4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

Documentos relacionados
Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

1er taller Diagnóstico Ciudadano

Políticas y Acciones. El diseño de políticas y acciones para impulsar el desarrollo social sustentable.

METODOLOGÍA PROCESO PACTO EDUCATIVO

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Resumen de encuentros con subsistemas de EMS

Objetivos Estratégicos de PCPGSH Crear comunidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad Impulsar procesos de producción social de

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020?

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Departamento Nacional de Planeación

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Ficha del resultado Honduras

PAUTA METODOLÓGICA: CABILDOS TERRITORIALES

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Mesa Participativa de Hidroelectricidad Sustentable. Seminario: Hidroelectricidad sustentable en Chile: un análisis de la Mesa Participativa

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

LIC. MARIO CAÑEDO SOLARES DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Carta descriptiva de capacitación dirigida a responsables de Mesa Receptora de Votación y Opinión

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Manual de Organización

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

COORDINACION ELA - AMEM TALLER CONSTRUYENDO IDENTIDAD, CREANDO NUESTRA IMAGEN

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

GRUPO # 6 LOS FACILITADORES

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo

PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

Guía para participar Laboratorio 3

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

INFORME CAMPEONATO BARRIAL DE FÚTBOL RECREATIVO ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL CHIHUAHUA

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

Nodo para la Competitividad

Resumen de las aportaciones enviadas al GT- Consumo de Energía

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Plan de Desarrollo Sostenible y Comunitario del Bº Oliver

COMITE DE INFORMATICA

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Grupo de trabajo Modernización de la capacitación judicial Transversalidad de las Reglas de Brasilia en la capacitación judicial

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 13:00 horas del día 18 de mayo del año dos mil cuatro, se reunieron en el Salón Morelos, 4º

Departamento de Educación Preescolar Valle de México

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

FORO A DISTANCIA (FAD) UN TALLER METODOLOGIA PARA LAS SALAS DE LAS UNIVERSIDADES UNA PROPUESTA DE LIBRE ELECCION

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

Reglas de Convivencia

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Dr. Eduardo CITTADINI (INTA) Observatorios como estrategia para la gestión territorial

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

LEY DE MEJORAMIENTO BARRIAL COMUNITARIO DEL DISTRITO FEDERAL

Transcripción:

to Taller MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

CONSEJO PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité de Habitabilidad Mesa de Mejoramiento Barrial 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD El taller tuvo lugar el 22 de febrero de 2016 en la Casa Universitaria del Libro, se registró un total de 18 participantes. La sesión comenzó a las 10:15 horas con la presentación de los consejeros. Posteriormente se leyó el orden del día y se hizo un breve recuento de los trabajos realizados hasta el momento en el marco del CONDUSE. El clima general del taller fue de tensión, ya que los consejeros continuamente hicieron intervenciones que sugerían una falta de legitimidad en el proceso del CONDUSE, además de una ausencia de trabajo por parte del Instituto de Investigaciones Sociales; a rasgos generales, argumentaron que hizo falta un ejercicio de interpretación de lo dicho por los consejeros en las mesas. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER Después de la bienvenida se dio lectura a los objetivos del º taller y a la relatoría correspondiente al 3 er taller. En un primer momento hubo inconformidad entre los consejeros, pues comentaron que no se veían reflejados en lo establecido en la relatoría; esto a pesar de que se transcribieron citas textuales tomadas directamente de las hojas de trabajo en subgrupos. Como resultado de la discusión, se acordó eliminar uno de los párrafos de la relatoría; también se estableció que para la segunda parte del taller el trabajo sería en plenaria, no en subgrupos, esto para llegar a consensos grupales y evitar así omisiones o malas interpretaciones de lo dicho por los consejeros. 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Una vez terminado el receso se dio paso al trabajo con las estrategias, para lo cual fueron leídas las estrategias redactadas en los términos que establece la Ley de Desarrollo Urbano del DF, es decir, sólo se presentaron aquellas que tenían una relación directa con las competencias y atribuciones de la SEDUVI; 1

debido a lo anterior disminuyó el número de estrategias asentadas en la relatoría del 3er taller, quedando de la siguiente manera: Estrategias Articular las leyes de desarrollo urbano y de mejoramiento barrial. Crear un Consejo de Mejoramiento Barrial del D.F., integrado por un conjunto de actores de la sociedad civil y de distintos niveles de gobierno. Generar procesos de investigación, que detecten las necesidades de infraestructura y equipamiento a nivel de barrio. Definir barrio, colonia y pueblo, para la delimitación territorial donde se aplicará el mejoramiento. Difundir información a través de folletos de fácil lectura. Al respecto hubo disensos entre los consejeros, quienes al observar las estrategias propuestas para el taller, opinaron que no coincidían con lo desarrollado a lo largo de los talleres. La decisión que tomaron fue la de elaborar nuevas estrategias y después pasar a la votación correspondiente. A continuación se muestra un cuadro que resume las estrategias elaboradas en plenaria por los consejeros, así como la forma en que debe llevarse a cabo cada estrategia y quiénes serían los responsables. Habrá que tomar en cuenta dos puntos importantes: 1) no en todas las estrategias se logró responder al cómo y al quiénes que se había planteado en un inicio y 2) a pesar de que en reiteradas ocasiones se les recordó a los consejeros que las estrategias deberían corresponder a las atribuciones y competencias de la SEDUVI y que deberían ser redactadas según los alcances del PGDU, los consejeros insistieron en plantear nuevas estrategias que no necesariamente empatan con estas condiciones. Subgrupo 1 Estrategia Cómo? Quiénes? 2

Integrar la participación ciudadana en el mejoramiento del entorno local. Garantizar la prosperidad humana basada en una ciudadanía activa. Renovar la Ciudad desde los barrios a través de una ciudadanía activa que articule el desarrollo comunitario. Inclusión social y reconstrucción del tejido social, que favorezca el desarrollo urbano ciudadano. Favorecer el desarrollo urbano que reconstruye una convivencia balanceada con los recursos medioambientales. - Agendar talleres de jóvenes en espacios públicos, como actividades deportivas y de educación cívica. - A través de políticas públicas socialmente incluyentes y de consulta, referéndum y otros mecanismos de participación, con la condición de que sean vinculatorias con la acción del gobierno. - Estableciendo procesos de educación y cultura comunitaria entre la gente del barrio. - Impulsar procesos de formación de cultura participativa - Formulación de políticas para utilizar tecnologías sustentables, como la instalación de calentadores solares y transporte no contaminante. - Impulso a la agricultura urbana. - Difundir los consejos vecinales para reconocer la estructura de barrio. Vecinos, académicos y organizaciones civiles. 3

Construcción de agendas locales de desarrollo que incluyan presupuestos participativos. Coordinación y vinculación interinstitucional en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Difundir información a través de folletos de fácil lectura y por medios electrónicos. Volver obligatorios los programas parciales de desarrollo para integrar el PGDU. Realizar un catálogo de espacios públicos. Una vez que se desarrollaron las nuevas estrategias se procedió a llevar a cabo la votación. Antes de presentar los resultados conviene señalar que la siguiente visión de conjunto recoge de manera textual las estrategias desarrolladas por los consejeros en plenaria, puesto que la dinámica final se hizo en cuanto a una redacción consensuada y trabajada en conjunto por todos los consejeros. De este modo, los resultados de un total de 65 votos fueron: Prioridad 1 2 3 Visión de Conjunto Líneas Estratégicas Integrar la participación ciudadana en el mejoramiento del entorno local. Renovar la Ciudad desde los barrios a través de una ciudadanía activa que articule el desarrollo comunitario. Inclusión social y reconstrucción del tejido social, que favorezca el desarrollo urbano ciudadano. Volver obligatorios los programas parciales de desarrollo para integrar el PGDU. No. de boletos 15 9 8 8

5 6 7 8 9 Coordinación y vinculación interinstitucional en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Favorecer el desarrollo urbano que reconstruye una convivencia balanceada con los recursos medioambientales. Construcción de agendas locales de desarrollo que incluyan presupuestos participativos. Garantizar la prosperidad humana basada en una ciudadanía activa. Difundir información a través de folletos de fácil lectura y por medios electrónicos. 6 6 5 1.3 COMENTARIOS FINALES Este cuarto taller fue muy complicado porque un grupo de consejeros tomó la mayor parte de las decisiones de la mesa; es decir, los nuevos consejeros que apenas se integraban a los talleres no tuvieron mucho espacio de diálogo, de hecho la gran parte de las estrategias fueron planteadas por sólo tres o cuatro consejeros. Frente a esta situación, no hubo disensos en las estrategias, pues los consejeros de nueva incorporación se abstuvieron de opinar en diversas ocasiones. Sobre los consensos, en la mesa permeó el tema de la participación ciudadana, aún cuando propiamente no es atribución de SEDUVI o del PGDU; por tanto, se sugiere incorporar este componente como una recomendación al Gobierno de la Ciudad de México, pues los consejeros se encuentran inconformes con los canales de participación institucional que existen hoy en día. De manera general se aprecia una falta de concreción en las estrategias, pues los consejeros planteaban rápidamente las estrategias, pero tardaban bastante en definir los cómos y los quiénes. Entonces, si bien varios de los consejeros de las mesas mostraron intereses genuinos por el tema, también es cierto que hay un desconocimiento sobre los instrumentos oficiales que existen, desde la perspectiva urbana, para hacer que el mejoramiento barrial sea mejor y más eficiente. 5