PLAN ESPECIAL DEL SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO DE VITORIA

Documentos relacionados
INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

Contenido de la Presentación DEMANDA /CAPACIDAD EN LOS AEROPUERTOS

Madrid, 1 de marzo de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

2.- SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS

MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA

ACTUACIÓN AGUAS VIVAS AMPLIACIÓN EN GUADALAJARA

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

Propuesta de Revisión del Plan Director del Aeropuerto de La Palma Junio Resumen ejecutivo

Madrid, 30 de abril de 2010 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

14491 ORDEN FOM/2614/2006, de 13 de julio, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Girona.

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

PRESENTACIÓN DAP MOP, CHILE

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Calle S. Vicente. Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes.

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

Plan de Invierno 2014/2015

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

Carta de servicios a compañías aéreas

LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

6.3 ANÁLISIS DE SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS SOBRE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

Infraestructuras. Memoria Aeropuertos. Infraestructuras

V Calificación del Suelo

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

Plan de Invierno Aeropuerto de Madrid-Barajas José Sanz Dodero

ESTUDIO 13 ARQUITECTOS S.L.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

DOSSIER COMERCIAL PROXIMA PROMOCION 104 VIVIENDAS DE VPPB VALDEBEBAS

Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid)

Circunvalación Norte

CONSEJERÍA DE FOMENTO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

NORMATIVA URBANÍSTICA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

Competencias Generales

SSGG VIARIO NUEVO PROPUESTO

MADRID LEÓN CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA POLÍGONO INDUSTRIAL VILLADANGOS

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

Circunvalación Oeste

En el tramo Durango-Amorebieta/Etxano. Nota de prensa. Iurreta, 11 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento).

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

2. INTRODUCCIÓN AL TRANSPORTE AÉREO. 2.1 CARACTERÍSTICAS ACTUALES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

ANEJO 15: EXPROPIACIONES

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

D JESÚS URIARTE ARCINIEGA. ARQUITECTO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE ORTUELLA (BIZKAIA)

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA AC- TUACIÓN

ORDENANZA FISCAL PARA LA EXACCIÓN DE TASA POR LICENCIAS DE OBRAS EN ZONAS DE DOMINIO PUBLICO, SERVIDUMBRE Y AFECCIÓN DE LAS CARRETERAS PROVINCIALES.

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

Orihuela 02/05/2012. Manuel Castaño Cano Ingeniero de Caminos

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Octubre 2016

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA REMODELACIÓN DEL HAZ DE VÍAS DE GRANADA Y ADECUACIÓN DE LA ESTACIÓN PARA ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA-GRANADA ABRIL 2014

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS.

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de Protección Civil de Cataluña. (DOGC núm. 2401, de 29 de mayo de 1997)

/04/ :35

EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A.

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

DILIGENCIA: para hacer constar que que este documento ha sido aprobado definitivamente por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día

Transcripción:

I. 2. ORDENACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES 1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROPUESTA El Aeropuerto no es sólo las pistas y los edificios terminales, sino que se trata de un intercambiador modal de gran complejidad; un intercambiador esencialmente tridimensional, al ser la configuración del espacio aéreo uno de sus elementos constitutivos. Siguiendo el esquema conceptual establecido, el Sistema General Aeroportuario queda dividido, independientemente de la Reserva Aeroportuaria prevista para expansiones futuras, en dos Subsistemas: el de Movimiento de Aeronaves y el de Actividades Aeroportuarias. Dado el rango de alto nivel del Aeropuerto de Vitoria, el modelo conceptual teórico alcanza en este caso un grado de desarrollo de alta complejidad en ambos subsistemas, tal como se recoge en el cuadro de la figura que se adjunta más adelante. El Subsistema de Movimiento de Aeronaves contiene el conjunto Campo de Vuelos/Plataforma y las Instalaciones Auxiliares, incluyendo las ayudas a la navegación y aproximación. Los distintos elementos o áreas funcionales de este subsistema se han detallado en el cuadro mencionado anteriormente. El Subsistema de Actividades Aeroportuarias contiene en el caso de Vitoria, dado su rango dentro de la jerarquía aeroportuaria, las seis Zonas de Actividades. Estas zonas son las siguientes: Pasajeros, Carga, Servicio a Aeronaves, Servicios, Aviación General y Abastecimiento Energético. Siendo así que esta terminología procede de la técnica aeroportuaria, conviene hacer algunas puntualizaciones para evitar posibles confusiones, por coincidir algunos términos con conceptos urbanísticos de distinto contenido. Así, la Zona de Servicio a Aeronaves (correspondiente al área denominada Zona Industrial en el Plan Director) no se refiere a actividades de manufactura o fabricación en el sentido urbanístico, sino que se trata de las instalaciones y actividades destinadas al mantenimiento y asistencia de las aeronaves (hangares, talleres, etc.); por otra parte inseparables de la imagen habitual del aeropuerto. Por su parte, la Zona de Servicios contiene, además de las actividades de mantenimiento del campo de vuelos y sus infraestructuras, todo lo que pudiera englobarse en el concepto de gestión y operación del aeropuerto, como el Bloque Técnico, la Torre de Control, todo el conjunto de agentes de handling, etc. En cuanto a la Zona de Carga, conviene matizar que su carácter de terminal de mercancías no es estrictamente homologable con el concepto habitual en el transporte ferroviario o por carretera, ya que una gran parte de este transporte se realiza en bodegas de aviones de pasajeros, lo que requiere unos potentes elementos de intercambio entre ambas Zonas. Siguiendo la técnica aeroportuaria vigente, cada una de estas Zonas se divide a su vez en tres líneas. Como criterio general, la Primera Línea contiene las actividades y/o instalaciones que están en contacto con el Área de Movimiento de Aeronaves, y establecen por consiguiente la relación funcional directa con dicho Subsistema. Utilizando la antigua terminología, en esta línea es donde se establece el contacto entre el "lado aire" y el "lado tierra". La Segunda Línea, cuyo contenido es muy diverso según las distintas Zonas, agrupa las instalaciones o actividades donde tiene lugar todo el conjunto de funciones que corresponden al papel de intercambio modal y que no requieren contacto directo con el lado aire. En la Tercera Línea se agrupan todas las actividades aeroportuarias integradas dentro del sistema global del transporte aéreo, cuya implantación en el aeropuerto es necesaria para garantizar su efectividad, que son apoyo y complemento para el funcionamiento del aeropuerto como gran intercambiador modal de transporte. Para un mejor entendimiento de esta estructura funcional, conviene hacer las aclaraciones que siguen a continuación. En relación con las Zonas, hay que aclarar que se trata de una división más conceptual o funcional, que no simplemente física o geográfica. Así, por ejemplo, la Zona Servicio a Aeronaves y la Zona de Servicios, cuyas actividades están directamente relacionadas con la atención y funcionamiento de las aeronaves, pueden tener sus instalaciones distribuidas en toda la extensión del aeropuerto, mientras que la Zona de Aviación General, la de Carga, o incluso la de Pasajeros tienden a concentrarse en áreas especializadas, con un concepto de zonificación más semejante al utilizado en el campo del Urbanismo. En cuanto a la división en Líneas, su formalización o materialización es muy diversa según la Zona de que se trate, y según la técnica de diseño aeroportuario en vigor. En el caso de la Zona de Pasajeros, existe una creciente tendencia mundial a concentrar las actividades correspondientes a las tres Líneas en un gran edificio o complejo terminal, buscando con ello la mayor comodidad del viajero y la eficacia en los movimientos de intercambio. En contraste con lo anterior, en la Zona de Carga suele ponerse de manifiesto claramente la división en Líneas, que se refleja en la propia ordenación o configuración física de la Zona: Primera Línea de terminales y agentes, Segunda Línea de aduanas, transitarios e intercambio con el transporte terrestre, y Tercera Línea administrativa y logística.

PRINCIPIOS GENERALES 2 Estructura Funcional del Aeropuerto Espacio Subsistema Aéreo de Movimiento de Aeronaves Área Terminal (TMA) y Zona de Control (CTR) Seguridad. Puestos de Carga. Instalaciones para Equipos y Vehículos de Servicio. Zonas de Acceso restringido de los Terminales de Pasajeros y Carga. Subsistema de Movimiento Subsistema de de Aeronaves Movimiento de Aeronaves Campo de Vuelos: Pistas de Vuelo y Calles de Rodaje. Franjas de Seguridad. Radar, Radioayudas. Plataforma: Zona de espera, Seguridad y TMA/CTR Aparcamientos de Aeronaves. Campo de Viales Vuelos: y Aparcamientos Pistas de Vuelo de y Calles Vehículos de Rodaje. de Servicio. Franjas de Seguridad. Plataforma: Zona de espera, Puestos Seguridad de Carga. y Aparcamientos de Aeronaves. Instalaciones Viales y para Aparcamientos Equipos y Vehículos de Vehículos de Servicio. de Servicio. Zonas de Acceso restringido de los Puestos Terminales de Carga. de Pasajeros y Carga. Instalaciones para Equipos y Vehículos de Servicio. Zonas de Acceso restringido de los Terminales de Pasajeros y Carga. Primera Línea Segunda Línea Tercera Línea Sistema Zona de Pasajeros Zona de Pasajeros Edificios Terminales y Servicios Edificios Terminales anejos en Zona de y Acceso Servicios Restringido anejos en Zona de Acceso Restringido Administración. Agentes. Compañías. Viajes. Administración. Hoteles. Servicios Agentes. Comerciales Compañías. Viajes. y Personales. Hoteles. Pkg Servicios. vehículos Comerciales y Terminales y Personales. Transporte Pkg Público.. vehículos y Terminales Alquiler Vehículos Transporte Público. Alquiler Vehículos Edificios Auxiliares. Oficinas Edificios Compañías Auxiliares. Aéreas. Oficinas Servicios Compañías Empresariales. Aéreas. Exposiciones Servicios y Empresariales. Congresos. Exposiciones y Congresos. General Aeroportuario Zona de Carga Zona de Carga Edificios Terminales. Agentes Edificios Handling Terminales.. Agentes Correos. Handling. Mensajería Correos. Mensajería Aduanas. Edificios Aduanas. Transitarios. Pkg Edificios. vehículos Transitarios y carga.. Terminales Pkg Transporte. vehículos Público y carga. Terminales Transporte Público Oficinas. Almacenes de Oficinas. Privados. Almacenes de Privados. Subsistema de Actividades Subsistema Aeroportuarias de Actividades Aeroportuarias Zona de Servicio Zona a Aeronaves Industrial Zona de Servicios Zona de Servicios Hangares y Talleres. Asistencia Hangares Aeronaves y Talleres. Asistencia Aeronaves Bloque Técnico,Torre Control, Bloque SEI, Agentes Técnico,Torre Handling Control,. Radar, Radioayuda. SEI, Agentes Handling Servicios de Campo. Servicios Aparcamientos de Campo. Aparcamientos Asistencia en Rampa y Asistencia Mantenimiento. Rampa Campo y Mantenimiento. de Vuelo. Aparcamientos Campo de Vuelo. Aparcamientos Almacenes y Oficinas Almacenes y Oficinas Almacenes. Cocheras Almacenes. y Talleres. Edificio Cocheras Catering y y Talleres. Servicios. Edificio Centro Catering de Emisores y Servicios. Centro de Emisores Reserva Aeroportuaria Zona Aviación Zona General Aviación General Zona de Abastecimiento Zona de Abastecimiento Energético Energético Edificio Terminal y Edificio Hangares Terminal y Hangares Área Administrativos. Área Aparcamientos. Administrativos. Aparcamientos. Redes de Comunicaciones. Almacenamiento Redes y de Servicio Comunicaciones. de Combustible. Central Almacenamiento Eléctrica y y Distribución Servicio de de Combustible. Energía. Abastecimiento Central de Eléctrica Agua y y Distribución Redes de Saneamiento. de Energía. Abastecimiento de Agua y Redes de Saneamiento. Actividades Sociales y Servicios Actividades Escuelas Sociales y Servicios Escuelas

DESCRIPCIÓN 3 ÁMBITOS AFECTADOS POR EL PLAN ESPECIAL El Plan Especial del Sistema General Aeroportuario de Vitoria, como figura de planeamiento destinada a incorporar dicho Sistema General en los planes urbanísticos territoriales de la Comunidad Autónoma, es por su propia naturaleza, un complejo instrumento cuyas determinaciones afectan, de forma distinta, a diferentes ámbitos geográficos. Estos ámbitos son los siguientes: 1. Sistema General Aeroportuario: Su ámbito queda definido a través del Plan Director; y contiene los elementos aeroportuarios esenciales programados para su desarrollo según dicho Plan Director. Asimismo, el Sistema General Aeroportuario contiene unas reservas de suelo, denominadas Reservas Aeroportuarias, destinadas principalmente para la implantación futura de infraestructuras, instalaciones y edificaciones de actividad aeroportuaria, cuyo desarrollo queda fuera de los programas de ejecución en el horizonte previsto; así como para responder a criterios de coherencia planificadora que eviten interferencias de la propia expansión aeroportuaria con el viario previsto y con el desarrollo urbanístico de su entorno. 2. Áreas de Cautela Aeroportuaria: Son los suelos, exteriores al Sistema General Aeroportuario, cuya finalidad es garantizar una posible expansión del aeropuerto, que pueda ser requerida, dentro de la visión estratégica, en un horizonte de tiempo aún no definido. La planificación de estos suelos no es competencia de este Plan Especial, por dicha razón, y como recomendación al planeamiento urbanístico afectado, se propone clasificar los terrenos ocupados por estas Áreas de Cautela como Suelo No Urbanizable Protegido para Infraestructuras. El ámbito ocupado por las Áreas de Cautela Aeroportuaria afecta al municipio de Vitoria- Gasteiz. 3. Coordinación de Accesos, Servicios e Infraestructuras: Se trata de elementos exteriores/interiores al Sistema General Aeroportuario y sus Áreas de Cautela, sobre las cuales el Plan Especial detecta la necesidad o conveniencia de elaborar una ordenación coordinada, como marco previo para garantizar la compatibilidad de sus planeamientos respectivos; con el fin de asegurar adecuadamente el uso compartido de las infraestructuras de acceso, y/o la coherencia entre usos del suelo, morfología urbana y paisaje: La planificación vigente en materia ferroviaria a corto y medio plazo no tiene prevista la conexión ferroviaria con el Aeropuerto de Vitoria, estando en desarrollo el estudio Integración Ferroviaria en la Ciudad de Vitoria- Gasteiz, cuyos proyectos resultantes serán objeto de coordinación. También serán objeto de coordinación la carretera local A-3302 y los nuevos accesos al aeropuerto. Para cualquier intervención de alteración del terreno natural, se establece un retiro mínimo de 30 metros con respecto a la línea de máximas avenidas ordinarias del río Zaias, excepcionándose únicamente de su cumplimiento el ámbito recogido en este documento como Subsistema de Movimiento de Aeronaves y aquellas edificaciones del Subsistema de Actividades Aeroportuarias ligadas directamente al movimiento de aeronaves. Cualquier actuación que pudiera afectar a las Zonas de Presunción Arqueológica (Ermita Nuestra Señora de la Armola; Iglesia de San Emeterio y San Celedonio y Poblado de Otaza), también será objeto de coordinación. 4. Áreas de Afección: Son los suelos, exteriores al perímetro del Sistema General Aeroportuario, cuyo desarrollo urbanístico se ve limitado por la existencia de servidumbres aeronáuticas legales, incluidas las acústicas, y/o otras afecciones medioambientales. El ámbito de estas afecciones, que se detallan en los apartados correspondientes de este Plan Especial, será considerado por el planeamiento urbanístico de los municipios correspondientes, a cuyo efecto las determinaciones del Plan Especial tienen carácter de instrucción; de obligado cumplimiento en el caso de servidumbres aeronáuticas y acústicas, y como recomendación en lo que se refiere a otros impactos medioambientales. Las superficies estimadas previstas por el Plan Director para los distintos ámbitos son las siguientes: Sistema General Aeroportuario.. 390 Ha Ámbito de Desarrollo del Plan Especial 388.46 Ha Áreas de Cautela Aeroportuaria... 30 Ha ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y ORDENACIÓN SEGÚN SUBSISTEMAS La organización espacial aeroportuaria definida en el presente Plan Especial mantiene las directrices de ordenación del Plan Director correspondiente, aunque esto no impide la posible incorporación de algunas puntuales adaptaciones y matizaciones derivadas de posteriores estudios a dicho Plan Director, realizados con mayor profundidad. Los terrenos que comprende la delimitación del Plan Especial se extienden hasta un tramo del Río Zayas al noroeste, el dominio público viario de la carretera A-3302 al sur, y la Entidad Local Menor de Antezana de Foronda al norte. Ocupa una superficie de 390 Ha, de las cuales 277 Ha corresponden al Subsistema de Movimiento de Aeronaves,

DESCRIPCIÓN 4 69 Ha al Subsistema de Actividades Aeroportuarias y 42,46 Ha a la Reserva Aeroportuaria. donde se situara la zona de Aviación General y el helipuerto. Subsistema de Movimiento de Aeronaves El Subsistema del Movimiento de Aeronaves propuesto, que ocupa una superficie de 277 Ha, se obtiene a partir del desarrollo hacia el sur del actual campo de vuelos, así como de la ampliación, unión y mejora en la reestructuración de las dos plataformas de estacionamiento de aeronaves que existen actualmente en el aeropuerto y de la construcción de dos plataformas nuevas. Campo de vuelos. La ampliación de la pista se llevará a cabo aumentando el recorrido de despegue disponible (TORA) en 200 m en sentido sur en la cabecera 04, manteniéndose el actual umbral. La actual calle de rodaje paralela a la pista, con una distancia de separación entre ejes de 200 m alcanzará los 3.700 m al igual que la pista. Además se construirá una calle de rodaje interna a la plataforma con una distancia entre ejes con respecto a la actual calle de rodaje de 97,5 m, definida para futuras aeronaves tipo F. En cuanto a las calles de salida de pista, se eliminará la actual B-1 (a 90º) y se construirán dos calles de salida rápida para la cabecera 04. Se creará un nuevo acceso paralelo a B-2 para dar comunicación a la ampliación norte de plataforma de pasajeros. Para la cabecera 22 se procederá a la construcción de un apartadero en la salida a 90º de esta cabecera. Arangaiz a Gobeo 390 Ha 388.46 Ha Autov a ) de Plataforma de estacionamiento. Se amplía en una superficie de 250.000 m² distribuida en: ampliación de plataforma R2 por el este en 36.500 m²; creación de dos nuevas plataformas, la plataforma de Servicio a Aeronaves próxima a la cabecera 04 de 84.000 m² y la plataforma de carga situada al sur de la actual plataforma R2 de 60.000 m²; ampliación de la plataforma R1 en 250 m hacia el norte en dirección a Antezana y posteriormente hacia el suroeste ÁMBITOS DEL PLAN ESPECIAL ( II Tramo A-3602 Pl gono Industrial Al -Gobeo 30 Ha

DESCRIPCIÓN 5 Las instalaciones de ayudas para la Navegación Aérea serán remodeladas en función de las necesidades futuras. Instalaciones auxiliares. Las instalaciones previstas son: una estación meteorológica, una plataforma de deshielo y otra de prueba de motores, varios puntos de control de movimiento de aeronaves y vehículos en superficie, así como todas las necesarias para el correcto y eficaz funcionamiento de la operación de las aeronaves en el desarrollo del aeropuerto. Subsistema de Actividades Aeroportuarias El Subsistema de Actividades Aeroportuarias ocupa una superficie de 69 Ha y se distribuye en las correspondientes zonas de actividad. En la ordenación del Subsistema de Actividades Aeroportuarias se ha diferenciado un área de manzanas de gran tamaño o manzanas/parcela, para cada línea de actividades, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del Plan Director, que ocupa gran parte de la Zona de Servicios y de la Zona de Carga, y un área modular con parcelas de frente reducido, situada en la segunda línea de la Zona de Aviación General. ZONA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Gobeo ZONA DE CARGA 6.5 Ha 25 Ha Las zonas de actividad son las siguientes: Arangaiz a ZONA DE PASAJEROS ZONA DE SERVICIO A AERONAVES ZONA DE SERVICIOS 5 Ha 12 Ha 19 Ha. Zona de Pasajeros Autov a ) de ZONA DE AVIACION GENERAL 1.5 Ha El Terminal de Pasajeros mantiene su configuración actual. Se remodelará y ampliará conforme a las necesidades que se presenten. Está prevista la remodelación del área de llegadas, con el aumento del espacio destinado a control de pasaportes. ( II Tramo A-3602 SUBSISTEMA DE MOVIMIENTO DE AERONAVES 277 Ha ZONA DE RESERVA AEROPORTUARIA 42.46 Ha SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO VI. Zona de Carga ÁMBITO DE DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL Pl gono Industrial Al -Gobeo La zona de carga se sitúa al sur de la zona de pasajeros desarrollándose a lo largo de la plataforma R2. El DIVISIÓN EN ZONAS DEL SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS

DESCRIPCIÓN 6 desarrollo de la ordenación de la Zona de Carga del aeropuerto debe soportar las siguientes actividades: Actividades de Carga en 1ª línea y 2ª línea. Actividades relacionadas con carga y el comercio, (no ligadas directamente con el movimiento de aeronaves dentro del proceso operativo del aeropuerto), en 3ª línea. La parcelación y urbanización de la ampliación del área de carga se realizara a corto plazo debido a la inminente falta de capacidad que se prevé. Se impone la necesidad de nuevas plazas de estacionamiento para vehículos pesados y ligeros relacionados con el transporte de mercancías, con una previsión de 40 nuevas plazas, alcanzando un total de 86 plazas. Por otra parte se prevé la ubicación de un área de Handling, para vehículos y equipos de handling como escaleras, tractores de remolque, pallets, etc., ocupando una parcela de aproximadamente 120 x 100 m, al norte del bloque técnico, en el espacio usado actualmente por el edificio de servicios.. Zona de Servicio a Aeronaves Se prevé la creación y desarrollo de una zona de mantenimiento de aeronaves para ofrecer servicios de mantenimiento ligero con objeto de mejorar la operatividad del aeropuerto así como el desarrollo técnico y económico del sector industrial del municipio de Vitoria-Gasteiz. Se ubicara en los suelos colindantes con la Zona de Carga en el extremo más occidental del Subsistema de Actividades Aeroportuarias. Para el diseño y dimensionamiento de las instalaciones destinadas a mantenimiento se ha tomado como aeronave critica el modelo B-747-400 (motores CF- 80C2B1F), versión B-747-400F. La creación de un Área de Mantenimiento en el Aeropuerto de Vitoria exigirá el desarrollo de los siguientes servicios: Mantenimiento de línea y Revisiones A y B. Mantenimiento Mayor de Avión.. Zona de Aviación General El aeropuerto de Vitoria reúne las condiciones apropiadas para desarrollar todas las actividades asociadas a la Aviación General sin casi excepción. Sin embargo dos son los grupos de operadores que serian susceptibles de captación para el aeropuerto de Vitoria. Por un lado, las aeronaves ligeras de motor alternativo dedicadas a servicios que no son transporte de pasajeros y carga, como las escuelas de vuelo y trabajos aéreos de fumigación y fotografía, y por otro lado, la aviación ligera privada y las aeronaves de tamaño medio con menos de 20 plazas o su equivalente en carga, como aerotaxis, carga aérea (paquetería) y aviación corporativa. Para ello, se prevé dotar al aeropuerto de una Zona destinada a actividades asociadas a la Aviación General y actividades con helicópteros. En cuanto al lado aire, la nueva plataforma se ubicara al noreste de la plataforma de pasajeros, en prolongación con la misma hasta alcanzar su máxima ampliación respecto de los limites actuales. Se deberá disponer superficie para estacionamiento de aeronaves y un área destinada a helipuerto. Con objeto de separar las actividades de la plataforma de Aviación General de las actividades de la plataforma de Aviación Comercial, se habilitan calles de salida y rodaje independientes para la nueva plataforma. En el lado tierra se dispondrá: un nuevo terminal de aviación general en una parcela de forma rectangular situada en un área ajardinada e integrante de un servicio con zonas VIP; un hangar de albergue; y espacios para el desarrollo de otras actividades ligadas a la aviación general que pueden requerir otro tipo de instalaciones como hangares de mantenimiento, hangares de helicópteros, talleres. Todas estas instalaciones se situarían en primera y segunda línea de acuerdo con su cometido.. Zona de Servicios La Torre de Control y el Bloque Técnico no presentan necesidades para la fase de Desarrollo Previsible del Aeropuerto, sin embargo se prevén actuaciones para: La reubicación del Edifico de Servicios de Aena que por interferir con necesidades de 1ª línea del área de carga, pasara a situarse al noroeste de la central eléctrica, ocupando en primera instancia una parcela de 150 x 60 m² mas una segunda parcela de 150 x 40 m² para futuras necesidades de esta área 150 x 40 m²; la construcción de un nuevo edificio de Servicios Generales en 2ª línea junto al bloque técnico; la creación de nuevas instalaciones para los organismos de Seguridad, Guardia Civil, en 2ª línea próxima al bloque técnico y al edificio de servicios generales y el desarrollo de un área comercial en 2ª y 3ª línea.. Zona de Abastecimiento Energético No se modifica el actual emplazamiento de la Central Eléctrica, proponiéndose para ella una parcela de 150 m x 60m. Se recomienda un estudio específico que determine la viabilidad de la implantación de un centro de cogeneración, conforme al desarrollo del aeropuerto, que se sirva de la red de gas más próxima al mismo. Se propone una nueva depuradora de líquidos residuales procedentes de la zona de servicio a aeronaves al suroeste de los terrenos aeroportuarios, reservando para tal efecto una parcela de aproximadamente 100 x 100 m². En esta parcela también se integraría la estación depuradora de aguas residuales actual. Se propone la ubicación de un centro de gestión de residuos al suroeste de los terrenos aeroportuarios, en

DESCRIPCIÓN 7 una parcela de 50 x 50m, situada al lado de la parcela de depuración de aguas, frente a la parcela de combustible. hacia el extremo de pista 04 ó 22, en función del sentido de despegue con el que vayan a operar (norte o sur). REDES DE CIRCULACIONES Las redes de circulaciones aeroportuarias las constituyen por un lado, las correspondientes a las aeronaves en sus movimientos desde la plataforma de estacionamiento a la pista y viceversa, así como las redes internas de vehículos de apoyo y servicio a las aeronaves; y por otro, los accesos al Sistema General, junto con el viario interno y aparcamientos necesarios dentro del Subsistema de Actividades Aeroportuarias para desarrollar con eficacia las actividades que en él se generan. A-624 Autovía Acceso al Aeropuerto de Vitoria-Foronda Movimiento de Aeronaves. Transporte en Plataforma. Redes Internas. A rasgos generales, la configuración del conjunto campo de vuelos/plataforma del aeropuerto ampliado de Vitoria está diseñada para optimizar al máximo los tiempos de movimientos de aeronaves y para conseguir el mínimo tráfico de vehículos de servicio y abastecimiento en plataforma, permitiendo así una mayor seguridad y fluidez operativa con el mínimo impacto ambiental posible. Aunque la única pista con la que cuenta el Aeropuerto de Vitoria es utilizada en ambos sentidos por las aeronaves en sus operaciones de aterrizaje y despegue, hay que considerar que la gran mayoría de éstas (alrededor del 85%) se realizan en sentido sur-norte (configuración norte); mientras que el 15% restante se realizan en sentido nortesur (configuración sur). ( II Tramo Autov a ) A-3602 de Arangaiz a Gobeo CIRCULACIONES RED VIARIA GENERAL VIARIO INTERNO Para el caso de los despegues, las aeronaves (tanto de pasajeros como de carga y aviación general) salen de sus puestos de estacionamiento, y se guiaran a través del sistema de calles de rodaje de plataforma, con el fin de dirigirse a la calle de rodadura paralela, donde circularán CIRCULACIONES VIARIO PROPUESTO GOBEO 530.76 VITORIA-GASTEIZ SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO ÁMBITO DE DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL

DESCRIPCIÓN 8 Para el caso de los aterrizajes, las aeronaves toman pista según el sentido de aproximación, considerando asimismo que el umbral 04 se encuentra desplazado 200 m con respecto a su correspondiente extremo de pista, y saldrán de ella por las calles de salida o extremos de pista (según el tipo de aeronave o configuración en que opere), para dirigirse a la calle de rodadura paralela. Desde dicha calle, las aeronaves de tráfico de pasajeros y de aviación general podrán acceder a los puestos de estacionamiento de destino a través del sistema de calles de rodaje que existen en la plataforma de estacionamiento; mientras que las aeronaves dedicadas a carga accederán a sus correspondientes plataformas (situadas al sur de la anterior) a través de la calle de rodadura interna a la plataforma y posteriormente a través del sistema de calles de rodaje de la plataforma de estacionamiento. Con esta configuración, se consigue evitar al máximo el cruce entre aeronaves que despegan y aterrizan en sus circulaciones desde la plataforma de estacionamiento hasta el campo de vuelos y viceversa, optimizando de esta manera los tiempos de demora. Por otro lado, se comprueba que el diseño de circulaciones evita al máximo posible las interferencias entre las aeronaves que se dirigen al Terminal de Pasajeros con aquéllas que están destinadas a actividades relacionadas con la Zona de Carga. Relativo a las redes internas de transporte en plataforma, se dispondrá de una red de vías de circulación para vehículos de apoyo y mantenimiento a las aeronaves, que permita acceder a cualquier puesto de estacionamiento para prestar sus servicios. Dentro de esta red, existe una vía de servicio que recorre toda la fachada lado aire del Edificio Terminal de Pasajeros, de tal manera que permite una rápida asistencia a las aeronaves que allí estacionan, y que se prolongará a partir de la que existe actualmente, para dar también servicio a todas las instalaciones y edificaciones de primera línea de la Zona Servicio a Aeronaves y Zona de Servicios. Accesos, Red Viaria y Aparcamientos. En general, los accesos y la red viaria del aeropuerto están configurados de tal manera que convierten al Sistema General Aeroportuario de Vitoria en una infraestructura totalmente permeable, con una movilidad interna lo más fluida y funcional posible. Asimismo, con el diseño propuesto se evita la interferencia entre las circulaciones de los vehículos generados en la Zona de Pasajeros y Aviación General, con los generados en la Zona de Carga y en la Zona de Servicios a Aeronaves. Aunque la capacidad del actual acceso norte al aeropuerto es suficiente para abastecer las previsiones de la demanda de tráfico de vehículos dentro de los horizontes de tiempo estimados, se considera necesario modificar el citado acceso desde la N-622, para adecuarse al nuevo lado Tierra. Su modificación completará una separación de flujos, por un lado el tráfico de pasajeros y por otro, el resto de tráficos. Este segundo flujo accederá al aeropuerto a través del primer nodo de distribución para incorporarse a un gran vial de circunvalación del aeropuerto. Dicho vial permitirá distribuir los distintos tráficos a las diferentes zonas, incorporando para ello una rotonda de acceso a la zona de carga para separar el flujo de carga del flujo de servicio a aeronaves. Posteriormente, se acondicionara el acceso desde el Sur, conectándolo con la N-I, lo que permitirá una mejor separación entre el flujo de carga y el de pasajeros. Este acceso conectará con la circunvalación paralela a la pista constituida por el vial de distribución de 2ª línea y el acceso norte desde la N-622, mejorando las conexiones aeroportuarias. En general, el viario propuesto para la zona de Actividades Aeroportuarias se configura como una malla ortogonal con distancias variables entre los viales principales para adecuarse a las dimensiones de manzana/parcela recomendadas por el Plan Director para cada línea de actividades. Estos viales principales son el Vial Central y el Vial Perimetral, que discurren longitudinalmente de noreste a suroeste paralelamente a la pista de vuelo. Perpendicularmente a ellos se disponen los viales secundarios de conexión que completan la malla. Descripción del viario: Vial de acceso, tramo comprendido entre la glorieta situada en el extremo norte, de acceso al aeropuerto y la glorieta de conexión con el Centro de Carga, situada en el interior de la urbanización. Vial perimetral, constituye el acceso al Centro de carga para el tráfico de mercancías procedentes de la glorieta de distribución donde desemboca el vial de acceso al aeropuerto. Vial central, es el distribuidor central del tráfico de mercancías con acceso a las distintas parcelas que conforman la urbanización. Viales de conexión, son viales perpendiculares a los anteriores que completan la delimitación de las distintas manzanas que componen la urbanización. Por otro lado, el camino perimetral que actualmente rodea el campo de vuelos siguiendo el trazado del limite del aeropuerto, se mantiene desde su inicio en el vértice sur, próximo a la parcela de combustibles, en todo su recorrido paralelo a la pista de vuelo hasta su final en la parcela del SEI.

DESCRIPCIÓN 9 En cuanto a los aparcamientos de vehículos, se prevén en la zona de carga un mínimo de 86 plazas de estacionamiento para vehículos pesados y ligeros para mercancías además de los necesarios para automóviles; la zona de pasajeros cuenta con 584 plazas de estacionamiento para coches, 33 plazas para vehículos de alquiler, 36 plazas para taxis y 5 plazas para autobuses, suficientes para cubrir las necesidades en el Desarrollo Previsible del aeropuerto. REDES DE INFRAESTRUCTURAS El desarrollo previsto para el aeropuerto de Vitoria conlleva la necesidad de ampliar y reestructurar el sistema de redes de infraestructuras, para ello se presenta de forma esquemática una propuesta orientativa de trazado. Red de Abastecimiento de Agua. A rasgos generales, se establece que es necesaria la ampliación de la red actual de agua potable para dar servicio a los nuevos edificios e instalaciones y edificaciones complementarias. Así, se propone una nueva red de distribución mallada a partir de un anillo de principal para abastecimiento del área de Actividades Aeroportuarias prevista en el ámbito del desarrollo previsible del aeropuerto, su trazado discurre por las vías del citado ámbito paralelamente al campo de vuelo. La red propuesta dispone de una nueva acometida, a la red municipal que discurre por el limite suroeste del aeropuerto, con el fin de garantizar servicio y presión suficiente a todas las parcelas del desarrollo previsible. Autov Se considera necesario desmontar los tramos de red que ocupan suelos donde se prevé la ubicación de las parcelas edificables para disponer su nuevo trazado por los viales de circulación con objeto de facilitar su posterior mantenimiento y conservación. ORDENACIÓN Y VIARIO

I. 2. ORDENACIÓN. 10 DESCRIPCIÓN Red de Saneamiento y Drenajes. La nueva red de saneamiento es una red separativa que consta de una red de colectores que recoge las aguas fecales procedentes de las edificaciones e instalaciones del aeropuerto previstas en el desarrollo previsible trasladando los vertidos a las depuradoras; y de una red de drenaje compuesta de canaletas que recogen las aguas de la plataforma y del campo de vuelos, enviándolas a la planta de aguas hidrocarbonadas desde donde, una vez depuradas, se produce el vertido a la zanja que discurre paralela al campo de vuelos con destino al río Zadorra; y por último, una red de pluviales que recoge las aguas del Subsistema de Actividades Aeroportuarias hasta su vertido directo al cauce natural. Red de Energía Eléctrica. La Central Eléctrica se alimenta de dos líneas de Alta Tensión, L2 y L1. A partir de aquí se distribuye la energía en Media Tensión hasta los Centros de Transformación y de estos se suministra en Baja Tensión, a todas las instalaciones del aeropuerto. No se modifica el actual emplazamiento de la Central, proponiéndose para ella una parcela de 150 m x 60, que forma parte de una parcela mayor superficie 150 x 120 m, que se compartirá con la zona modular. REDES EXISTENTES RED DE ABASTECIMIENTO MUNICIPAL RED DE AGUA POTABLE a Gobe o RED DE RIEGO REDES PROPUESTAS Ara ng aiz Es recomendable un estudio específico que determine cuándo la implantación de un centro de cogeneración es viable, conforme al desarrollo del aeropuerto, que se sirva de la red de gas más próxima al mismo. de TRAMO DE RED A DESMONTAR ) a tov Au RED DE AGUA POTABLE A-3602 mo Tra ( II GOBEO 530.76 Redes de Comunicaciones. VITORIA-GAS SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO ÁMBITO DE DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL La acometida telefónica la realiza la compañía Telefónica por el acceso norte del aeropuerto hasta una central, mediante una línea enterrada que desde ahí se distribuye por la galería de servicios a los edificios terminales. Existe IDT143.500. Enero 2006 RED DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO Aena Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

DESCRIPCIÓN 11 otra línea aérea que discurre paralela al limite suroeste del aeropuerto para dar servicio a la parcela de combustible. Parcela de combustibles. La parcela de combustibles explotada por CLH se halla situada al suroeste de los terrenos aeroportuarios. Su ubicación se considera buena y no interfiere con la expansión de otros elementos aeroportuarios. Ocupa actualmente 24.000 m², y se reserva un área de protección contigua a la actual por su lado suroeste dentro del dimensionado de una parcela de 100 x 150 m² para tal fin. Tratamiento de Residuos El Plan prevé la ejecución, a corto plazo, de un Centro de Gestión de Residuos al suroeste del ámbito próximo a la nueva depuradora. Consistirá en una plataforma donde se trataran los Residuos Sólidos Urbanos y los Residuos Tóxicos Peligrosos. Los RTP se clasificaran según sean desechables o reutilizables y almacenables, los RSU se clasificaran para su posterior vertido. La gestión del Centro se llevara a cabo por parte de una empresa especializada en tratamiento de estos residuos. BIENES DE INTERÉS CULTURAL Los Bienes de Interés Cultural que pudieran encontrarse afectados por obras del aeropuerto, están sometidos a lo determinado en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, ya que en cumplimiento del artículo 6, los bienes adscritos a servicios públicos gestionados por la Administración del Estado son competencia de dicha administración. Previamente a la ejecución de las obras que puedan afectar a estos bienes, se adoptarán las medidas oportunas para evitar su pérdida o deterioro. ZONAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA Dentro del ámbito del Sistema General Aeroportuario de Vitoria, y de acuerdo con la Ley 7/1990, y el Decreto 234/1986, de 8 de octubre, se hallan tres elementos catalogados, por Resolución del Viceconsejero de Cultura Juventud y Deportes, como Zonas de presunción arqueológica. Por ello y a tenor de la declaración mencionada, en toda actuación que vaya a realizarse, y que pueda afectar a estas zonas, se adoptarán las medidas oportunas para evitar su perdida o deterioro.

I. 2. ORDENACIÓN. 12 DESCRIPCIÓN SUBESTACIÓN AL AEROPUERTO REDES EXISTENTES CENTRO DE TRANSFORMACIÓN RED DE SANEAMIENTO EXISTENTE LÍNEA AÉREA DE ALTA TENSIÓN RED DE FECALES LÍNEA SUBTERRÁNEA DE ALTA TENSIÓN RED DE PLUVIALES CENTRAL ELÉCTRICA RED DE DRENAJE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN DEPURADORA ACTUAL LÍNEA SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN BOMBA FECALES BOMBA PLUVIALES GALERÍA DE SERVICIO RED TELEFÓNICA AÉREA RED DE SANEAMIENTO PROPUESTA RED TELEFÓNICA SUBTERRÁNEA RED DE FECALES Gobe o RED DE PLUVIALES ) a RED DE AGUAS HIDROCARBURADAS LINEA DE M.T. SUBTERRÁNEA LINEAS DE B.T. SUBTERRÁNEA Ara nga iz TRAMO DE RED A DESMONTAR PLANTA DE AGUAS HIDROCARBURADAS v a to Au de CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ) NUEVA DEPURADORA mo Tra CENTRO DE GESTION DE RESIDUOS ( II A-3602 mo Tra REDES PROPUESTAS A-36 02 a tov Au de Ara nga iz a Gobe o RED DE DRENAJE GOBEO 530.76 ( II GOBEO 530.76 VITORIA-GASTEIZ SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO VITORIA-GASTEIZ ÁMBITO DE DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL ÁMBITO DE DESARROLLO DEL PLAN ESPECIAL RED DE SANEAMIENTO, DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS IDT143.500. Enero 2006 RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELEFONÍA Aena Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

LA RELACIÓN DEL AEROPUERTO CON SU ENTORNO 13 SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS LEGALES Las Servidumbres Aeronáuticas del Aeropuerto de Vitoria fueron establecidas legalmente por Real Decreto 2243/1979 de 14 de septiembre, BOE nº 234. La ampliación del Aeropuerto de Vitoria trae como consecuencia la existencia de nuevas servidumbres aeronáuticas legales, incluidas las acústicas, que de una manera muy significativa van a delimitar y condicionar el tipo de desarrollo urbanístico del entorno del ámbito de dicho aeropuerto. El conjunto de determinaciones y limitaciones derivadas de dichas servidumbres (que a continuación se definen de forma general), queda recogido con detalle en el documento de Plan Director del Aeropuerto de Vitoria, concretamente en el Anejo A3 de su parte I Memoria, y en la parte III Estudio de la Incidencia del Aeropuerto y sus Infraestructuras Aeroportuarias en el Ámbito Territorial Circundante, así como en los planos correspondientes de su parte II Planos. Servidumbres Físicas, Radioeléctricas y de Operación Existen tres tipos de servidumbres asociadas a cualquier aeropuerto, que definen el espacio aéreo que debe mantenerse libre de obstáculos en su entorno, y que son totalmente necesarias para que puedan llevarse con seguridad los distintos movimientos de las aeronaves en sus operaciones de despegue y aterrizaje. las maniobras de aproximación por instrumentos de las aeronaves. La descripción de estas superficies limitadoras de obstáculos se atiene a lo especificado en el Decreto 24 de febrero de 1972, nº 584 (Mº Aire), Navegación Aérea, de Servidumbres Aeronáuticas, y a las recomendaciones del capítulo 4º del Anexo 14 de la OACI, del Manual de Servicios de Aeropuertos, Parte 6, del Documento 8168- OPS/611, volúmenes I y II, y del Anexo 10 de la OACI, Telecomunicaciones Aeronáuticas. Servidumbres Acústicas Según se ha comentado anteriormente, con la promulgación de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, se dota de una nueva cobertura legal a las servidumbres acústicas. Estas servidumbres tienen por objeto garantizar la compatibilidad del aeropuerto con los usos y actividades que puedan implantarse en el territorio que lo rodea, en función de los niveles de ruido originado por las propias actividades aeroportuarias. Esta Ley, pendiente del desarrollo reglamentario previsto en la Disposición Final Primera, completa la necesaria cobertura legal a las servidumbres acústicas. Dicho desarrollo reglamentario dará lugar a nuevas disposiciones, mediante las cuales se determinarán ámbitos territoriales, distinguiendo las zonas de incompatibilidad, afectación e influencia. Por un lado, están las servidumbres físicas, que dependen de la configuración del campo de vuelos; por otro lado, están las servidumbres radioeléctricas, que permiten asegurar el funcionamiento correcto de las instalaciones radioeléctricas de ayuda a la aproximación al aeropuerto y navegación; y por último, las servidumbres de operación, que son necesarias para garantizar las diferentes fases de

II. PLAN DE DESARROLLO

a CONJUNTO DE ACTUACIONES A DESARROLLAR EN EL AEROPUERTO DE VITORIA II. PLAN DE DESARROLLO. CONJUNTO DE ACTUACIONES 1 ACTUACIONES PROYECTOS GENERALES 7. Expropiación / Adquisición de terrenos 8. Actuaciones Medioambientales 18. Accesos Inversiones Locales SUBSISTEMA DE MOVIMIENTO DE AERONAVES 15. Ampliación de la pista de vuelos y apartadero cabecera 04 Recrecido y adecuación de la pista de vuelos y franjas 16. Calles de salida rápida y apartadero cabecera 22 1. Ampliación de la plataforma de movimiento de aeronaves 9. Calle de rodaje de acceso a la ampliación norte de la plataforma Mejoras operativas del área de movimientos SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS Zona de Pasajeros 3. Remodelación interior del terminal, hipódromos y aceras Zona de Carga 4. Ordenación y urbanización de la Zona de Carga Viales y estacionamiento en superficie Ampliación del PIF 11. Reubicación del PIF Animales 12. Remodelación edificio para agentes de handling Zona de Aviación General 17. Nuevo edificio terminal Zona de Servicios Gobeo 2. Remodelación SEI 5. Plataforma de pruebas SEI 6. Remodelación edificios aeronáuticos 13. Nuevo edificio para talleres y cocheras de Aena Zona de Servicio a aeronaves 10. Parcelación y urbanización Zona de Abastecimiento Energético 14. Automatización central eléctrica y equipamiento Otras Actuaciones Vallado VOR Arangaiz Autov a ) de ( II Tramo A-3602 Las actuaciones a desarrollar quedan condicionadas a que se cumplan las previsiones de demanda del Plan Director, con lo que se irán ejecutando en consecuencia. V Las inversiones contempladas para el desarrollo del Aeropuerto se llevarán a cabo de acuerdo con lo señalado en el Plan Director y los Planes de Actuación Aeroportuarios, con cargo a los presupuestos propios de la Entidad Pública Empresarial Aena.