2.7 INSECTOS GENERALIDADES Introducción

Documentos relacionados
Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

VI. Tasa de Analfabetismo

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

VI. Evolución del Analfabetismo

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

cap-900_1-23-integracion-relativos

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2017* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2017*

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Total Menos de 750 soles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

VIII. Calidad Educativa

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

VI. Tasa de Analfabetismo

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

II. Información de las Empresas Comerciales

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

IV. Matrimonios Inscritos

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DEL VECTOR DE LA BARTONELOSIS. Dirección General de Salud Ambiental

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Características de las Productoras y Productores Agropecuarios en base a los resultados de Censo Nacional Agropecuario 2012

XIII Congreso Peruano de Nutrición Una propuesta de ajuste de la hemoglobina por altitud en niños

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

basicamente por la disminucion de los niveles de fecundidad y el crecimiento en la difusion de los metodos anticonceptivos. Ver Cuadro No 3.2.

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Plan de Estudio del Programa de Actualización

para la Inclusión Financiera

Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 2015* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO 2013 SERVICIOS DE BOLSA DE TRABAJO, ACERCAMIENTO EMPRESARIAL Y ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Transcripción:

001182 2.7 INSECTOS 2.7.1 GENERALIDADES 2.7.1.1 Introducción La pérdida de diversidad biológica de la selva tropical es uno de los principales problemas causados por la deforestación. Algunas de las consecuencias más graves de la fragmentación de los bosques tropicales lluviosos son la extinción de especies, la modificación de la biodiversidad y las alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Por esta razón, son necesarios los análisis de los procesos que mantienen la biodiversidad a diferentes escalas espaciales. Los insectos han mostrado ser un excelente grupo para evaluar el estado de conservación de la selva, debido al importante papel que desempeñan en el funcionamiento de los ecosistemas: polinización, dispersión de semillas y el reciclaje de materia (Didham et al., 1996). Diferentes estudios sobre uso y fragmentación de hábitats han mostrado una tendencia de cambio y disminución en la composición y abundancia de escarabajos coprófagos del hábitat natural al degradado (Lopera, 1996). Estos trabajos también han aportado información sobre especies típicas del interior del bosque y especies de áreas abiertas. Otros estudios han contemplado evaluaciones de diversidad de escarabajos coprófagos en zonas de cultivos, transectos altitudinales y efecto de borde (Camacho, 1999). Los lepidópteros son uno de los órdenes de insectos que se los conoce como hiperdiversos. Agrupa a una considerable cantidad de familias y varias de estas tienen miles de especies. Dentro de estos grupos están los Arctiidae, conociéndose en la actualidad unas 6,000 especies de Arctiidae ( polillas tigre ) para la región neotropical (Watson & Goodger, 1986). Se estima que en el Perú ocurran unas 1,500 especies (Grados, datos inéditos). Recientemente se ha presentado la propuesta sobre la filogenia de la familia presentada por Jacobson & Weller (2002) en base a caracteres morfológicos de adultos y larvas, proponiendo tres subfamilias: Lithosiinae, Syntominae y Arctiinae. La subfamilia más numerosa está conformada por los Arctiinae (ca. 4,500 especies) y comprende a su vez seis tribus, algunas de las cuales (Ctenuchini & Euchromiini) tienen una distribución fundamentalmente neotropical. Los Syntominae no ocurren en la región neotropical y los Lithosiinae no han sido considerados en este estudio. Los Scarabaeinae (Scarabaeidae) son una subfamilia ampliamente distribuida y uno de los grupos más peculiares dentro de la superfamila Scarabaeidae, debido a su distintiva y diversa morfología, así como la complejidad de sus comportamientos alimenticios y reproductivos (Hanski & Camberfort, 1991). Los EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-1

001183 escarabajos peloteros son componentes omnipresentes en las biotas tropicales teniendo importantes funciones en los ecosistemas. Varias características hacen de este grupo ecológicamente significativo (Halffter & Matthews 1966). Ellos son vulnerables particularmente a la deforestación y otros cambios en el hábitat y en la fauna. Esta sensibilidad los hace útil como indicadores del medio ambiente (Halffter et al., 1992; Klein, 1989). Los escarabajos peloteros tienen una asociación primaria con los mamíferos, siendo indicadores de abundancia de éstos y posiblemente también de la diversidad. Sin embargo, la función de los escarabajos peloteros en el sistema ecológico va más allá de su estatus de indicador. Esta contribución incluye reciclamiento de nutrientes, aeración del suelo, transporte de predadores de plagas y enterramiento de semillas (Vulinec, 2000). Los mosquitos (Díptera: Culicidae) no sólo tienen interés faunístico, sino también se debe a que algunas especies son plagas molestas para animales y para el hombre, además de ser transmisores de enfermedades, en algunas ocasiones de gran importancia sanitaria (Lucientes et al., 1998). El papel que desempeñan como vectores de enfermedades humanas, tales como fiebre amarilla, paludismo o malaria, filariosis, dengue y encefalitis es perfectamente conocido (Rossi y Almirón, 2003). En su estado larval, se pueden encontrar en una amplia variedad de hábitats, fundamentalmente lénticos, incluyendo lagos, charcos, pantanos, ciénagas, huecos de árboles, hojas de plantas, orillas o remansos de arroyos y ríos, y de hecho en cualquier depresión o contenedores donde el agua se acumula (Badii et al., 2006). Los ecosistemas urbanos pueden afectar a las poblaciones de mosquitos al ofrecerles sitios de cría para los estadios inmaduros, refugios y microclimas adecuados para sobrevivir los períodos invernales, así como favorecer o limitar la disponibilidad de huéspedes. El grado en que las variables ambientales influirán en la dinámica de las poblaciones de vectores dependerá de la ecología de cada especie en particular y más, específicamente, de los recursos que éstas necesiten para prosperar (Zalazar & Gleiser, 2006). 2.7.1.2 Metodología Hay diferentes tipos de trampas para capturar insectos y el uso de éstas depende del objetivo y la metodología de muestreos, diseñadas para cada caso particular, según el grupo de insectos que se desea colectar, el tiempo que se dispone y el hábitat dónde se trabajará. En este estudio, se ha optado por trabajar con tres grupos de insectos, cada grupo con diferentes roles en los ecosistemas: los Scarabaeinae como insectos terrestres y coprófagos, los Arctiidae como insectos fitófagos y los Culicidae que son un grupo de mosquitos que tienen importancia médica por tener entre sus miembros algunas especies transmisoras de enfermedades. A su vez, para cada EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-2

001184 uno de ellos, existen diferentes metodologías de captura y estudio, optándose por las más efectivas en el menor tiempo posible. 2.7.1.2.1 Scarabaeinae Para la colecta de los Scarabaeinae se empleó una modificación de las Trampas Pitfall CSS (Lobo et al., 1988), que consiste en un recipiente enterrado al ras del suelo, de un litro de capacidad, en cuyo interior se depositan aproximadamente 400 cc de agua más detergente. Sobre la trampa, a unos 5 cm de altura, permanece suspendido el cebo (50 gr. de excremento fresco de humano) envuelto en una gasa cuadrada. El cebo se encuentra suspendido con pabilo fijado a un palito clavado en el piso. En cada punto de muestreo, se colocaron diez trampas alrededor de la trocha, con separación de 30 m entre ellas. Estas trampas quedaron instaladas por 24 horas, para luego ser recogidas, decantando el agua y ser transvasada en una bolsa de polipropileno, fijando las muestras con alcohol de 96 o para su traslado a gabinete, tomando los datos de colecta. En gabinete, las colectas fueron separadas y preparadas en alfileres entomológicos para proceder a la identificación. 2.7.1.2.2 Arctiidae La colecta de la familia Arctiidae (polillas tigre, Lepidóptera) se llevó a cabo utilizando una trampa de luz (Light trap), la cual consiste en colocar una tela blanca de 2 x 3 metros con un foco de luz mixta de 250 watts, utilizando como fuente de poder un generador Honda 650. Las polillas fueron colectadas y sacrificadas en frascos letales conteniendo cianuro de calcio. Los especímenes colectados, a la mañana siguiente, fueron colocados dentro de sobres de papel glassine, debidamente rotulados para ser colocadas inmediatamente dentro de las bolsas ziplock, conteniendo paradiclorobenceno y silica gel, que permiten su óptima conservación. En cada punto de muestreo, la colecta se llevó a cabo durante las noches de 6:30 pm hasta las 12:00 am aproximadamente, por el lapso de dos noches consecutivas, siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitiesen. 2.7.1.2.3 Culicidae La colecta se llevó a cabo usando como atrayente a las personas (cebo humano). Esta es una metodología ampliamente usada (Need, et al., 1993, Ramírez, et al., 2007) y efectiva para la colecta de dípteros hematófagos. En todos los casos, los mosquitos fueron colectados directamente o con ayuda de un aspirador y sacrificados en frascos letales conteniendo cianuro. Posteriormente, fueron colocados en placas petriplásticas que fueron selladas y rotuladas con los EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-3

001185 correspondientes datos de colecta. Para su preservación se empleó silica gel y paradiclorobenceno. Todos los especímenes colectados han sido depositados en el departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Para el análisis de datos, se aplicaron diferentes parámetros biológicos, tales como la riqueza de especies, abundancia relativa, la diversidad de especies (Índice de Shannon-Wiener (log 2 )), dominancia (Índice de dominancia de Simpson 1-D) y la homogeneidad (Índice de equitabilidad (e^h/s)), los mismos que fueron aplicados por cada formación vegetal evaluada. 2.7.1.3 Antecedentes No se han llevado a cabo muchos trabajos de escarabajos peloteros (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Perú, a diferencia de países como Colombia y Brasil, dentro de la región neotropical. Los trabajos que podemos mencionar son principalmente de taxonomía, siendo parte de revisiones, como la realizada para el género Oxysternon (Edmonds & Zidek, 2004), Phanaeus (Edmonds, 1994) y la de subtribu Canthonina (Halffter & Martínez, 1966). En la última revisión publicada del género Eurysternus (Genier, 2009) también se aluden varias especies peruanas. Los trabajos, llevados a cabo por Valencia & Alonso (1997) en la parte baja del río Urubamba, son quizás los más representativos para el Perú. Se conoce que se han realizado varias colectas en diferentes partes del país, pero lamentablemente éstos han quedado sólo en informes de muy difícil acceso. En la actualidad, para los Arctiidae, se cuenta con un conocimiento bastante aceptable. De las especies que se sabía de su ocurrencia en territorio nacional, por consulta bibliográfica, se tienen muestras en colecciones nacionales en más de las dos terceras partes. Por otro lado, hay varios trabajos que se están llevando a cabo. Para los Arctiidae, se cuenta con un conocimiento en informes y algunas otras en vía de ser publicadas (Grados, datos inéditos). Los trabajos llevados a cabo en Tambopata, en el bajo río Camisea y en Machu Picchu (Grados, 1999 a, b; 2001, 2002 y 2004) son referencias importantes. Quizás el trabajo llevado a cabo en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (2007-2008) es el de mayor utilidad, con fines comparativos con los de este estudio, sobre todo las colectas realizadas en la vertiente oriental de la cordillera de Yanachaga (río Iscozacín) (Grados, datos inéditos). En Perú, se han realizado una serie de investigaciones en la familia Culicidae, sobre todo para determinar que especies están comportándose como vectores de enfermedades, Morales - Ayala (1971) publicó una lista de especies de mosquitos del Perú, dando un total de 128 especies, de las cuales 30 ocurrían en el departamento de Huánuco, Calderón et al. (1995), dio a conocer una relación de EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-4

001186 especies de anofelinos y su distribución por departamentos, donde incluye 43 especies, de las cuales ocho ocurren en el departamento de Huánuco, de las cuales tres no habían sido registradas por Morales - Ayala (1971). 2.7.2 RESULTADOS Como resultado de las evaluaciones procedentes de la estación seca y estación húmeda, se registraron un total de 387 especies, siendo los Arctiidae (polillas, Lepidóptera) el grupo con mayor número de especies (S=255), seguido de los Scarabaeinae (escarabajos, Coleóptera) con 99 especies y los Culicidae (zancudos, Díptera) con 33 especies. En cuanto a la abundancia se contó un total de 5,989 individuos, siendo Scarabaeinae el grupo mejor representado con 4,985 ejemplares, seguido de los Arctiidae con 682 individuos y finalmente los Culicidae con 322 individuos. En cuanto a la riqueza por estación, para la Estación Seca, se tiene a los Arctiidae con el mayor valor (S= 186), seguido de los Scarabaidae y Culicidae con 56 y 14 especies, respectivamente. La abundancia está representada por los Scarabaeinae con 2,179 individuos, en segundo lugar los Arctiidae con 537 individuos y los Culicidae con 128 individuos. La estación húmeda presenta con mayor riqueza a la familia Arctiidae con 69 especies, seguido de los Scarabaeinae con 43 especies y los Culicidae con 19 especies. El grupo más abundante fue el de los Scarabaeinae con 2,806 individuos, seguido de los Culicidae con 194 individuos y finalmente la familia Arctiidae con 145 individuos colectados para esta estación (Ver Cuadro 2.7-1). Cuadro 2.7-1 Resultados de Riqueza y Abundancia Registrados en las Estaciones Húmeda y Seca Parámetro biológico evaluado Estación Grupo de insectos evaluados Scarabaeinae Arctiidae Culicidae Total Riqueza (S) Abundancia (N) Seca 56 186 14 256 Húmeda 43 69 19 131 Seca 2179 537 128 2844 Húmeda 2806 145 194 3145 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-5

001187 2.7.2.1 Estación Seca 2.7.2.1.1 Descripción del área de estudio Se evaluaron seis formaciones vegetales, correspondientes a un total de ocho puntos de muestreo (INS) (Ver Cuadro 2.7-2 y Mapa 2.7-1, Puntos de Muestreo de Insectos). Cuadro 2.7-2 Puntos de Muestreo de Insectos por Formación Vegetal Formación Vegetal Código Puntos de Muestreo Bosque de Terraza alta BHT-Ta INS-04 Bosque de Colina baja BHT-Cb INS-01 INS-02 Bosque de Colina alta BHT-Ca INS-03 Bosque con Bambú de Colina baja BHTBa-Cb INS-09 INS-05 Bosque con Bambú de Colina alta BHTBa-Ca INS-06 Bosque Secundario/Actividad Agropecuaria Bs/AA INS-07 TOTAL 6 8 Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC, 2009. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-6

001188 627500 628000 628500 í 700000 629000 EVALUACIÓN Ins 01 637500 638000 638500 639000 EVALUACIÓN Ins 02 ni a 480000 560000 640000 720000 cu y 9240000 9240000 9080000 9080000 628500 ua TUMBES Q 624500 PIURA LAMBAYEQUE CAJAMARCA AA/Bs ya 9069500 9069500 LA LIBERTAD 9060000 da Q 9069000 9069000 as M a. Qd i ay a l Uc Río da. Rí o Q yo pa rg on o Qda. tel il lo Mo Sh u a. Qd an sh Qd a. S h an s E PS Qd a. In BHTBa-Cb a ay 658098 9052402 682350 9042682 600000 9068577 Qd a. 581244 620000 640000 9053500 9043000 km 0 2 4 8 12 16 20 ha h ua 9042000 Qd a. B ya. P ij ua Qda 682000 660000 ya l 682500 683000 657000 680000 657500 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL LOTE 138 9020000 9053000 an da 681500 a. S nil lo Qd a. Ta 658000 658500 700000 Pelada ca Bo UBI CACI ÓN DE PUNTO S DE M UESTREO DE I NSECTOS Proyección: UTM, Datum: WGS 84, Huso: 18 Sur Revisado Por: a ay ri c 7 an uc.y Ins-05 le s da ar 580000 Ins-07 ya ma Ta ya nu Sa Ampliación Zona Reservada Sierra del Divisor a. Yu c Río Q Lote 138 6 Qd Qda. Área de Estudio Ins-06 BHTBa-Cb Jo se c Pi ío Ta BHTBa-Cb 9052500 5 R ha el 9052500 Ins-05 S Qd a. Betel ya ua d ya Sa n 9069327 ya ma a. 624996 Rí o Escala Gráfica ne Qd a. Pi o Rí 9072776 P au ji l 4 ya Qd 628259 9042000 3 ya ma Ta Ins-04 Polvorin Tamaya gu a l 06 900-2 38 P1 R ío.a R ío S hah uan ya 9070083 658500 EVALUACIÓN Ins 05 Qd a 9042500 638062 lt am 2 de 9090981 BHT-Cb 658000 Ins-06 Qda. Sa ch ay a 627475 Lagos Campamento Base E PS BHT-Cb 38 P1 657500 9053500 03 900 2 38 P1 BHTBa-Ca Ins-03 Ríos EVALUACIÓN Ins 06-2 01 900 657000 a 1 683000 gr E PS 682500 9053000 da NORTE E PS 682000 ya ESTE Q -2 38 P1 05 900 681500 n ua g u a N eg r a inu ya 9042500 V Qda. ah Ins-02 9040000 a Ina ma p uy De l BHT-Cb E PS Río Cañ o De Im iria 9020000 Q d a. Sha ngua uya BHT-Cb 28 de Julio Zona de Potencial Exploratorio Hidrografía blanca Sh CÓDIGO ORDEN Ins-01 ua Ag haya ío a a. Qd Rí o P ic R uy n ya ebo as Perforación Exploratorio Punto de Apoyo Logístico P 9 00-2 8 13 7-0 ap am. Sh a ío Ta ma ya Línea Sísmica 2D Ins-06 o Proyecto Sísmico ca lan Q da a COORDENADAS UTM DE LOS PUNTOS DE MUESTREO - INSECTOS R Límite Internacional ab ya can Yu Rí Muestreo de Insectos MOQUEGUA ho Qd Comunidad Nativa apuy AREQUIPA CHILE 9043000 amay R ío T In a m 625500 ya.a Qd a Rí o Caserío 625000 BOLIVIA -09 do cun Fa LEYENDA u Ag Qd a. amaya ot Rí h i im a ish ter o in g o a. T Qd.I s PS 2 813 P E 624500 In am ap da a 9 00 624000 Je ns h BOLIVIA TACNA BHT-Ta Inam apuya Río PUNO a. S ha Q 9040000.M APURIMAC Rí o a iza. da Q AYACUCHO o 14 900-2 38 P1 u aq.m da In ya apu am ICA Qd nal n ga H ua Q da. Qd li ll o E PS Q.M as he O Qda. o te ea sh CUSCO BHTBa-Ca a. M Qd M a a she HUANCAVELICA C ÍFI FABRICIO 138-3X MADRE DE DIOS CALLAO LIMA C PA 10 900-2 38 P1 ZPE-138-III JUNIN O E PS a he BHT-Ta UCAYALI PASCO AN.M o t el i l l o ya an BHTBa-Cb. É OC c Yu M a a sh e HUANUCO ANCASH Ins-04. da -11 09 0 2 813 Ma a. BRASIL SAN MARTIN Q PS EP 625500 EVALUACIÓN Ins 04 Ins-02 Ins-04 625000 9070000 24 de Setiembre AA/Bs FABRICIO 138-2X ime. Ja da 624000 9070000 Ins-03 Punto de Apoyo Logistico 28 de Julio Nuevo 28 de Julio da 8920000 8840000 629000 ah a a. Qd Q 9000000 9000000 8840000 COLOMBIA LORETO al i R í o U ca y he 9160000 9160000 9070500 628000 BHT-Ca Río Inam ap u Abujao as 720000 ECUADOR 3 de Mayo Santa Rosa de Tamaya Tipishca Aguas Negras 9060000 9072500 9072500 Qda. Mot Qda. Ru n 9080000 o Ab u ja elo Qda. Lagar to Rí o Rí a sh Sh e Rí o aya li ZPE-138-II bo a. Lo Qd E PS 3-1 09 0-2 38 P1 12 900-2 38 P1 R í o A bu j a o 640000 AMAZONAS a.c 28 de Julio E PS ayali Río U c Qd hui ao Bello Horizonte Sargento Lores José Carlos Mareategui A bu jao 560000 BRASIL Nueva Libertad Qd a. Tapa ina le st Pa Río 480000 Ins-03 627500 Santa Rosa San MartinSanta Luz Ricardo Palma Ins-07 Prov.400000 De Pasco BHT-Cb 582000 Betel Cantagallo AA/Bs BHT-Cb m 9068000 5-1 09 0-2 38 P1 bu oa j Río U c Qda. B lan ca R Ío M 9068500 9068500 9080000 9068000 li ali caya cay Río U a. 581500 HUANUCO o U Río BHT-Ta BHT-Ca 9073000 Rí Qda. R ep la 6-1 09 0-2 38 P1 yal i AA/Bs E PS 581000 Prov. De Coronel Portillo PASCO AA/Bs Qd 580500 629000 n Felix 9073000 Qda. Joaqui os he sh a mu ya Qda. A ol Uc a Polvorin 628500 o uja e ñu j Río Campamento Base Betel 628000 EVALUACIÓN Ins 03 a. A ay ar 9070000 627500 Dist. De Masisea UCAYALI BHT-Ca Ins-07 az 639000 Ins-01 E PS aquia 638500 BHT-Ca Qd R ío C han av 638000 9073500-17 09 0 2 - Río Ab 9069000 8 13 FABRICIO 138-1X 10 900-2 38 P1 9069000 E PS EP PS 637500 8920000 Sh e s ha ío R 582000 EVALUACIÓN CB Betel Ins 07 629000 San Mateo AA/Bs BHT-Ta 581500 628500 02 900-2 38 P1 581000 628000 9100000 Qda. Inuto 627500 E PS 08 900-2 38 P1 580500 Dist. De Calleria 9073500 a ni ui a. Ut iq Qd 9100000 04 900-2 38 P1 06 900-2 38 P1 E PS BHT-Ca ZPE-138-I BRASIL Ins-02 9070000 E PS E PS BHT-Ca R í o A bu j a o e sh a BHT-Cb 9090500 9090500 Sh a sh Río R í o Sh 06 900-2 38 P1 e E PS BHT-Cb LORETO 9070500 Zona Reservada Sierra del Divisor SAN MARTIN 9091000 9091000 Ins-01 9071000 9071000 R ío U tiqu i 400000 9320000 r ia lle 680000 9320000 660000 9120000 640000 9091500 620000 9091500 Ca o 600000 R 9120000 580000 Escala: 1:200,000 Fecha: Agosto 2009 Fuente: Mapa: CARTOGRAFIA DIGITAL PACIFIC STRATUS ENERGY S. A., SUCURSAL DEL PERÚ 2.7-1

001189 A. Composición de Especies Se ha logrado registrar un total de 256 especies de insectos distribuidas en los tres grupos de evaluación: Scarabaeinae (Coleóptera), Arctiidae (Lepidóptera) y Culicidae (Díptera). La familia Arctiidae fue la mejor representada con 186 especies (72.66%), seguida por los Scarabaeinae con 56 especies (21.88%) y finalmente por la familia Culicidae con 14 especies (5.47%) (Ver Cuadro 2.7-3 y Figura 2.7-1). Cuadro 2.7-3 Número de Especies de Insectos por Taxa Evaluada Taxa Especies (S) Arctiidae 186 Scarabaeinae 56 Culicidae 14 3 256 El valor de riqueza de los Arctiidae es superior a los otros grupos (Scarabaeinae y Culicidae). En el caso de los Culicidae, estos tienen una baja diversidad para esta estación. Figura 2.7-1 Valor Porcentual de la Composición de Especies (%S) de Insectos Agrupados por Taxa Arctiidae 72.66 Taxa Scarabaeinae 21.88 Culicidae 5.47 0 10 20 30 40 50 60 70 80 % Riqueza (%S) El listado total de especies de insectos de los tres taxa evaluados: Scarabaeinae (Coleóptera, escarabajos), Arctiidae (Lepidóptera, polillas) y Culicidae (Díptera, zancudos) registrados en el área de estudio, se presentan en los anexos de la Línea Base Biológica. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-8

001190 Ningún tipo de bosque alberga más del 50% de la fauna encontrada en el área. Es el BHT-Cb el que tiene la mayor riqueza con 107 especies (25.86%), seguido por el BHTBa-Cb y el Bs/Aa con 74 y 68 especies, respectivamente. Estos valores representan el 18.23 % y 16.75 % de la comunidad entomológica evaluada. Las formaciones restantes poseen valores que van desde 45 a 63 especies (ver Cuadro 2.7-4 y Figura 2.7-2). Cuadro 2.7-4 Composición de Especies de Insectos Evaluados (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) por Formación Vegetal Riqueza (S) Formaciones vegetales Código Scarabaeinae Arctiidae Culicidae S Total Bosque Húmedo Tropical de Colina baja Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja Bosque Húmedo Tropical de Colina alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta Bosque Secundario con actividad agrícola BHT-Cb 28 74 3 107 BHTBA-Cb 24 50 0 74 BHT-Ca 19 44 0 63 BHTBA-Ca 16 28 1 45 BHT-Ta 21 19 11 51 Bs/Aa 14 51 3 68 TOTAL 56 186 14 256 S total: Número de especies para toda la formación vegetal. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-9

001191 Figura 2.7-2 Valor Porcentual de la Composición de especies (%S) de Insectos por Formación Vegetal. BHT-Cb 25.86 BHTBA-Cb 18.23 Formacion vegetal Bs/Aa BHT-Ca BHT-Ta 12.56 15.52 16.75 BHTBA-Ca 11.08 0 5 10 15 20 25 30 % Riqueza (%S) Los Arctiidae son el grupo de mayor riqueza por formación vegetal, alcanzan valores entre 19 y 74 especies. La mayor riqueza está en el BHT-Cb, seguido por el Bs/Aa con 51 especies. La formación con menor riqueza corresponde al BHT-Ta con 19 especies. La riqueza de los Scarabaeinae en los seis tipos de formación vegetal alcanza valores entre 14 y 28 especies. El BHT-Cb es el que posee el mayor número de especies, seguido por el BHTBa-Cb con 24 especies. El Bs/Aa con 14 especies es la formación con menor riqueza para este grupo de insectos. Para los Culicidae, se tuvieron registros en sólo cuatro formaciones vegetales, en tanto que en el BHTBa-Cb y en el BHT-Ca no presentaron registros para esta estación del mencionado grupo de insectos. La mayor riqueza de especies se registró en el BHT-Ta con 11 especies, seguido por el BHT-Cb y el Bs/Aa, ambos con tres especies cada una. El BHTBA-Ca es la formación menos rica con solo un individuo (Ver Figura 2.7-3). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-10

001192 Figura 2.7-3 Valores de Riqueza (S) de Insectos (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) Evaluados por Formación Vegetal Riqueza de especies (S) 120 100 80 60 40 20 0 3 28 74 3 14 51 24 50 BHT-Cb Bs/Aa BHTBA-Cb BHT-Ca BHTBA-Ca BHT-Ta 19 44 Formaciones vegetales Arctiidae Scarabaeinae Culicidae 1 16 28 11 21 19 B. Abundancia Considerando la abundancia total de los tres grupos evaluados, se registró un total de 2,836 individuos. El grupo que presentó mayor abundancia fue Scarabaeinae con 2,171 individuos (76.55%), seguido por los menos abundantes, Arctiidae con 537 individuos (18.94%) y Culicidae con 128 individuos (4.51%), tal como se muestra en la Figura 2.7-4. En relación a la abundancia total por formación vegetal, se observó que el BHT-Cb registra el mayor valor con 770 individuos (37.07%), seguido por el BHTBa-Cb y el BHT-Ca con 551 y 512 individuos, respectivamente. La formación vegetal con menor abundancia fue el BHTBa-Ca con 251 individuos (Ver Cuadro 2.7-5 y Figura 2.7-5). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-11

001193 Figura 2.7-4 Abundancia Relativa (%N) de Especies de Insectos Agrupadas por Taxa Scarabaeinae 76.55 Taxa Arctiidae 18.94 Culicidae 4.51 0 20 40 60 80 100 % Abundancia relativa (%N) Cuadro 2.7-5 Abundancia de Insectos por Formación Vegetal Abundancia (N) Formaciones vegetales Símbolo Scarabaeinae Arctiidae Culicidae N total Bosque Húmedo Tropical de Colina baja Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja Bosque Húmedo Tropical de Colina alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta Bosque secundario/ Actividad agropecuaria BHT-Cb 623 142 5 770 BHTBA-Cb 436 115 0 551 BHT-Ca 424 88 0 512 BHTBA-Ca 196 42 13 251 BHT-Ta 282 23 99 404 Bs/Aa 218 127 11 356 TOTAL 2,179 537 128 2,844 N: Número de individuos, N total: Número de individuos para la formación vegetal. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-12

001194 Figura 2.7-5 Abundancia Relativa (%N) de Insectos por Formación Vegetal BHT-Cb 27.07 Formaciones vegetales BHTBA-Cb BHT-Ca BHT-Ta Bs/Aa 12.52 14.21 18.00 19.37 BHTBA-Ca 8.83 0 5 10 15 20 25 30 %Abundancia relativa (%N) La abundancia de los grupos de insectos hallados difiere, según la formación vegetal evaluada. Para los Scarabaeinae, es el BHT-Cb el de mayor abundancia con 623 individuos; para los Arctiidae, la misma formación vegetal con 142 individuos. Los Culicidae son más abundantes en el BHT-Ta con 99 individuos. El BHTBA-Cb y el BHT-Ca no presentaron registros para este grupo de insectos (Ver Figura 2.7-6). En todos los tipos de formación vegetal, hay una predominancia muy marcada en el número de individuos de los Scarabaeinae. Si analizamos los totales, podemos notar que la abundancia total de los Scarabaeinae con respecto a los otros grupos es de 13 a 17 veces más. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-13

001195 Figura 2.7-6 Número de Individuos de Insectos por Taxa y Formación Vegetal 800 5 Abundancia de especies (N) 700 600 500 400 300 200 100 142 623 115 436 88 424 99 282 23 11 127 218 42 13 196 0 BHT-Cb BHTBA-Cb BHT-Ca BHT-Ta Bs/Aa BHTBA-Ca Formaciones vegetales Scarabaeinae Arctiidae Culicidae Scarabaeinae En esta evaluación, se colectaron 2,179 individuos que corresponden a 56 especies. La especie con mayor abundancia es Dichotomius batesi con 398 individuos (18.27%), seguida por Onthophagus haematopus con 324 especímenes (14.87%), ambas especies se hallan reportadas en las seis formaciones vegetales evaluadas. Las especies con menos de 35 especímenes fueron colocadas en la categoría de Otros (Ver Figura 2.7-7). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-14

001196 Figura 2.7-7 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de la Subfamilia Scarabaeinae Especies Dichotomius batesi Onthophagus haematopus Dichotomius prietoi Onthophagus nr. osculatii Eurysternus velutinus Eurysternus caribaeus Eurysternus nr. cayenensis Onthophagus nr. rubrescens Dichotomius ohausi Canthon aequinoctialis Deltochilum orbiculare Sylvicanthon bridarollii Canthon fulgidos Eurysternus hamaticollis Otros 8.03 7.07 6.93 5.74 4.73 3.81 3.72 2.62 2.57 2.48 2.20 1.93 14.87 15.05 18.27 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 %Abundancia relativa (%N) Arctiidae Se han colectado 537 individuos de la familia Arctiidae que corresponden a 186 especies. Tomando en cuenta la nueva clasificación propuesta por Jacobson & Weller (2002), tenemos que la abundancia y la riqueza está distribuida de la siguiente manera en las subfamilias, dentro de la subfamilia Arctiinae: 411 individuos en 126 especies, subfamilia Ctenuchinae con 107 individuos en 54 especies y la subfamilia Pericopinae con 19 individuos en seis especies (Ver Figura 2.7-8). La mayor abundancia la encontramos en la sufamilia Arctiinae (76.54%), seguida por los Ctenuchinae (19.93%). Con respecto a la riqueza de especies, son los Arctiinae los que también presentan la mayor riqueza (67.74%), al igual que en la abundancia, seguido igualmente por los Ctenuchinae (29.03%). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-15

001197 Figura 2.7-8 Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Familia Arctiidae 600 Riqueza (S) y Abundancia (N) 500 400 300 200 100 0 126 411 54 107 6 Artiinae Ctenuchinae Pericopinae 19 Artiidae N S Con respecto a la abundancia relativa, encontramos que la especie Melese sixola (especie presente en todas las formaciones vegetales evaluadas) es la especie con mayor abundancia relativa (6.33%), seguido por Melese sp y Echeta trinotata con 3.72 % y 3.35 %, respectivamente, todas estas especies de la subfamilia Arctiinae. Las especies con menos de ocho individuos fueron ubicadas en la categoría de Otros (Ver Figura 2.7-9). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-16

001198 Figura 2.7-9 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de la Familia Arctiidae Especies Melese sixola Melese sp. Echeta trinotata Trichromia complicata Pseydomya temenus Poliopastea nr. obscura Neritos discophora Erioptesta nr. nigripuncta Poliopastea sp. 1 Lepidokirbia venigera Neritos sardanapalus Araeomolis rhodographa Ormetica saturata Erioptesta fulvescens Otros Pseudomya temenus Sarosa acutior Autochloris cuma Otros Thyrgis phlegon phlegon Otros 6.33 3.72 3.35 2.79 2.79 2.23 2.23 2.23 1.86 1.86 1.68 1.68 1.49 1.49 2.23 1.86 1.68 1.49 2.05 14.15 40.78 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 %Abundancia relativa (%N) Barras color azul: Arctiinae Barras color naranja: Ctenuchinae, Barras color verde: Pericopinae Culicidae Se han colectado 128 individuos correspondientes a 14 especies: 12 individuos en una especie (S: 7.14%, N: 9.38%) pertenecientes a la subfamilia Anophelinae y 116 individuos en 13 especies (S: 92.86%, N: 90.63%) pertenecientes a la subfamilia Culicinae (Ver Figura 2.7-10). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-17

001199 Figura 2.7-10 Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Familia Culicidae Riqueza (S) y Abundancia (N) 140 120 100 80 60 40 20 0 13 116 Culicinae 1 12 Anophelinae Culicidae N S La especie que presenta mayor abundancia relativa es Manzonia amazonensis (36.72%), seguida por Colliquetidia venezuelensis (35.76%), ambas de la subfamilia Culicinae (Ver Figura 2.7-11). Coquillettidia venezuelensis se comporta como vector del Virus de Oropouche, un virus que no es letal, pues solo causa fiebres y malestares similares. Este virus se encuentra principalmente en Brasil. Figura 2.7-11 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de la Familia Culicidae Mansonia amazonensis Coquilletidia venezuelensis 36.72 35.16 Especies Mansonia indubitans Mansonia humeralis Culex nr. adamesi Coquillettidia nigricans Coquillettidia hermana Culicinae sp1 Otros 4.69 3.13 2.34 1.56 1.56 1.56 3.91 Anopheles oswaldoi 9.38 0 5 10 15 20 25 30 35 40 %Abundancia relativa (%N) Barras color azul: Culicinae, Barras color verde: Anophelinae EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-18

001200 Considerando toda la comunidad de insectos estudiados (Scarabaeidae, Arctiidae y Culicidae) para las seis formaciones vegetales evaluadas, tenemos que los valores más altos de riqueza y abundancia se han encontrado en el BHT-Cb con 105 especies (25.86%) y 770 individuos (27.07%). La formación vegetal con menor riqueza y abundancia fue el BHTBa-Ca con 11.08% de riqueza y 8.83% de abundancia (Ver Cuadro 2.7-6 y Figura 2.7-12). Cuadro 2.7-6 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Insectos Evaluados (Scarabaeidae, Arctiidae y Culicidae) por Formación Vegetal Formaciones vegetales Símbolo Riqueza (S) (%S) Abundancia (N) (%N) Bosque Húmedo Tropical de Colina BHT-Cb 105 25.86 770 27.07 baja Bosque Húmedo Tropical con Bambú BHTBA-Cb 74 18.23 551 19.37 de colina baja Bosque Húmedo Tropical de Colina BHT-Ca 63 15.52 512 18.00 alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú BHTBA-Ca 45 11.08 251 8.83 de colina alta Bosque Húmedo Tropical de Terraza BHT-Ta 51 12.56 404 14.21 alta Bosque secundario con actividad agrícola Bs/Aa 68 16.75 356 12.52 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-19

001201 Figura 2.7-12 Riqueza y Abundancia de los Taxa de Insectos (Scarabaeidae, Artiidae y Culicidae) Evaluados por Formación Vegetal Abundancia (N) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 BHTBA-Ca Bs/Aa BHT-Ta BHT-Ca BHTBA-Cb BHT-Cb Formaciones vegetales 120 100 80 60 40 20 0 Riqueza (S) N S C. Diversidad Los índices de diversidad nos pueden dar una idea de cómo están las poblaciones de las especies en la comunidad, teniendo siempre presente que estos valores están enmarcados dentro de los valores obtenidos en nuestro estudio, valores obtenidos de riqueza y abundancia. Por eso, es importante además la comparación con otros lugares de colecta en la región neotropical y el esfuerzo de colecta realizado. Scarabaeinae En el caso de los Scarabaeinae, la unidad que registra el valor más alto para el índice de Shannon (H log 2 = 3.65) es el BHT-Cb, debido fundamentalmente a la alta riqueza de especies que presenta (28) y la mayor abundancia (623 individuos). Antagónicamente, el Bs/Aa es la formación vegetal que tiene el valor de Índice de Shannon más bajo (H log= 2.66) del área evaluada. Su valor de riqueza es el más bajo, mas no el valor de la abundancia (S= 14 y N= 218), tal como se muestra en el Cuadro 2.7-7. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-20

001202 Cuadro 2.7-7 Valores de Riqueza (S), Abundancia (N) e Índices de Diversidad para la Comunidad Scarabaeinae (Coleóptera) por Formación Vegetal Formaciones vegetales Símbolo S total N H 1-D J Bosque Húmedo Tropical de Colina BHT-Cb 28 623 3.65 0.87 0.76 baja Bosque Húmedo Tropical con Bambú BHTBA-Cb 24 436 3.10 0.82 0.68 de colina baja Bosque Húmedo Tropical de Colina BHT-Ca 19 424 3.26 0.86 0.77 alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú BHTBA-Ca 16 196 2.92 0.82 0.73 de colina alta Bosque Húmedo Tropical de Terraza BHT-Ta 21 282 3.47 0.88 0.79 alta Bosque secundario con actividad agrícola Bs/Aa 14 218 2.66 0.77 0.70 S: número de especies; N: número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; N Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; N Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. Los valores del índice de Shannon (H log2) varían de 2.66 hasta 3.65, pudiendo señalar que no poseen valores altos de riqueza en especies y en algunos casos notamos la dominancia de alguna especie. Esto es perceptible en el índice de Equitabilidad (J ), ya que una población bien equilibrada tiene valores cercanos a uno, siendo el BHT-Ta el que tiene el valor más alto (J =0.79), tal como se muestra en la Figura 2.7-13. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-21

001203 Figura 2.7-13 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia (N) de los Scarabaeinae (Escarabajos, Coleóptera) por Formación Vegetal 700 4.00 Riqueza (S) y Abundancia (N) 600 500 400 300 200 100 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 Indice de Shannon (H log2) 0 BHT-Cb BHTBA-Cb BHT-Ca BHT-Ta Bs/Aa Formaciones vegetales N S H log2 0.00 Arctiidae Para los Arctiidae, son cuatro las formaciones vegetales con los valores más altos para el índice de diversidad de Shannon. El BHT-C con H log2= 5.72 es el bosque donde se presenta la mayor riqueza y abundancia (S= 74 y N=142), seguido por el Bs/Aa con H log2=5.09, el BHTBa-Ca con H log2= 5.07 y el BHT-Cb con H log2= 5.06. Los índices relativamente altos para los cuatro tipos de bosques aludidos se deben a la buena distribución de los individuos en las poblaciones de la comunidad. La formación vegetal con mayor equilibrio entre especies e individuos es el BHT-Ta con Índice de Equitabilidad igual a J = 0.98 (Ver Cuadro 2.7-8 y Figura 2.7-14). La diversidad de las formaciones vegetales evaluadas va de media a alta, al igual que sus valores de Equitabilidad que hacen de estos bosques, ecosistemas balanceados entre las especies y los individuos que poseen cada una de ellas. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-22

001204 Cuadro 2.7-8 Valores de Riqueza (S), Abundancia (N) e Índices de Diversidad de la familia Artiidae (Lepidóptera) por Formación Vegetal Formaciones vegetales Bosque Húmedo Tropical de Colina baja Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja Bosque Húmedo Tropical de Colina alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta Bosque secundario /Actividad agropecuaria Símbolo S total N Total H 1-D J BHT-Cb 74 142 5.72 0.97 0.92 BHTBA-Cb 50 115 5.06 0.96 0.90 BHT-Ca 44 88 5.07 0.96 0.93 BHTBA-Ca 28 42 4.56 0.95 0.95 BHT-Ta 19 23 4.18 0.94 0.98 Bs/Aa 51 127 5.09 0.95 0.90 S: número de especies; N: número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; N Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; N Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. Figura 2.7-14 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Familia Arctiidae (Polillas, Lepidóptera) por Formación Vegetal 160 7 Riqueza (S) y Abundancia (N) 140 120 100 80 60 40 20 6 5 4 3 2 1 Indice de Shannon (H log2) 0 BHT-Cb Bs BHTBA-Cb BHT-Ca BHTBA-Ca BHT-Ta 0 Formaciones vegetales N S H log2 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-23

001205 Culicidae Con respecto a los Culicidae, de acuerdo a los parámetros encontrados, tenemos que los diferentes tipos de bosque poseen una media a baja diversidad, lo que se ve reflejado en el índice de Shannon (H log2), que está entre 1.32 y 2.21 bit/ind. El BHT-Ta muestra el valor más alto para este índice (H log2=2.21) por presentar la mayor riqueza de especies. Por el contrario, el Bs/Aa posee el menor valor (H log2=1.32). La formación vegetal con mayor homogeneidad entre especies e individuos es el BHT-Cb con Índice de Equitabilidad igual a J =0.96. El BHTBa-Ca no presentó valor para el Índice de Shannon por registrar solo una especie. El BHTBa-Ca y el BHT-Ca no presentaron registros para este grupo, durante esta temporada (Ver Cuadro 2.7-9 y Figura 2.7-15). Cuadro 2.7-9 Valores de Riqueza (S), Abundancia (N) e Índices de Diversidad de la Familia Culicidae (Díptera) por Formación Vegetal Formaciones vegetales Símbolo S total N H 1-D J Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHT-Cb 3 5 1.52 0.64 0.96 Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja BHTBA-Cb 0 0 - - - Bosque Húmedo Tropical de Colina alta BHT-Ca 0 0 - - - Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta BHTBA-Ca 1 13 0 0 - Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta BHT-Ta 11 99 2.21 0.69 0.64 Bosque secundario/actividad agropecuaria Bs/Aa 3 11 1.32 0.56 0.83 S: número de especies; N: número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; N Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; N Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-24

001206 Figura 2.7-15 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia (N) de la Familia Culicidae por Formación Vegetal Riqueza (S) y Abundancia (N) 120 100 80 60 40 20 0 BHT-Ta BHTBA-Ca Bs BHT-Cb Formaciones vegetales N S H log2 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Indice de Shannon (H`log2) 2.7.2.1.2 Descripción por Formaciones Vegetales A. Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT-Cb) Scarabaeinae Composición de especies, Abundancia y Diversidad En el BHT-Cb, se colectaron 623 especímenes correspondientes a 28 especies. Dentro de éstas, la especie Dichotomius batesi es la de mayor abundancia con 189 individuos cada uno (30.34%) (Ver Cuadro 2.7-10 y Figura 2.7-16 ). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-25

001207 Cuadro 2.7-10 Composición de Especies y Número de Individuos de la Familia Scarabaeidae en el Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT- Ca) Familia Especie Nº individuos (N) Scarabaeidae Ateuchus nr. laevicollis 6 Canthidium nr. punticolle 2 Canthidium sp1 4 Canthidium sp3 1 Canthon aequinoctailis 34 Canthon fulgidos 45 Canthon quinquemaculatus 1 Deltochilum orbiculare 1 Deltochilum orbignyi 4 Dichotomius batesi 189 Dichotomius mamillatus 12 Dichotomius ohausi 19 Dichotomius prietoi 28 Eurysternus caribaeus 56 Eurysternus hamaticollis 41 Eurysternus nr. cayenensis 18 Eurysternus nr. wittmerum 3 Eurysternus velutinus 19 Malagoniella cupreicollis 1 Onthophagus haematopus 40 Onthophagus nr. osculatii 47 Onthophagus sp1 20 Oxysternon silenus 1 Phanaeus bispinus 1 Phanaeus chalcomelas 4 Scatimus strandi 19 Uroxys sp1 1 Uroxys sp4 6 Total 28 623 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-26

001208 Figura 2.7-16 Abundancia relativa (%N) de las Especies de la Familia Scarabaeidae (Coleóptera) en el Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT- Ca) Especies Dichotomius batesi Eurysternus caribaeus Onthophagus nr. osculatii Canthon fulgidos Eurysternus hamaticollis Onthophagus haematopus Canthon aequinoctailis Dichotomius prietoi Onthophagus sp1 Scatimus strandi Eurysternus velutinus Dichotomius ohausi Eurysternus nr. cayenensis 8.99 7.54 7.22 6.58 6.42 5.46 4.49 3.21 3.05 3.05 3.05 2.89 30.34 Dichotomius mamillatus Otros 1.93 5.78 0 5 10 15 20 25 30 35 %Abundancia relativa (%N) Arctiidae Composición de especies, Abundancia y Diversidad En el BHT-Cb, se han encontrado 142 individuos en 42 especies de la familia Arctiidae, distribuidas en las siguientes subfamilias: 107 individuos en 52 especies de Arctiinae, 26 individuos en 18 especies para Ctenuchinae y nueve individuos en cuatro especies para Pericopinae (Ver Cuadro 2.7-11 y Figura 2.7-17). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-27

001209 Cuadro 2.7-11 Composición de Especies y Número de Individuos de la Familia Arctiidae (Lepidóptera) del Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT-Cb) Familia Sub familia Especies (S) Arctiidae Arctiinae N individuos (N) Hypercompe sp. 1 Amphlelarctia priscilla 1 Araeomolis insignis 2 Araeomolis persimilis 1 Arctiarpia mossi 3 Carales astur 1 Cratoplastis diluta 1 Cresera ilus 1 Cresera optimus 1 Echeta trinotata 8 Erioptesta nr. nigripuncta 6 Ernassa sanguinolenta 1 Eupsodosoma larissa 1 Gorgonidia garleppi garleppi 1 Graphea pseudomarmorea 1 Haemanota nr. affinis 1 Himerarctia docis 1 Hyponerita lavinia 1 Hyponerita nr. persimilis 1 Idalus carinosa 1 Idalus sp. 1 Idalus vitrea occidentalis 2 Lophocampa nr. citrina 2 Lophocampa sp. 2 Melese nr. russata 2 Melese sixola 15 Melese sp. 5 Munona iridescens 1 Neonerita dorsipuncta 3 Neonerita nr. incisa 1 Neonerita parapessa 4 Neritos discophora 6 Neritos sardanapalus 3 Nezula grisea 1 Opharus gemma 1 Opharus omissoides 1 Ordisha rutilus 2 Ormetica saturata 1 Ormetica sicilia 1 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-28

001210 Familia Sub familia Especies (S) Arctiidae Arctiinae Pericopinae Ctenuchinae N individuos (N) Pelochyta nr. misera 1 Psychophasma erosa 1 Ripha subflamma 1 Robinsonia boliviana 1 Robinsonia mera 1 Robinsonia nr. dewitzi 1 Scaptius asteroides 1 Trichromia androconiata 1 Trichromia complicata 1 Trichromia lucens 3 Trichromia occidentalis 1 Tricypha furcata 4 Viviennea moma 1 Dysschema tricolora tricolora 1 Hyalurga nr. fenestra 1 Hypocrita confluens 2 Thyrgis phlegon phlegon 5 Aclytia klagesi 1 Clystea eliza 1 Diospage rhebus 1 Eucereon facundum 1 Eucereon leria 2 Eucereon theophanes 1 Hypocladia militaris 1 Psyopsyche trópica 1 Autochloris cuma 1 Calonotos sp. 2 Chrostosoma metallescens 1 Chrostosoma regia 2 Heterodontia cardinale 2 Isanthrene crabronides 3 Isanthrene prophyrius 1 Leucotmemis varipes 1 Pseudomya vindonissa 1 Sarosa acutior 3 Total 3 74 142 EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-29

001211 Figura 2.7-17 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de las Tribus de la Familia Arctiidae(Lepidóptera) en el Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT- ca) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 52 107 18 26 Arctiinae Ctenuchinae Pericopinae 4 9 Arctiidae N S El análisis de la riqueza de la comunidad de los Arctiidae nos refiere que son los Arctiinae los que aportan más a la riqueza y abundancia (70.27% y 75.35% respectivamente). No se ve especies dominantes, sin embargo es Melese sixola con 13 especies (10.56%) la que sobresale del resto de especies que registraron de uno a ocho individuos para esta formación vegetal. Las especies con menos de tres individuos fueron colocados en la categoría de Otros (Ver Figura 2.7-18). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-30

001212 Figura 2.7-18 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de la Familia Arctiidae (Lepidóptera) en el Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT- Cb) Melese sixola 10.56 Especies Echeta trinotata Neritos discophora Erioptesta nr. nigripuncta Melese sp. Tricypha furcata Neonerita parapessa Trichromia lucens Neritos sardanapalus Neonerita dorsipuncta Arctiarpia mossi 5.63 4.23 4.23 3.52 2.82 2.82 2.11 2.11 2.11 2.11 Otros 33.10 Sarosa acutior Isanthrene crabronides 2.11 2.11 Otros 14.08 Thyrgis phlegon phlegon Otros 3.52 2.82 0 5 10 15 20 25 30 35 %Abundancia relativa (%N) Barras color azul: Arctiinae, Barras color naranja: Ctenuchinae, Barras color verde: Pericopinae Culicidae Composición de especies, Abundancia y Diversidad En esta formación vegetal, se colectaron cinco individuos correspondientes a tres especies: una especie de la subfamilia Anophelinae y dos de Culicinae. Esta formación vegetal es donde menor abundancia se encontró (Ver Cuadro 2.7-12 y Figura 2.7-19). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-31

001213 Cuadro 2.7-12 Composición de Especies y Número de Individuos de la Familia Culicidae (Díptera) en el BHT-Cb Familia Subfamilia Especies Culicidae Nº de Individuos (N) Anophelinae Anopheles oswaldoi 2 Culicinae Mansonia amazonensis 1 Culicinae sp1 2 Total 2 3 5 Figura 2.7-19 Riqueza (S) Y Abundancia (N) de la Familia Culicidae Riqueza (S) y Abundancia (N) 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2 3 Culicinae 1 2 Anophelinae Culicidae N S Son dos las especies con mayor abundancia relativa: Anopheles oswaldoi y la especie reconocida como Culicinae sp1 con 40% cada una. La primera es considerada como un vector secundario de Plasmodium vivax, causante de la Malaria o Paludismo (Calderón et al., 1995). La especie Manzonia amazonensis es la segunda en abundancia para esta formación vegetal (Ver Figura 2.7-20). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-32

001214 Figura 2.7-20 Abundancia Relativa (%N) de las Especies de la Familia Culicidae (Díptera) en el Bosque Húmedo Tropical de Colina Baja (BHT- Cb) Mansonia amazonensis 20 Especies Culicinae sp1 Anopheles oswaldoi 40 40 0 10 20 30 40 50 %Abundancia realtiva (%N) Barras color azul: Culicinae, Barras color verde: Anophelinae. El BHT-Cb presentó la mayor riqueza y abundancia para los Scarabaeinae (S= 28; N=623) y Arctiidae (S=74; N=142), así también los valores más altos para el Índice de Shannon (H log2= 3.65; H log2= 5.72, respectivamente). Sin embargo, la familia culicidae ocupó el segundo lugar en riqueza, abundancia e Índice de Shannon. En general, ésta es la formación vegetal que presentó la mayor riqueza y abundancia (S=107; N= 770) de insectos evaluados en la Estación Seca. B. Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina Baja (BHTBA-Cb) Scarabaeinae Composición de especies, Abundancia y Diversidad En el BHTBa-Ca, se colectaron 436 individuos correspondientes a 24 especies (Ver Cuadro 2.7-13). EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-33

001215 Cuadro 2.7-13 Composición de Especies y Número de Individuos de la Familia Scarabaeidae (Coleóptera) en el BHTBA-Cb Familia Scarabaeidae Especies Nº Individuos (N) Canthidium nr. punticolle 1 Canthidium sp1 2 Canthon aequinoctailis 5 Canthon fulgidos 2 Canthon quinquemaculatus 3 Coprophanaeus suredai 1 Coprophanaeus telamon 1 Deltochilum orbignyi 5 Dichotomius batesi 127 Dichotomius mamillatus 3 Dichotomius ohausi 34 Dichotomius prietoi 8 Eurysternus caribaeus 18 Eurysternus hamaticollis 1 Eurysternus nr. cayenensis 65 Eurysternus nr. wittmerum 4 Eurysternus velutinus 3 Ontherus sp1 2 Onthophagus digitipher 1 Onthophagus haematopus 104 Onthophagus nr. osculatii 19 Onthophagus sp1 7 Scatimus strandi 15 Uroxys sp1 5 Total 24 436 En cuanto a la abundancia relativa, Dichotomius batesi es la especie con mayor valor con 127 individuos (29.13%), seguida por Onthophagus haematopus con 104 individuos (23.85%), tal como se muestra en la Figura 2.7-21. EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-34