FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Documentos relacionados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N SANTA CLARA - PITIPO PLAN DE CAPACITACION CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Practica para Fomentar la Comprensión Lectora

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO POR: BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

La Escuela al Centro

PLAN DE INVESTIGACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UN PASEO POR LA MATEMÁTICA, LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Sesiones de Aprendizaje. Equipo Nivel Inicial UGEL 05

Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1 Deficiente No cumple 0

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Mtra.Vanessa Lissett Martínez Coronado

CONVIVENCIA ESCOLAR Y AULAS FUNCIONALES

Dirección de Educación Secundaria

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Dirección de Educación Primaria Provincia de Mendoza Marzo de 2016

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA

PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO GESTIÓN ACADÉMICA. Desarrollar clases, planes y programas a través de las TICS.

EL PLACER DE LEER Y COMPRENDER

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Área de gestión Área %

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

I.E.P. "FRAY MARTIN DE PORRES" UGEL No 01 - S.J.M.

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

EXPLOREMOS EDH EL DERECHO HUMANITARIO. Exploremos el Derecho Humanitario MÓDULOS DE EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2015

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortaleetmiento de la EducacIón" "Decenio de las Personas con Discapaclddd en el Perú" 2 5 NQV 2075

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Elaboración de una Unidad de Trabajo

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

4. METODOLOGIA. La docente cantará canciones de bienvenida que serán utilizadas siempre al iniciar de cada clase

Plan de Mejora Continua CBTa

FORMATO DE INFORME. (MAXIMO 8 páginas, en papel A4, en letra arial11)

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

TALLER DE PLAN LECTOR

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

SESION DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

MODELO DE EVALUACIÓN

Ludimatizando Aprendo Matemática de Manera Divertida.

ESCOLAR CICLO ESCOLAR

Institución Educativa Inclusiva Karl Weiss

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

La Evaluación del Desempeño Docente

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

Nombre Proyecto: Director Proyecto: Alicia Polanco Guardia Fono: Mail: Directora Alterna:

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

PRESENTACION SERVICIO DE PRUEBA INTERMEDIA DE 1 A 6 BÁSICO 2015

Lenguaje oral y lenguaje escrito:

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

PMG/MEI Sistema de Seguridad de la Información

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MENTORES

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

PADRÓN DE INSTANCIAS FORMADORAS CON OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS COMPLEMENTARIOS PARA EL PERSONAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Programa: Creer para Ver

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Estrategia Local Tlaxcala

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

Programa: Creer para Ver

Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Modelos de innovación Curricular

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

ESTRATEGIAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ADITIVOS, HACIENDO USO DE MATERIALES RECICLADOS AUTORA: BETTY GALVÁN VILCHEZ

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

Transcripción:

Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Nombre o N de la IEI: Nº 384 LOS AMIUITOS 1.2 Nombre del Proyecto: CON LA LECTURA DE IMÁGENES COMPRENDO TEXTOS 1.3 Nombre de la Directora de la IEI: LIC. ALCOCER TORRES, Rosa Elba 1.4 Distrito: CARABAYLLO 1.5 Comité de Gestión según el acta de conformación: Nombres y apellidos Directora: Lic. ALCOCER TORRES, Rosa E. Docente: Lic. CHIN ARCE, Olivia Docente: Lic. Susana F. Quiroz Calle Docente: Lic. Gloria E. Hurtado Aquino Cargo PRESIDENTE SECRETARIA VOCAL VOCAL Sr. Olmedo Pretel PADRE DE FAMILIA 1.6 DOCENTES INVOLUCRADOS(AS) EN EL PROYECTO : Nombres y apellidos LIC. ALCOCER TORRES, Rosa Elba CALLE CALDERON, Renee CERPA RAMBLA, Cecilia CHIN ARCE, Olivia FILIO SEDANO, Carmen FLORES MURILLO, Miriam GALARZA RENGIFO, Mónica HUARAYA TOVAR, Milca Diana HURTADO AQUINO, Gloria Esther QUIROZ CALLE, Susana QUISPE VEGA, Angélica SANCHEZ CONTRERAS, Johana SERRANO TORRES, Sara YABAR SERNA, Patricia DIRECTORA

Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO / RESUMEN EJECUTIVO 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La IEI Nº 384 ha identificado un conjunto de problemas, de ellos el más relevante es en cuanto a la expresión oral y el bajo nivel de comprensión, porque se ha observado desde nuestra práctica que los niños presentan dificultades para expresarse adecuadamente, se ha observado lenguaje limitado, no llegan al nivel inferencial y valorativo de la lectura. Por otro lado, las docentes manejan estrategias metodológicas insuficientes para la comprensión de textos. Además Padres de familia que desconocen la importancia de la educación inicial para el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora. 2.2. OBJETIVOS Y RESULTADOS: OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO: Los niños y niñas de la I.E.I. 384 desarrollan capacidades para comprender textos a través de le lectura de imágenes secuenciales. Resultados del Proyecto: Resultado 1: Padres de familia que refuerzan la comprensión de textos a través de la lectura de imágenes. Resultado 2: Resultado 3: Docentes capacitadas en el uso de estrategias innovadoras para la comprensión de textos a través de la lectura de imágenes secuenciales. Niños y niñas con capacidad de inferir textos a través de la lectura de imágenes

Año del Centenario secuenciales de Machu Picchu de para acuerdo el Mundo a su edad. 2.3. BENEFICIARIOS: TIPO META CARACTERÍSTICAS Los niños y niñas en cantidad de 390, proceden de hogares en los cuales se evidencia la inexistencia del interés por la lectura, lo cual nos motiva a 390 NIÑOS Y ejecutar este proyecto de innovación, ante esta falta NIÑAS de práctica por la lectura tenemos como resultado problemas de comprensión de textos. BENEFICIARIO S DIRECTOS 14 DOCENTES Los docentes en cantidad de catorce personas, quienes realizan su trabajo diariamente de lunes a viernes y están deseosas de adquirir las estrategias necesarias para sacar adelante el problema priorizado, toda vez que el proyecto de innovación tiene como finalidad mejorar en los beneficiarios la comprensión de textos. BENEFICIARIO S INDIRECTOS 370 PADRES DE FAMILIA El proyecto atenderá indirectamente a los padres de familia ya que ellos son el mayor respaldo en nuestros niños y niñas, los mismos tienen una parte muy activa dentro del presente proyecto. 2.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Se ha formulado una serie de actividades, las mismas que tienen por objetivo el logro del 100% de lo propuesto en los resultados. Se

propiciará Año la participación del Centenario de Machu de los Picchu padres para el Mundo de familia en jornadas de sensibilización, talleres sobre comprensión lectora, elaboración de material didáctico que ayude a estimular el desarrollo de la comprensión lectora, participarán en jornadas de aulas vivas y aulas abiertas. Las docentes participarán en jornadas de sensibilización que les permitirá involucrarse con el proyecto, jornadas de inter aprendizaje y elaboración de guías innovadoras de secuencia de imágenes. Niños y niñas: participarán en sesiones de aprendizaje respondiendo a la lectura de imágenes, inferir respuestas formuladas después de la narración de un cuento o una historia, que les permita la comprensión de textos. 2.2 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Para el cumplimiento del objetivo del proyecto CON LA LECTURA DE IMÁGENES COMPRENDO TEXTOS se proponen cuatro etapas: AÑO 0 (2011): PLANIFICAMOS EL CAMBIO. Lo primero que se realizará para lograr lo propuesto en el objetivo del proyecto será sensibilizar a docentes y padres de familia para que tomen conciencia del rol que cumplen dentro de la educación de sus hijos, así como talleres acerca de la importancia de la lectura de imágenes para comprender textos dentro del aprendizaje de niños y niñas. Elaboración de instrumentos de gestión del proyecto así como el inicio de la validación de la estrategia de innovación en el aula. AÑO 1 (2012): EMPRENDEMOS EL CAMBIO. A partir de esta etapa se ponen en ejecución las actividades centrales del proyecto que se da con los padres de familia en jornadas de sensibilización, talleres sobre comprensión

lectora, Año del elaboración Centenario de Machu de Picchu material para el Mundo didáctico que ayude a estimular el desarrollo de la comprensión lectora, participarán en jornadas de aulas vivas y aulas abiertas. Las docentes participarán en jornadas de sensibilización que les permitirá involucrarse con el proyecto, jornadas de inter aprendizaje y elaboración de guías innovadoras de secuencia de imágenes. Niños y niñas: participarán en sesiones de aprendizaje respondiendo a la lectura de imágenes, inferir respuestas formuladas después de la narración de un cuento o una historia que les permita la comprensión de textos. Se concluye esta etapa con la organización de una innovaferia, donde se mostrará a la comunidad educativa los avances y logros del proyecto. AÑO 2 (2013): CONSILIDAMOS NUESTRAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS. Esta etapa se inicia con la sistematización de la experiencia de implementación del proyecto en la Institución Educativa; se realiza una evaluación y revisión crítica de la estrategia de innovación y sus principales actividades para fortalecer e institucionalizar aquellas que son pertinentes. Las docentes habrán logrado mejorar y consolidar su práctica en elaboración de materiales como guías innovadoras de secuencia de imágenes, incorporación de capacidades de comprensión lectora en unidades didácticas. Concluye esta etapa con una innovaferia en la que se mostrará a la comunidad educativa los avances y logros del proyecto; luego se presentarán estos avances a nivel de la UGEL. AÑO 3 (2014): MOSTRAMOS LO APRENDIDO Y CONSTRUIDO.

Este Año último del Centenario año de Machu ejecución Picchu para del Mundo proyecto se iniciará con el reajuste de la sistematización realizada el año anterior, la institucionalización de las nuevas prácticas pedagógicas innovadoras a nivel de toda la Institución Educativa; así como pasantías a Instituciones cercanas para demostrar lo aprendido. Finalmente se realizará otra innovaferia donde se mostrará a la comunidad educativa los avances y logros del proyecto; luego se presentará estos avances a nivel de la UGEL.