista mostraron ciertas subas, mientras que los papeles de Pesa ye YPF tuvieron muy buenos rendimientos con subas del 10,4 y 13,62 % para cada uno respectivamente. Cerrando nuevamente, como ya se está haciendo costumbre, una muy buena semana para el índice en su totalidad. Lo mejor y lo Peor de la semana: Los títulos públicos en pesos evidenciaron mínimas subas a lo largo de la semana, en concordancia con aquellos medidos en dólares. En cuanto a los cupones PBI, en pesos no tuvieron variación, y en dólares un leve aumento. www.invecq.com.ar Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com 7