Curso: Mitos y realidades: Qué entendemos como alimentación saludable?

Documentos relacionados
Curso de capacitación básica en imagenología para Licenciados en Fisioterapia 3era Edición: 2017

Licenciados en Fisioterapia

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 2a Edición: 2017

Curso de Posgrado en MARKETING DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Un enfoque nutricional y antropocéntrico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

Curso Virtual: Mediciones Ambulatorias de la Presión Arterial

Composición y Valor Nutritivo de los Alimentos

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año

Licenciados en Fisioterapia

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Perfeccionamiento en Nutrición deportiva

Manipulador de Alimentos (Online)

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

52 horas presenciales, 1 clase semanal de 4 horas de duración. Inicio 5 de marzo de 2014 DIAS:

Universitat de les Illes Balears Guía docente

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA FAO EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Fundamentos de Nutrición en el deporte

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Córdoba Alimentaria. Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba Deán Funes P.A. Córdoba Tel: (0351)

TITULO OBTENIDO: Psicóloga Social. INSTITUCION QUE LO OTORGÓ: Escuela Argentina de Psicología Social. Año 1994.

Facultad de Ciencias Médicas

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

HORARIO Y AULAS 2º CUATRIMESTRE LIC. NUTRICION

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Diplomado en Gestión en la Calidad y la Auditoria en el Servicio Farmaceutico

CENTRO DE CAPACITACION PACIFIC CURSO. AlimentacIÓn Deportiva

I Jornada Interdisciplinaria de Stevia: la Yerba Dulce al Nutracéutico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Curso de Capacitación en Rehabilitación Respiratoria. Departamento de Kinesiología

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Prof. Titular: Ernesto A. ROSA / Adjuntos: Nora B. CADENAS y Constanza ANNUNZIATA

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Curso Superior en Elaboración de Dietas

BOLETIN DE PRENSA No

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Curso Resumen Profesores Créditos Opción Día TÉCNICAS DE Docente responsable: Lic. INVESTIGACIÓN SOCIAL (PhD) Mariela Bianco

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Foro Salud de la Mujer

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

DOING BUSINESS IN FRANCE Paris

GUÍA DOCENTE. Curso

DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Guía del Curso Nutrición y dietética

ANTECEDENTES DEL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Renovación del Carnet de Manipulador de Alimentos

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Proyecto científico Curso: 3 er año Profesora: Lic. Luz María Zimmermann Ciclo lectivo: Año 2016

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN URUGUAY

POSGRADOS UCALP. Curso de actualización en Nutrición Clínica. ucalp.edu.ar/posgradonutricion. Ciencias de la Salud FACULTAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Manipulador de Alimentos. Bares y Restaurantes (Online)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría en. Medicina. Programa Virtual de acuerdo a ley

Programa de Asignatura

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Tecnología de la Carne y Productos Cárnicos

12 de abril al 12 de julio de 2012

Programa Curso de Instructores en Simulación Clínica CAS UDD. Justificación

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos

Nutrición y alimentos funcionales: oportunidades, riesgos y retos para el consumidor, la industria y la comunicación

CURSOS EDICIÓN N 15 - FRANCIS HOLWAY CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ANTROPOMETRÍA I.S.A.K. NIVELES 1 Y 2 NUTRICIÓN APLICADA A LOS DEPORTES

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Manual de Nutrición y Dietética

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA.

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

CURSO DE TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS.

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Sistema de Gestión de Empresa Saludable

PROGRAMA DE ECONOMÍA ALIMENTARIA (CÓDIGO )

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

Guía docente de la asignatura

Manipulador de Alimentos. Comidas Preparadas (Online)

CURSO BIANUAL DE ENFERMERÍA EN NEFROLOGÍA: DIÁLISIS Y TRASPLANTE

Maestría en Nutrición Clínica

M aterias primas. en la industria alimentaria

Asociación Nicaragüense de salud pública, ANSAP.

CURSO DE SALUD PÚBLICA

Manipulador de Alimentos. Almacén y Distribución (Online)

Maestría en Salud Pública en Bioestadística y Sistemas de Información en salud. Coordinadora Titular: Dra. Lina Sofía Palacio Mejia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Revisiones sistemáticas

Curso Teórico- Práctico de Nutrición Vegetariana/ Vegana

Transcripción:

Curso: Mitos y realidades: Qué entendemos como alimentación saludable? 1a Edición: 2018 Fundamentación. En la última década se ha visto un creciente interés por la alimentación basada en vegetales. Diversas teorías se han divulgado acerca del impacto que genera éste tipo de alimentación sobre la salud de los individuos y medio ambiente. Por otra parte, el vertiginoso crecimiento de la industria alimenticia ha sustituido el consumo de alimentos naturales sin procesar, favoreciendo el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La falta de conocimiento sobre éste tipo dieta y sobre los beneficios que puede llegar a ofrecer el consumo de alimentos naturales, provoca en numerosas ocasiones un elevado grado de escepticismo y rechazo en los profesionales de la salud sobre este comportamiento. Es por esto que resulta indispensable que aquellos profesionales que trabajan en las ciencias de la salud, cuenten al menos con una noción básica para poder orientar y dialogar con el paciente, y en caso de ser necesario, derivarlo adecuadamente. Una de las mayores dificultades que suelen afrontar quienes ejercen éstos hábitos, es encontrar un balance adecuado entre sus ingestas y requerimientos. Resulta sustancial que todos los consumidores eviten el consumo de alimentos ultraprocesados y a su vez, cuenten con suficiente información académica basada en la evidencia científica para comprender de qué manera promover su bienestar. 1

Objetivo general del curso. Comprender los beneficios que ofrece el consumo de alimentos mínimamente procesados o sin procesar. Objetivos específicos. Comprender los conceptos y terminología empleados en este tipo de alimentación. Sensibilizar y transmitir a los actores involucrados (consumidores, docentes, alumnos y profesionales), la relevancia de tópicos de interés en la salud poblacional. Estudiar y analizar las diferencias entre alimentos sin procesar o mínimamente procesados y los alimentos ultraprocesados. Población objetivo. Abierto a todo público. Título que obtiene: Se les otorgará un certificado de concurrencia al curso. Bonificaciones 1 beca para socios AUDYN 25% 2 Becas para estudiantes y graduados UCU 25% 2

Inscripción: La misma se realizará de forma virtual a través de la página oficial de la universidad. Lugar de pago: Online Cupos. 30 cupos. Certifica. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Dpto. de Nutrición Instituto de Bienestar y Salud Modalidad: Presencial. 22 horas reloj. Un 80% de asistencia es indispensable para la obtención del certificado. Fecha tentativa de inicio: Martes y jueves De 18.00 a 21.00hs Metodología de enseñanza: La jornada estará constituida sobre un ciclo de charlas estructuradas y organizadas con base en un eje común donde cada profesional abordará un tema específico pero interconectado con los demás profesionales y tendrá relación con la ingesta de alimentos sin procesar y alimentos ultraprocesados. 3

Cronograma: Semana 1: Dietas y alimentación para la salud Martes 3/4 18.00 a 19.30hs Es la dieta basada en vegetales una dieta milagro? 19.45hs a 21.00hs Fuentes de información confiables Jueves 5/4 18.00 a 20.00hs Degustación y preparación con vegetales Laura Medina 20.00hs a 21.00hs ECNT Semana 2: El alimento industrial Martes 10/4 18.00 a 19.30hs Evaluación del etiquetado nutricional 19.45hs a 21.00hs Cómo interpretar el etiquetado nutricional Jueves 12/4 18.00 a 19.30hs Qué son los ultraprocesados? 19.30hs a 21.00hs Descifrando los aditivos y conservantes de los productos industriales. Ing. Ricardo Correa 4

Semana 3: Consecuencias de la alimentación que elegimos Martes 17/4 18.00 a 19.30hs Alimentación y medio ambiente 19.45hs a 21.00hs Es la proteína animal un factor de riesgo en las ECNT? Jueves 19/4 18.00 a 20.00hs Degustación y preparación de legumbres Laura Medina 20.00hs a 21.00hs Epidemiología nacional de ECNT Invitado del MSP Semana 4: Las entrañas del mundo alimenticio Martes 24/4 18.00 a 19.30hs Organismos genéticamente modificados: Alcances y limitaciones. Ing. Ricardo Correa 19.45hs a 21.00hs Mitos y verdades de las recomendaciones nutricionales Jueves 26/4 18.00 a 20.00hs Degustación y preparación de panes Laura Medina 20.00hs a 21.00hs Interpretación de estudios científicos 5

Equipo Docente:. Ing. Químico Ricardo Correa Lic. Laura Medina Invitado MSP Coordinación: 6