PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE.

Documentos relacionados
PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE.

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS univariante

PRÁCTICA 3: ANÁLISIS POR GRUPOS de SPSS

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Estadística Descriptiva. Poblaciones y muestras.

PROBABILIDAD. Unidad I Ordenamiento de la Información

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

PRÁCTICA 2: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CON SPSS

Estadística aplicada al Periodismo

Métodos de Investigación en Psicología (10) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

UNIDAD 6. Estadística

Práctica 2: Estadística Descriptiva (II)

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Módulo de Estadística

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

4 Estos son los resultados de una encuesta realizada en una comunidad autónoma sobre la actuación de su presidente.

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL


9.1. Nociones básicas.

Manejo del entorno windows y nociones básicas de estadística.

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos

Nivel Intermedio. A comprender de forma activa conceptos fundamentales de estadística. Crear bases de datos estadísticos.

La amplitud del intervalo ( ) se determina considerando un número dado de intervalos ( ) y el rango obtenido, esto es:

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y:

Estadísticos Descriptivos

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

Ejemplos de actividades

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo

Introducción al SPSS/PC. 1. El editor de datos. Taller de Estadística

1. Cómo introducir datos en SPSS/PC? - Recordatorio

Clases Frec. (100, 115] 5 (115, 130] 9 (130, 145] 3 (145, 160] 2 (160, 175] 1 Total 20

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Estadística. Análisis de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (TEST y EJERCICIOS) LORENA LÓPEZ MORÁN JOSÉ HERNÁNDEZ ALONSO

TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS

CURSO VIRTUAL. Acceso a fuentes de información y manejo de redes sociales. Módulo 2

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez)

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I)

Curs MAT CFGS-15

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

ANALISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA I (Grupos 12, 13, 14, 16 y 17) Programa de la asignatura; curso 2006/07

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema 2 Estadística Descriptiva

PÁGINA 120. Pág. 1. Unidad 12. Estadística

ESTADÍSTICA. Individuo. Es cada uno de los elementos que forman la población o muestra.

EL DESARROLLO DEL JUEGO Y EL USO DEL JUGUETE

Bioestadística y uso de software científico TEMA 1 INTRODUCCIÓN. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

Módulo de Estadística

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Unidades de análisis. Base de datos. Variables. Estadística univariada. Gráficos.

COLEGIO CALASANCIO. MADRID. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL. 4º E.S.O.

Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos

M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana.

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

EL EDITOR DE DATOS DE SPSS : Creación de una base de datos

TEMA 1 Estadística Descriptiva. Introducción Comparativos gráficos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

Análisis de datos y gestión n veterinaria. Tema 1 Estadística descriptiva. Prof. Dr. José Manuel Perea Muñoz

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS

12 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Introducción práctica a SPSS (PASW Statistics 18)

Estadistica Aplicada a la Educación CODIGO: HOC220

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Z i

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

Procesamiento de información para la investigación utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i

Requisito para el examen de 3ta. Y 5ta. Oportunidad de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Análisis descriptivo y exploratorio de datos

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

14 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Seminari 1. Estadística CP

GUIA N 1: Estadistica descriptiva.

Estadística Descriptiva II: Relación entre variables

VB - Access Manual Visual Basic para Aplicaciones del Access 2000

68 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. curtosis<0 curtosis=0 curtosis>0. Figura 2.10: Apuntamiento de distribuciones de frecuencias

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.


Describiendo, Analizando y. Cuidando.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS FEBRERO Código asignatura: EXAMEN MODELO B DURACION: 2 HORAS

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez

Manual Certificados Raíz

EJERCICIOS RECUPERACIÓN MATEMÁTICAS 2º ESO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUCACION PRACTICA SPSS nº 1 ESPECIALIZACION EN FUTBOL PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE. 1. Cuántas variables tiene el archivo de datos? 2. Qué variable ocupa el lugar nº 10? 3. Cuántos sujetos forman parte de la muestra? 4. Qué puntuación obtuvo el sujeto nº 24 en la variable ESCALA? 5. Indique el nivel de medida de las siguientes variables (para responder consulte la descripción de la pregunta correspondiente en el cuestionario, pues en la vista de variables del SPSS no se muestra correctamente): OCIO HORAS INGRESOT 6. Escriba el nombre de una variable, distinta a las tres anteriores medida a nivel Nominal Ordinal Cuantitativa discreta Cuantitativa continua 7. Elabore la distribución de frecuencias de la variable INGRESOT 7.1 Cuántas familias tienen ingresos de cómo máximo 200.000 pts?_ 7.2 Qué % de familias tienen ingresos entre 200.001 y 400.000 pts? 7.3 Cuántas familias tienen ingresos superiores a 500.000 pts? 8. Elabore la distribución de frecuencias de la variable EDAD sólo para las mujeres de la muestra 8.1 Cuántas mujeres tienen como máximo 26 años? 8.2 Qué % de mujeres tienen entre 21 y 27 años? 9. Elabore un gráfico de barras para cada una de las variables de la pregunta 5 del cuestionario. 9.1 A qué variable corresponde el siguiente gráfico? 60 50 40 30 20 10 0 9.2 Elabore la distribución de frecuencias de dicha variable 1

10. Qué % de entrevistados tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva? (pregunta 8 del cuestionario) 11. Conteste a las siguientes preguntas, todas ellas referidas a la variable TV (pregunta 3 del cuestionario) 11.1 Cuál es el índice de asimetría de dicha variable? 11.2 Qué porcentaje de individuos ve menos de 18 horas la televisión? 11.3 El 82% de la muestra ve cómo máximo horas de televisión. Dicho valor es el centil 11.4 Por término medio, cuántas horas ven semanalmente la televisión? 11.5 Divida la distribución en 4 grupos iguales de sujetos e indique qué valores de la variable TV separan estos 4 grupos _,, _. 11.6 Cuáles son los valores de las tres medidas de tendencia central?,, 11.7 Convierta la variable TV ( horas/semana dedicadas a ver la TV ) en la variable DIAS ( días/semana dedicados a ver la TV ). La media de DIAS es. 11.8 Quién ve más la televisión, los varones o las mujeres? En qué estadístico se ha basado para responder? 11.9 Indique cuál sería la media y la varianza de la nueva variable X que resulta de sumar a las puntuaciones en la variable TV el valor 5. 11.10 Qué valores, en el grupo de varones, comprende el 5º tallo del diagrama de tallo y hojas? 11.11 Qué grupo (varones o mujeres) es más heterogéneo? En qué indicador de variabilidad se ha basado para responder? 11.12 Represente gráficamente la variabilidad en TV para varones y mujeres. 12. Qué porcentaje de entrevistados nacieron antes del año 1978? 13. Con las variables de la pregunta 13 del cuestionario (INGRESO1, INGRESO2, INGRESO3) elabore la nueva variable TOTALES = INGRESO1 + INGRESO2 + INGRESO3. 13.1 La media de la nueva variable TOTALES es: y la varianza es:. 13.2 Compruebe, mediante las propiedades de la media, si la media en TOTALES resulta igual si se calcula a partir de las medias en las variables INGRESO1, INGRESO2 e INGRESO3. 13.3 Convierta la variable TOTALES (que está en pesetas) en la variable EUROS (1 euro = 166,386 pts) y diga cuál es la media de EUROS: _ 2

ESQUEMA DE MENÚS DEL SPSS PARA LA PRÁCTICA 1 ENTRAR EN SPSS: Inicio > Programas > SPSS 18.0 para Windows Archivo > Abrir > Datos I. ABRIR ARCHIVO Al abrir el archivo se obtiene el siguiente resultado en el editor de datos: Cada variable del fichero corresponde a cada pregunta del cuestionario. Por ejemplo, la variable ocio corresponde a la pregunta 1, que tiene 6 opciones de respuesta, la variable horas a la pregunta 2, que es una pregunta abierta en la que se indica el número de horas que se dedican al ocio, etcétera. Es conveniente, tener el cuestionario delante para comprobar a qué variable se refiere cada pregunta, pues el cuestionario indica en mayúsculas la variable de SPSS que corresponde a cada pregunta. 3

II. FRECUENCIAS Analizar > Estadísticos Descriptivos > Frecuencias 4

III. DESCRIPTIVOS Analizar > Estadísticos Descriptivos > Descriptivos IV. EXPLORAR Analizar > Estadísticos Descriptivos > Explorar 5