Evaluación Externa del Programa de Atención a los Adultos Mayores Quinto Informe

Documentos relacionados
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Metas 2007 (cuantitativas y presupuestales). Componente Alimentario

-Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas.

CONVOCATORIA VINCULACION ESCUELA TRABAJO JOVEN

Convocatoria Programa de Desarrollo Social Centros Comunitarios Tlalpan 2016 Juntos de la Mano

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria

C O N S I D E R A N D O

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

Programa 3x1 SEDESOL

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

BECAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRONABES -TLAXCALA) CONVOCATORIA CICLO ESCOLAR

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

BIENEMPLEO EN APOYO A MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA Y TURISMO RURAL EN JALISCO CONVOCA

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

CONSIDERANDO. Lineamientos de Operación del Programa Pasos Solidarios 09/07/ :55:52 1

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)

Programa Estímulos a la Educación Básica

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

PROGRAMA DE APOYO A LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL BACHILLERATO NO ESCOLARIZADO

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA ELABORACIÓN DE TABLA DE INFORMACIÓN NUTRIMENTAL REGLAS DE OPERACIÓN

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Inventarios de programas de desarrollo social

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

PROGRAMA HÁBITAT. El Programa se estructura en dos vertientes, General y Centros Históricos, que definen ámbitos territoriales de actuación:

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

QUINTO INFORME. FINAL

INFORME SOBRE LAS ACCIONES REALIZADAS EN MATERIA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Cuarto Trimestre 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO RURAL CIRCULAR: 001/2010

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BECAS DE MANUTENCIÓN (Antes PRONABES) PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR

CONVOCATORIA ESTATAL

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION. Ejercicio Periodo trimestral Ejercicio auditado: Periodo auditado Del 1 de enero al 31 de diciembr

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social)

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Unidad de Medida. Tipo de Valor de la Meta

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

Ley de crédito para el sector turismo

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria.

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior en el Estado de Veracruz. Proceso Selección

Balance Anual de Gestión Pública

FONDO DE CONTINUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL CDMX 2016

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria)

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PENSIÓN ALIMENTARIA PARA ADULTOS MAYORES DE 68 AÑOS RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA EL AÑO INTRODUCCIÓN.

Clasificacion Funcional:

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

CONTRALORÍA MUNICIPAL (PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2014)

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo -

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181

ALIMENTARIO NUTRITOL

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO C DEL PERIODICO OFICIAL 6563 DE FECHA 30 DE JULIO DE 2005 C O N S I D E R A N D O

Hacia la Transparencia de la Gestión Pública

Esquema de Contraloría Social 2015

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Convocatoria. Programa de Estímulos Económicos para Estudiantes Indígenas

El presupuesto por programas con orientación a resultados

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015

Transcripción:

Evaluación Externa del Programa de Atención a los Adultos Mayores 2004 Quinto Informe Versión definitiva Marzo 28, 2005

CONTENIDO EL PAAM EN LA POLÍTICA SOCIAL COMPARATIVO REGLAS DE OPERACIÓN 2003-2004 PROCESOS OPERATIVOS RESULTADOS 2003 INDICADORES DE RESULTADOS 2003 FOCALIZACIÓN OPERACIÓN 2004 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

PND 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que la política de desarrollo social y humano tiene como objetivos rectores: mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades; impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva; fortalecer la cohesión y el capital sociales; lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, así como ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones.

ESTRATEGIA CONTIGO Dos propósitos centrales Proveer beneficios sociales esenciales a todos los mexicanos. Activar palancas que impulsen el desarrollo humano y sirvan como detonadores del crecimiento económico. Cuatro frentes de trabajo 1. Ampliación de capacidades. 2. Generación de oportunidades de ingreso. 3. Protección social para todos. 4. Formación de patrimonio.

PAAM y CONTIGO El Programa de Atención a los Adultos Mayores en comunidades rurales, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, está íntimamente relacionado con la Estrategia de Política Social CONTIGO, que plasma los objetivos que en materia de desarrollo social establece el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración. Con base en el análisis de los objetivos, lineamientos, componentes y mecanismos de operación del Programa de Atención a los Adultos Mayores, es posible afirmar que es consistente con los objetivos, lineamientos y principios básicos de la estrategia de política social establecida por CONTIGO.

EL PAAM EN LA POLÍTICA SOCIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 2001-2006 PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO EQUIDAD TRANSPARENCIA CORRESPONSABILIDAD COHESIÓN SOCIAL INTEGRALIDAD abril 2003

COMPARATIVO PAAM PAPAM PASIS 60 años 70 años 65 años localidades rurales alta y muy alta marginación pobreza alimentaria sin otros programas habitantes del DF media, alta y muy alta marginación tres años de residencia no contar con pensión carecer de recursos ingresos familiares menores a 50% de una pensión $2,100 anuales $668 mensuales $710 mensuales vigencia del apoyo no precisa vigencia del apoyo no precisa vigencia del apoyo por dos años

COMPARATIVO ARGENTINA COLOMBIA PAAM 60 años localidades rurales alta y muy alta marginación pobreza alimentaria sin otros programas MAS 70 años No poseer algún tipo de pensión por vejez o incapacidad No tener bienes ni ingresos 65 años; o 50 años (indígenas y discapacitados) No poseer algún tipo de pensión por vejez o incapacidad Ser clasificado en los niveles de 1 y 2 del SISBEN (pobreza extrema) $2,100 anuales $566 mensuales $317-508 mensuales vigencia del apoyo no precisa vigencia del apoyo no precisa vigencia del apoyo no precisa

REGLAS DE OPERACIÓN 2003-2004 FORTALECIMIENTO DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES CON LAS REGLAS DE OPERACIÓN MODIFICADAS OBJETIVO. Objetivos específicos con capacitación nutricional. DUPLICIDAD. Precisión de los programas sociales para evitar duplicidad. POBREZA ALIMENTARIA. Trabajo de campo para precisarla. PRIORIDAD DE BENEFICIARIOS. Discapacitados y de mayor a menor edad. SELECCIÓN DE LOCALIDADES. Mecanismo para incorporar nuevas. Se sustenta claramente que las Reglas de Operación 2004 permiten tanto una mayor compatibilidad del Programa de Atención a los Adultos Mayores con los principios rectores de la política social, especialmente de la estrategia Contigo, como la coherencia interna de sus propios elementos definitorios, como población objetivo, tipo de apoyos, pobreza alimentaria y encuesta a los potenciales participantes.

VIGENCIA DE LAS REGLAS 2003 Las Reglas de Operación emitidas el 25 de septiembre de 2003 tuvieron vigencia entre ese mismo día de su publicación y hasta la entrada en vigor, el 1 de octubre de 2004, de las Reglas de Operación 2004. Cabe precisar, no obstante, que lo avanzado de la operación del Programa entre enero y septiembre de 2004 provocó que, de facto, el Programa operara con las Reglas 2003 en ambos ejercicios. Las fases del proceso operativo relativas a promoción y selección de beneficiarios se realizaron antes del mes de octubre de 2004, en tanto que la fase final, relativa al pago de los apoyos, fue ejecutada el último trimestre de ese año.

PROCESOS OPERATIVOS PROMOCIÓN SOCIAL CONTRALORÍA SOCIAL SOLICITUD DE DE APOYOS SELECCIÓN DE DE BENEFICIARIOS ENTREGA DE DE APOYOS

GRANDES NÚMEROS Se analizaron más de 680 mil solicitudes de incorporación al Programa, y se conformó un Padrón de Beneficiarios 2003 con 211,703 adultos mayores, los cuales recibieron el apoyo considerado en el Programa, en forma de dotaciones de dinero en efectivo. Esto fue realizado en un lapso breve, prácticamente entre octubre y diciembre de 2003. Para el 2004 fueron incorporados 67,774 adultos mayores, además de haberse efectuado una depuración del Padrón de Beneficiarios 2003 mediante el cual fueron dados de baja 37,578 adultos mayores, entre otras razones, por estar inscritos en otros programas sociales operados por el Gobierno Federal. De esta manera, el Padrón de Beneficiarios de 2004 contempló a 241,889 personas como beneficiarios que cobraron sus apoyos.

RESULTADOS 2003 608,980 solicitudes 211,703 beneficiarios APOYO ALIMENTARIO NÚMERO DE BENEFICIARIOS MONTO TOTAL EROGADO $ 700 $1,400 $2,100 TOTAL 595 6 776 204 332 211 703 $416 500 $9 486 400 $429 097 200 $439 000 100

FORMATO DE SOLICITUD La Solicitud de Inscripción contempla los elementos relevantes establecidos en las Reglas de Operación 2003. En primer lugar, la leyenda marcada por el Presupuesto de Egresos de la Federación, en donde se señala: Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines electorales, de lucro y tros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. En segundo, los datos de domicilio del solicitante, que permiten detectar si se cumple con el requisito 5.3.1.2 Vivir en las localidades rurales de muy alta y alta marginación. En tercero, se le pregunta al solicitante si acepta participar en un sondeo, tal y como lo establece el punto 5.3.1.5 de las Reglas de Operación 2003. En cuarto, el solicitante manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que no está afiliado a ningún programa federal, estatal o municipal de ayuda económica, ni de ninguna otra índole, cualquiera que sea su denominación, para personas de la tercera edad.

CANASTA ALIMENTARIA Los cálculos realizados por los especialistas del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, determinaron que la canasta alimentaria tenía un costo de 485.71 pesos mensuales por persona en el medio rural, en agosto de 2000. Si se aplica el Índice Nacional de Precios al Consumidor, específicamente para Alimentos, Bebidas y Tabaco, con objeto de actualizar a pesos corrientes el costo de la canasta alimentaria, se tiene que en septiembre de 2003 ascendió a 556.35 pesos mensuales por persona, en tanto que en igual mes de 2004 la canasta alimentaria tenía un costo de 601.24 pesos. Así, la selección de los posibles beneficiarios al PAAM en el 2003 debía cumplir, entre otros requisitos, que los adultos mayores tuvieran un ingreso mensual menor a 556.35 pesos, o bien de 6,676.20 pesos anuales. Al año siguiente, los adultos mayores beneficiarios del Programa debieron haber tenido ingresos mensuales inferiores a 601.24 pesos, o de 7,214.88 pesos anuales.

BENEFICIARIOS 2003 VERACRUZ 30,487 GUANAJUATO 27,075 HIDALGO 17,793 PUEBLA 12,788 TABASCO 10,341 MÉXICO 11,775 GUERRERO 18,120 OAXACA 21,390 CHIAPAS 19,491 211,703

BENEFICIARIOS 2004 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000-60-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 90 y M AS ERROR EN FECHA GRUPOS ETARIOS

TELECOMM Durante el 2004 fueron programados ante TELECOMM pagos por 563 528,000 pesos, para cubrir 805,040 apoyos. Sin embargo, los apoyos efectivamente pagados fueron 709,149, por un monto total de 496 404,300 pesos. Se realizaron reintegros y cancelaciones por 67 123,700 pesos. Por su parte, TELECOMM cobró comisiones por 7 889,392 pesos más el Impuesto al Valor Agregado, lo que implicó un costo del orden de 9 072,800 pesos.

BENEFICIARIOS 2004 ATENCIÓN AL RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES GÉNERO 60-65 34,998 33,429 48.9% 66-70 33,195 28,858 46.5% 71-75 27,417 23,658 46.3% 76-80 17,295 13,910 44.6% 81-85 9,754 8,114 45.4% 86-90 3,913 3,072 44.0% MAYOR DE 90 2,374 1,859 43.9% ERROR EN FECHA 17 26 60.5% TOTAL 128,963 112,926 46.7% La relación inversa entre edad y el Índice de Atención al Género es consistente para todos los grupos de edad, excepto para aquellos entre 81 y 85 años. Este comportamiento es consistente con la mayor presencia masculina a medida que aumenta la edad en el área rural.

INDICADORES DE RESULTADOS 2003-2004 NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCIÓN 2003 2004 ÍNDICE DE ATENCIÓN Apoyos entregados Apoyos programados 87.8% 88.3% EFICACIA PRESUPUESTAL Recursos ejercidos Recursos programados 98.1% 93.6% EFICIENCIA EN COBERTURA Beneficiarios Solicitantes 34.8% 64.8% ATENCIÓN AL GÉNERO Mujeres beneficiarios Total de beneficiarios 46.4% 46.7% ÍNDICE DE COBERTURA Beneficiarios Población objetivo 15.8% 17.0%

FORTALEZAS EN DISEÑO Y OPERACIÓN!" #$%%&$%%'$(()%&$'(**+, $(%% - #,, "./0, -#, --#, "

RETOS EN DISEÑO Y OPERACIÓN./0 1 2!2, -".3-4 - /0,,",!5- -/ 0"

RECOMENDACIONES - 6 - "-,, /0 --#, ".0., 3 "

CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Las particularidades y los compromisos de los cuales se deriva la puesta en operación del Programa en el 2003, aunado a la publicación de las Reglas de Operación a finales del mes de septiembre, así como la liberación tardía de los recursos financieros, generaron diversos problemas de índole administrativo que derivaron en la aplicación, de facto, de sólo dos de los cuatro criterios básicos de elegibilidad (focalización) que se señalan en la respectivas Reglas de Operación: Personas adultas de 60 años o más de edad. Residentes en localidades identificadas como de alta o muy alta marginación, Por tanto, se dejaron de lado los correspondientes a: Que no fuesen beneficiarios de otros apoyos de carácter público y de características similares. Que fuesen adultos cuya condición económica los situara en condiciones de pobreza alimentaria..

CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Para el ejercicio fiscal 2004 fue aplicado el criterio que señala que los beneficiarios del Programa no deben percibir otros apoyos de carácter público y de características similares, lo que permitió depurar el padrón de beneficiarios 2003 (211,703) e integrar un segundo grupo 2004 integrado por 207,243 beneficiarios. Sin embargo, es necesario señalar que ante la imposibilidad práctica de aplicar un instrumento estandarizado que permita conocer las condiciones económicas del adulto mayor y del hogar en que residen, en los ejercicios 2003 y 2004 no fue posible aplicar el cuarto criterio, que señala que los beneficiarios deberán ser adultos cuya condición económica los coloca en una situación de pobreza alimentaria.

ESTRUCTURA DE EDAD El primer criterio de elegibilidad (focalización), señalado en la Reglas de Operación referente a que lo beneficiarios del programa deben ser adultos de 60 años o más ), se ha cumplido cabalmente, en los dos años de vigencia del Programa. RANGO 60-65 66-70 71-75 76-80 81-85 86-90 MAYOR DE 90 ERROR EN FECHA TOTAL 2003 70,636 51,945 40,724 25,320 14,449 5,369 3,223 37 211,703 2004 68,427 62,053 51,075 31,205 17,868 6,985 4,233 43 241,889 Base de datos operativa del Programa 2003-2004

ESTRUCTURA POR SEXO En el año 2003 los adultos mayores del sexo masculino fueron ligeramente los más beneficiados, ya que el 54% de los adultos mayores son del sexo masculino Mujeres, 98,283, 46% Distribución por sexo, 2003 Hombres, 113,420, 54% Base de datos operativa del Programa 2003-2004 Distribución por sexo 2004 112,926, 47% 128,963, 53% HOMBRES MUJERES Base de datos operativa del Programa 2003-2004 Para el año 2004, dicho porcentaje bajo al 53% en tanto que el 47% son del sexo femenino (112,926). El Censo de Población y Vivienda 2000 señala que en las localidades de menos de 2,500 habitantes, el 51.2% de las personas que tienen 65 años o más son hombres y 48.8%, son mujeres.

ERRORES DE INCLUSIÓN En el año 2003, de las 12,731 localidades donde operó el programa, hubo errores de inclusión en 56 de ellas, lo que representó un total de 2,082 beneficiarios (1%) que se encontraban en localidades de media, baja y muy baja marginación. En términos monetarios, esto representó un total de $4, 348, 200.00 pesos. Para el año 2004, de las 15,8731 localidades donde operó el Programa, hubo errores de inclusión en 404 de ellas, lo que representó un total de 9,448 beneficiarios (4%) que se encontraban en localidades de media, baja y muy baja marginación. En términos monetarios, esto representó un total de $23, 366,000.00 pesos. ADULTOS MAYORES NIVEL DE NUMERO DE LOCALIDADES 2003 2004 MARGINACIÓN 2003 2004 Número % Número % MUY ALTO 3,158 3,919 33,007 15.6% 37,126 15.3% ALTO 9,436 11,349 175,286 82.8% 193,094 79.8% MEDIO 50 279 1,873 0.9% 6,201 2.6% BAJO 6 118 209 0.1% 3,093 1.3% MUY BAJO 0 7 0 0.0% 154 0.1% NO DISPONIBLE 81 159 1,328 0.6% 2,221 0.9% TOTAL 12,731 15,831 211,703 100.0% 241,889 100.0% Base de datos operativa del Programa 2003-2004

FOCALIZACIÓN DE RECURSOS En el año 2003, de los $439,000,100.00 pesos, el 98.39% de ellos efectivamente se distribuyo entre beneficiarios ubicados en localidades clasificadas como de Alta o Muy Alta marginación, lo que señala que el Programa ha logrado un alto nivel de focalización en cuanto a la selección de los beneficiarios. Sin embargo, en el ejercicio 2004 la focalización del Programa se redujo ligeramente, ya que de los $496,404,300.00 pesos, el 95.3% de ellos se dsitribuyp en localidades de alta y muy alta marginación; un 3.8% en localidades de media o baja marginación y un 1% localidades de muy baja marginación. INVERSIÓN EJERCIDA NIVEL DE 2003 2004 2003-2004 MARGINACIÓN IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % MUY ALTO $ 68,337,500.00 15.6% $ 75,764,500.00 15.3% $ 144,102,000.00 15.4% ALTO $ 363,533,800.00 82.8% $397,052,600.00 80.0% $ 760,586,400.00 81.3% MEDIO $ 3,910,200.00 0.9% $ 12,527,200.00 2.5% $ 16,437,400.00 1.8% BAJO $ 438,200.00 0.1% $ 6,212,500.00 1.3% $ 6,650,700.00 0.7% MUY BAJO NA 0.0% $ 277,900.00 0.1% $ 277,900.00 0.0% NO DISPONIBLE $ 2,780,400.00 0.6% $ 4,569,600.00 0.9% $ 7,350,000.00 0.8% TOTAL $ 439,000,100.00 100.0 % $496,404,300.00 100.0 % $ 935,404,400.00 100.0 % Base de datos operativa del Programa 2003-2004

BENEFICIARIOS 2003-2004 GRUPOS BENEFICIARIOS EJERCICIO 2003 211,703 EJERCICIO 2004 241,899 Primera parte (agosto) 34,656 Segunda parte (último trimestre) 207,243 APOYADOS EN AMBOS EJERCICIOS 174,125

CONCLUSIONES La SEDESOL cumplió con el Acuerdo Nacional para el Campo en la parte relativa a la instrumentación de un programa de apoyo a los adultos mayores que viven en localidades rurales. El programa es consistente con los objetivos, lineamientos y principios básicos de la estrategia de política social CONTIGO. Las Reglas de Operación modificadas en el 2004 significaron un importante avance conceptual, metodológico y operativo del Programa. Desgraciadamente no pudieron ser aplicadas en ese ejercicio. Se analizaron más de 680 mil solicitudes de incorporación al Programa, y se conformó un Padrón de Beneficiarios con 211,703 adultos mayores, los cuales recibieron el apoyo considerado en el Programa en forma de dotaciones de dinero en efectivo. Sobre ese mismo Padrón se realizaron depuraciones y se seleccionaron 241,899 beneficiarios para el 2004. De la inversión programada de 454.5 millones de pesos, se ejercieron 439 millones en los apoyos a adultos mayores y siete millones por el servicio de TELECOMM, lo que implicó un ejercicio del 98.1%. Asimismo, la meta anual de 714,286 apoyos fue cumplida en un 87.8%, al haberse otorgado 627,143 apoyos. Se considera razonable este nivel de cumplimiento, debido al corto tiempo de implementación y ejecución del Programa durante el 2003. Para el 2004 se programaron 540 millones de pesos y fueron ejercidos 505.5 millones, con un Índice de Eficacia Presupuestal del 93.6%.

RECOMENDACIONES Debido a que las Reglas de Operación 2004 entraron en vigor hasta el cuarto trimestre del año, es importante que antes de iniciar el ejercicio 2005 se hayan desplegado a plenitud los trabajos preparatorios que establecen las mismas Reglas, en especial lo relativo al levantamiento de información detallada sobre la situación de los adultos mayores. El proceso de promoción del Programa debe ser asumido plenamente por la SEDESOL, aunque se apoye en el trabajo de las organizaciones sociales y campesinas. Es importante que a la brevedad se concrete la operación de los mecanismos de contraloría social y seguimiento considerados en las Reglas de Operación, para brindar mayor transparencia al Programa, pues el trabajo de campo detectó fugas en dos momentos de la operación: solicitud de dinero por inscripción al Programa y, posteriormente, para cubrir el pago a los beneficiarios. Ante la imposibilidad práctica de aplicar un instrumento estandarizado que permita conocer las condiciones económicas del adulto mayor y del hogar en que residen, en los ejercicios 2003 y 2004 no se ha aplicado el criterio que señala que los beneficiarios deberán ser adultos cuya condición económica los sitúa en condiciones de pobreza alimentaria, aspecto que debe ser resuelto conceptual y operativamente. De igual forma se recomienda efectuar una revisión de las bases de datos con el propósito de aplicar las correcciones que procedan en cuanto a las claves de localidad con que se encuentran registrados algunos de los beneficiarios, ya que algunas de ellas no corresponden a las utilizadas por el CONAPO.