Garantizar que los niños y niñas no sean separados de sus familias por razones de pobreza.

Documentos relacionados
10 Compromisos del país con los niños, niñas y adolescentes de Colombia

RUTAS DE ATENCIÓN EN CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

XXIV Reunión Nacional del Comité de Arranque Parejo en la Vida. Salud Materna y Derechos Humanos: la construcción de un nuevo enfoque

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

Total documentos registrados: 9

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Ley General de Víctimas. Sistema de resolución de conflictos único. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

TEST DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Política Nacional de la Juventud

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

Convención de Belém do Pará

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

Programa Nacional de Prevención- PNP

LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA UNA TAREA POR REALIZAR UN RETO POR ENFRENTAR

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

Lista de cuestiones relativa a los informes periódicos cuarto y quinto combinados del Perú

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

MISION Un movimiento mundial, cristiano, ecuménico (no afiliado a ninguna iglesia) y voluntario para todos: mujeres y hombres, con especial énfasis

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: Perspectivas Regionales

Aprueban Reglamento de la Ley que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de la Violencia Familiar DECRETO SUPREMO Nº MIMDES

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

TIPO DE PETICION POR MOTIVO Información y Orientación Otras Instituciones Ayuda Humanitaria Ley 1448 de Servicio al Ciudadano

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Municipio de Arbeláez Alcaldía

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

Bolivia 3.2% 6.2% , ,000 PIB US$ 5, POBREZA 20.56% una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

UNICEF República Dominicana. Términos de Referencia

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

Transcripción:

Estos diez compromisos representan los retos que tiene el país en la garantía efectiva y el desarrollo integral de más de 16 millones de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, implican su cumplimiento teniendo en cuenta las diferencias geográficas, étnicas, de género, ciclo vital, capacidades diferentes y afectación por el conflicto armado. Estos compromisos son el producto de un análisis cuidadoso de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación, más reconocidas, que trabajan de manera mancomunada por la defensa y garantía de los derechos de la niñez en Colombia. Los 10 compromisos se plantean en el marco de la Protección Integral establecida en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia). Aprobar legislaciones eficaces que limiten la institucionalización de niñas y niños menores de tres años en instituciones de protección o cuidado, y prioricen la atención familiar o la reintegración familiar; reducir a un 10% la institucionalización de niños y niñas menores de 3 años. Asignar recursos técnicos y financieros para priorizar la protección de la primera infancia; apoyar a las familias en el cuidado y crianza de los niños y niñas y tener en cuenta las Directrices para el Cuidado Alternativo de Niños, presentadas en la resolución 64/142 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2009. Garantizar que los niños y niñas no sean separados de sus familias por razones de pobreza. Garantizar que todas las adopciones nacionales o internacionales se realicen a través del ICBF, el cual ha sido designado comoautoridad competente, de acuerdo con el artículo 21 de la Convención Sobre los Derechos del Niño y la Convención de la Haya No. 33 sobre la Protección de los Niños y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional. Establecer programas y medidas para la reunificación de niñas, niños y adolescentes utilizados y desvinculados de los grupos armados y las BACRIM, con sus familias, su inclusión en programas de acogimiento familiar o su incorporación definitiva a un medio familiar. Su propósito es contribuir a la sostenibilidad económica, el desarrollo social y cultural, el fortalecimiento de la democracia y la construcción de una paz estable y sostenible en Colombia. Las organizaciones y personas naturales más reconocidas en los ámbitos internacional, nacional y local que trabajan en la defensa y garantía de los derechos de la niñez: Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Plan, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Telefónica, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), Aldeas Infantiles SOS, Visión Mundial, Save The Children Internacional, Kid Save, Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Psicología, RED PAI-Red de Protección de Infancia, Tearfund- Red Viva de Colombia, Corporación Somos Más, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Agencia PANDI, Jerez & Sandoval, Red PaPaz, Children International, Ana María Convers y Adela Morales. Llegar al 100% de aseguramiento en salud de los niños, las niñas y los adolescentes;: eliminar la brecha existente del 7% de los niños y niñas de 6 a 11, el 1% de los adolescentes y el 15.4% de los hogares que no acceden a los servicios de salud. Hacer énfasis en niños y niñas de las zonas rurales, indígenas y afrocolombianos, asignando los recursos necesarios y monitoreando la implementación de las políticas correspondientes.

Garantizar que el esquema de vacunación completo se cumpla en todo el país, en particular en las zonas remotas. Asegurar la atención en salud prioritaria y de calidad a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Desarrollar una política de seguridad alimentaria y nutricional orientada a erradicar la desnutrición aguda (0%) y disminuir en una tercera parte la desnutrición crónica y global,on énfasis en las zonas rurales y la población indígena. Disminuir a menos del 2% la transmisión materno perinatal del VIH. Disminuir a 0,5 casos por 1000 nacidos vivos la Sífilis Congénita. Asegurar políticas y programas para la prevención del consumo de Sustancias psicoactivas. Lograr el 80% de cobertura en educación inicial y media, y el 100% de cobertura en básica y media en las zonas rurales y urbanas. Aumentar los recursos destinados a la calidad de la educación para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes y los contenidos orientados a las competencias básicas. Lograr el mejoramiento de los puntajes en la prueba PISA (matemáticas, lectura y ciencias), las pruebas SABER e ICFES. Incluir en la gratuidad de la educación los costos que asumen las familias de uniformes, útiles escolares y transporte. Aumentar las acciones para reducir la mortalidad materna de adolescentes, garantizando los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados, en los que se incluya la anticoncepción de emergencia, la atención prenatal, parto, posparto la interrupción voluntaria del embarazo de manera segura y servicios postinterrrupción, e implementar un mecanismo de seguimiento. Promover políticas de jornadas continuas y complementarias. Reducir la tasa de desvinculación escolar de niños, niñas y adolescentes y promover políticas que reduzcan los factores asociados a la deserción. Lograr la reincorporación del millón de niños, niñas y adolescentes que están fuera de la escuela. Reducir el embarazo en adolescentes a una tercera parte: a 13% el promedio nacional. Intensificar las acciones para reducir el embarazo adolescente, mediante la adopción rápida y la aplicación adecuada de la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes. Fortalecer las estrategias orientadas a lograr el aumento de la denuncia de casos de embarazo de niñas menores de 14 años. Aumentar la cobertura de servicios de salud amigables para adolescentes. Fortalecer en todos los territorios (departamentos y municipios) las instancias formales (gobiernos escolares, consejos de juventud y consejos de política social) de participación para los niños, niñas y adolescentes en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas, planes y programas.

Eliminar el castigo corporal como parte de la crianza de los niños y niñas. derogar el artículo 262 del Código Civil, que da el derecho a los padres y otras personas con autoridad para corregir y sancionar moderadamente a los niños y niñas. Llevar a cabo medidas coordinadas y eficaces con un claro enfoque de derechos, para prevenir y responder a los casos de violencia sexual y evitar la revictimización. Así mismo, incluir el fortalecimiento de mecanismos que aseguren la pronta identificación de niños y niñas en situación de riesgo, la confidencialidad, los reportes obligatorios y amigables de casos, y la protección adecuada de las víctimas. Fortalecer la intervención individual y familiar con las/los adolescentes privados de la libertad, para identificar factores de riesgo y para fortalecer e incrementar factores de protección. Solicitar al ICBF el desarrollo de una línea técnica que contemple visitas conyugales de adolescentes y jóvenes en privación de libertad, que tengan constituida una familia y/o pareja en los términos autorizados por la ley. Disminuir en un 15% la comisión de delitos de los adolescentes y jóvenes, a través de políticas de prevención que reduzcan los factores de riesgo que inciden en la vinculación al delito. Acelerar la creación de un sistema integral de información que maneje datos desglosados sobre los casos de violencia, no solo desde el ICBF, y realizar una evaluación exhaustiva de la magnitud, las causas y la naturaleza de la violencia contra los niños y niñas. Aumentar en un 30% las medidas de investigación, enjuiciamiento y sanción de agresores de niñas, niños y adolescentes. Reducir en un 20% el número de casos de abuso sexual, maltrato infantil, y explotación sexual comercial. Garantizar que el 100% de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, abuso y explotación, sean protegidos con medidas de restablecimiento de derechos, y priorizar la atención terapéutica a las víctimas de abuso sexual. Fortalecer el Comité Consultivo Interinstitucional para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños y niñas víctimas de abuso sexual, supervisar su funcionamiento y evaluar sus logros. Eliminar el trabajo infantil y promover el trabajo protegido de los adolescentes entre los 15 y 18 años cumplidos, a través de la expedición de los permisos de trabajo. revisar y ajustar la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador, y la adopción de la política de trabajo protegido para adolescentes. Garantizar que al 100% de los adolescentes en conflicto con la ley penal se les asegure el debido proceso y el cumplimiento de la finalidad restaurativa y pedagógica, específica y diferenciada de la pena. Garantizar el acceso a la atención en salud por consumo de SPA. Asegurar aa clausura, cierre definitivo y/o demolición de estructuras para el castigo o aislamiento. Lograr que todos los actores del sistema (Judicatura, Fiscalía, Policía, ICBF, Procuraduría, Defensoría) que lleven a cabo procesos de formación dirigidos a cualificar sus conocimientos en materia de infancia y adolescencia. Asegurar el acceso del 100% de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. Asegurar el diagnóstico de afectación psicológica grave y proveer atención prioritaria y especializada al 40% de los casos de mayor gravedad. Garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación para que sus voces sean tenidas en cuenta y que sus propuestas sean vinculantes. Eliminar (0%) el secuestro de niños, niñas y adolescentes. Garantizar la investigación judicial del delito de reclutamiento. Reducir a 0% el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por los grupos armados ilegales. Evaluar y ajustar las políticas CONPES 3673 (2010) sobre la prevención del reclutamiento de niños y garantizar los recursos adecuados.

Establecer la articulación de los protocolos entre el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres y la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto, teniendo en cuenta que la población más afectada por los desastres como consecuencia de los fenómenos naturales, es la población en situación de desplazamiento forzado. Fortalecer el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y su coordinación con el sistema judicial para garantizar que los derechos de la niñez víctima de la violencia se restablezcan inmediatamente, y que las víctimas de violencia doméstica (familiar) puedan regresar al hogar lo más pronto posible y en condiciones de seguridad, y que los presuntos responsables sean retirados del hogar. Fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional para Gestión del Riesgo de Desastres para la adopción de protocolos y rutas de atención integral a la niñez afectada, con perspectiva diferencial. Fortalecer a las entidades que componen el Sistema Nacional Bienestar Familiar en la articulación, complementariedad y armonización de conformidad con el Decreto 936. Profundizar el sistema de seguimiento a la niñez y a la adolescencia, de manera que sea integral, para todos los grupos de edad, y que articule los diferentes sectores en un solo sistema de información. Aumentar en 4 puntos porcentuales los recursos de la política social para la infancia y adolescencia: de 14% al 18% del PIB. Disminuir en un 50% las viviendas con piso de tierra habitadas por niños, niñas y adolescentes, especialmente en las zonas rurales. Reducir a 0% las condiciones del entorno desfavorable (cercanía a basureros, aguas negras y condiciones ambientales deficientes) de viviendas con niños, niñas y adolescentes. Erradicar la pobreza extrema de niños, niñas y adolescentes, enfocándose en la meta de 0%. Acelerar la implementación de la estrategia de atención a la primera infancia en Colombia De Cero a Siempre, especialmente en el componente de educación inicial, dado que es la dimensión más crítica para la pobreza multidimensional en primera infancia.

NUESTROS ALIADOS