Cámara de Diputados Comisión de Educación Indicación Sustitutiva del Proyecto de Ley sobre Educación Superior 3 de Mayo de 2017

Documentos relacionados
POSTULACIONES Y SELECCIÓN Proceso de Admisión Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Arica, 11 de enero de 2017

Comentarios a las Indicaciones al Proyecto de Ley

Cómo postular a una universidad del sistema único de admisión (SUA)?

Ganadores o perdedores? Una nota sobre la distribución de los fondos de Fortalecimiento de las Universidades Estatales

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Evolución de los aranceles en el Sistema Universitario Chileno

Encuentro de Orientadores 2013

Primer año 2015: Resumen beneficios y montos entregados en primera asignación Monto asignado a la fecha (M$)

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES.

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior

MINUTA EDUCACIÓN SUPERIOR

Proyecto de ley que crea 15 centros de formación técnica estatales. Jorge Avilés

Proyecto de Ley de Educación Superior

Una mirada al Sistema de Financiamiento Universitario

Ingreso a la Educación Superior

Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior

Diferencias entre Minuta CRUCH

REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados Mayo 2016

Del ingreso a la educación superior y más

Universidad Diego Portales 16 de Junio de 2016 Marco Kremerman y Alexander Páez

PROCESO DE ADMISIÓN 2012

Transferencias Universidades del CRUCH

ALGUNOS DATOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MONITOREO TRANSPARENCIA EN UNIVERSIDADES 2013

REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR La mirada de las universidades del Estado

Veinte universidades tienen más de la mitad de sus carreras acreditadas

Educación Superior. Hoy existen más de 500 mil alumnos estudiando con beneficios del Estado. Cerca de 140 mil estudian con Gratuidad

Educación Superior en Iberoamérica Informe 2015 La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades EL CASO DE CHILE

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

Art. 3 DFL N 4 de Aporte Fiscal Indirecto

La Reforma Educacional

Educación Superior en Chile: Financiamiento de la demanda. José Joaquín Brunner Enero, 2006

BECA PARA ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE

Figura 1: Esquema de gradualidad en la incorporación de requisitos de selectividad según Política Nacional Docente

PROCESO DE ADMISIÓN 2012 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 15 de enero de 2012

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

CONCURSO BECAS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2017

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma

EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONES REQUISITOS CARRERAS

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS. Este es un aporte del Departamento de Orientación que pone a disposición de las alumnas de Tercero y Cuarto medio.

Cálculo del Costo Adicional de la Gratuidad Centro de Estudios USS Rectoría

INFORME 1 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: CALIDAD DE LOS SELECCIONADOS ADMISIÓN 2014

COBERTURA MATRÍCULA CARRERAS ACREDITADAS

APORTE FISCAL DIRECTO: UNA PROPUESTA MODERNIZADORA. Lorena Flores Javier González Jorge Rodríguez Daniela Sugg


TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Bachillerato en Matemática

Presentación ante Candidata Presidencial Michelle Bachelet

PREGUNTAS FRECUENTES BECA VOCACIÓN DE PROFESOR 2013

Políticas de financiamiento UBB en el contexto nacional

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile

Propósito. Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias que se le hacen a la educación chilena desde la movilización pingüina

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO Reunión Mensual del CUECH

Tendencias de la Educación Superior Internacional, en Chile y en INACAP. 19 de Mayo Dirección de Estudios y Desarrollo

Indicadores de Concordancia Escuela de Trabajo Social Datos para cuenta anual Área Pregrado

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Gratuidad Alcances y estado de avance implementación. Departamento Financiamiento Estudiantil, División de Educación Superior, MINEDUC

DISCUSIÓN DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR. Octubre de 2015

Beneficios Estudiantiles

Reforma a la Educación Superior: Financiamiento Actual y Proyecciones

DISCRIMINACIÓN NO VOLUNTARIA DE PRECIOS CON APORTE FISCAL INDIRECTO: CASO EDUCACIÓN

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO- Octubre

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

BECAS DE MAGISTER EN EL EXTRANJERO PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BECAS CHILE. Convocatoria 2016

ESTIMACIÓN DE COSTOS FISCALES POR EL CIERRE DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO ACREDITADAS

Instructivo charla Becas y Créditos para Educación Superior

Ministerio de Educación Agenda Educación Superior. Consejo de Rectores Universidades Chilenas 26 de mayo de 2011

CONCURSO BECAS DE ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2016

PROCESO DE ADMISIÓN 2017: RESULTADOS PSU

Diagnóstico del sistema de Educación Superior en Chile: Las Universidades del Estado en Regiones.

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías

PREGUNTAS FRECUENTES BECA VOCACIÓN DE PROFESOR 2012

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DEL RANKING DE NOTAS EN LA SELECCIÓN UNIVERSITARIA. Tomás Larroucau Ignacio Ríos Alejandra Mizala

Financiamiento de la Educación Superior: Créditos o Gratuidad? Ricardo D. Paredes Escuela de Ingeniería, UC; CEPPE

Proceso de Admisión PACE a la Educación Superior informativo. Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior

Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Particular Subvencionado y Particular Pagado

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008

SEMINARIO INTERNACIONAL PLAN FORMACIÓN DE DIRECTORES DE. Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica 21 de octubre 2011.

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

Mitos sobre la Educación Superior Chilena

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Economía

Finanzas Universitarias espacio para un un arancel justo?

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile

Política Progresista de Acceso a la Universidad

elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner Junio 2008

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

BECAS DE ARANCEL QUE NO EXIGEN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

Proceso de Admisión 2017 Preguntas Frecuentes. Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

Programa Pedagogía para profesionales. Carrera acreditada por qualitas uc

RESULTADOS POSTULACIONES 2016 CARRERAS DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE LEY DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Presentación ante Comisión de Educación y Cultura del Senado Septiembre 2017

Reunión Comisión Coordinadora

GRAN ACUERDO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN (GANE) Joaquín Lavin Infante Ministro de Educación Comisión de Educación del Senado 13 de Julio 2011

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

07 de agosto de 2014

Transcripción:

Cámara de Diputados Comisión de Educación Indicación Sustitutiva del Proyecto de Ley sobre Educación Superior 3 de Mayo de 2017 Ennio Vivaldi Rector Universidad de Chile Presidente del Consorcio de Universidades del Estado

Parte I: Por qué la discusión sobre Educación Superior ha sido tan enredada y áspera?

1. Plata

Evolución de la Matrícula Evolución de la Matrícula 1.400.000 1.200.000 1.000.000 384.667 800.000 141.720 600.000 374.884 400.000 200.000-29.096 154.017 57.852 46.940 191.847 68.956 1986 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 U. ESTATAL U. PRIVADA CRUCH U. PRIVADA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA INSTITUTO PROFESIONAL Fuente: Consorcio de Universidades del Estado de Chile

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Composición del Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 1.800.000.000 Presupuesto Presupuesto a las Instituciones Anual para de ES, Educación según tipo Superior, de vía becas subsidio: y créditos Oferta o vía aporte o Demanda institucional (M$ 2016) (M$2016) 1.600.000.000 1.400.000.000 1.200.000.000 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 Subsidio a la demanda Subsidio a la oferta Fuente: AUR

Distribución del Financiamiento Fiscal a las IES 350.000.000 Distribución de Financiamiento Fiscal 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 - CUECH G9 Privadas IP CFT Créditos y Becas AFD + AFI Fuente: Financiamiento Fiscal a la Educación Superior, Contraloría General de la República 2013

Aranceles en Chile y otros paises OCDE 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Arancel anual en US$ convertidos a paridad de poder adquisitivo $5.885 $5.402 $5.395 $5.019 $4.980 $4.288 $3.924 $3.645 $1.966 $1.407 $1.129 Fuente: Education At a Glance 2014, OCDE 2014.

16% 69% 73% Matrícula Pública en Instituciones de Educación Superior (Chile-OCDE-EEUU) Chile OCDE EEUU CHILE OCDE EEUU Fuente: OCDE Education at a Glance 2015, Chile EEUU: National Center of Education Statistics (2014)

Responsabilidad ( complicidad?) del Estado En un contexto desregulado el Estado aparece avalando y promoviendo el endeudamiento de las familias para favorecer a las universidades privadas. A esto se suma la sobrecarga por control administrativo de las estatales y la liviandad en los requisitos de transparencia para las privadas. Por qué el Estado beneficia al sistema privado en perjuicio del sistema estatal? (Quid prodest) El Estado: Amigo imaginario o antagonista real?

2. Formación de elites

Primera preferencia de postulantes 2016 con puntaje promedio lenguaje-matemática >= 650 Según universidad e ingreso bruto familiar 7000 6000 5000 5.941 5.386 U. DE CHILE P. U. CATOLICA DE CHILE U. DE CONCEPCION 4000 3000 3.316 2000 1.799 2.171 1.880 1.890 1000 860 802 1.210 621 376 0 TOTAL T_01-04 T_05-11 T_12 N total incluyendo las universidades no mostradas = 20.611 T_01-04 hasta 576.000 (n=6.571) T_05-11 576.001 a 1.584.000 (n=6.208) T_012 1.584.001 o más (n=7.832) Fuente: DEMRE

Menos Incluyente/Más selectiva Más Incluyente/Más selectiva Caracterización de las Universidades según dos dimensiones: Inclusión (porcentaje de estudiantes provenientes de establecimientos municipales) y Selectividad (puntaje PSU promedio) Menos Incluyente/Menos selectiva Más Incluyente/Menos selectiva CUECH G9 Privadas Post 81

Universidad de Chile y formación de líderes en Salud Ministros de Salud (26) Otros; 11% Directores de Hospitales de Alta Complejidad (23) Otros; 30% U. de Chile; 89% U. de Chile; 70% Fuente: Plan de Formación de Especialistas Médicos, Universidad de Chile

La Autonomía Universitaria Dos conceptos de autonomía ( de quién es la autonomía?) 1. Del dueño. La autonomía en este sentido es el sometimiento de la universidad a las decisiones del dueño o del controlador de la universidad. El dueño aquí decide. 2. De la universidad misma. La autonomía en este sentido es de la universidad misma, y consiste en la garantía de que las decisiones sobre la universidad van a ser tomadas por la universidad misma tomando en cuenta solo criterios universitarios. Esta autonomía descansa en la idea de que la universidad no es una institución al servicio de ninguna agenda.

La Autonomía Universitaria Los dueños o controladores de las universidades privadas reclaman tener derecho a decidir lo que sus universidades hacen. En este sentido las universidades privadas están sujetas a un régimen que les niega autonomía a ellas y se las garantiza a sus dueños o controladores. El Estado no reclama derecho a decidir lo que las universidades estatales hacen. En este sentido, las universidades estatales son las únicas universidades que son institucionalmente autónomas.

La Autonomía Universitaria Si el controlador de una universidad decide que una determinada línea de investigación no debe ser seguida por sus universidades, o que determinado profesor no debe enseñar o investigar en ella, la ley reconoce su derecho a decidirlo así, porque ese derecho fluye de su propiedad privada sobre la universidad. Que a alguna autoridad del Estado le parezca que una línea de investigación no debe ser seguida por una universidad estatal, o que un determinado profesor no debe enseñar o investigar en ella, la autoridad no tiene medio institucional alguno para lograr que la universidad estatal haga eso. Una universidad estatal es, en tanto universidad, autónoma.

La Responsabilidad del Estado En el mundo las universidades estatales ejercen el principio de autonomía. En Chile el dueño de una universidad privada tiene derecho a decidir si sus estudiantes pueden o no acceder a gratuidad. El Estado no tiene derecho a fijar una política de financiamiento para sus propias universidades. La idea de que ante una universidad estatal insuficientemente acreditada, el Estado, en vez de pedir perdón y tomar medidas para garantizar una óptima calidad, deba castigar a sus estudiantes negándoles la gratuidad, merece un lugar en el libro de Guinness.

Universidad Pública y valores ciudadanos El pluralismo, el respeto al otro y la valoración de la diversidad son objetivos del proceso educacional que se logran más eficientemente con universidades donde coexisten distintos orígenes socioeconómicos, ideologías políticas, religiones y etnias. Una de las principales razones de ser de la educación pública es su aporte a la cohesión nacional y al sentido de ciudadanía. El sello del egresado de las universidades estatales ha de ser la pertinencia nacional y regional, y la vocación de servicio.

3. Modelo de desarrollo económico, científico y cultural de la sociedad

Distribución de las Universidades por Cantidad de Publicaciones ISI y porcentaje de Académicos con grado de doctor. CUECH G9 Privadas Post 81

Estrategia de desarrollo nacional y regional Está en juego el continuar siendo un país exportador de materia prima o diversificar la matriz productiva basándose en conocimiento científico, tecnología e innovación. Esta diversificación requeriría profesionales idóneos e investigación básica y aplicada de nivel mundial funcional a la estrategia de desarrollo de Chile y de cada una de sus regiones. Prestigio internacional de nuestros egresados: si es chileno es bueno Las universidades estatales tienen que trabajar en red configurando un sistema nacional inclusivo. Ejemplo esperanzador: se logró la creación de las Universidades de O Higgins y Aysén gracias a la solidaridad y la colaboración, debiendo enfrentar críticas tan desmoralizadoras como infundadas. Agradecemos compromiso y apoyo de senadores García-Huidobro y Letelier.

Universidad estatal, tuya, de todos. En la discusión sobre educación superior el eje público-privado ideológicamente no se superpone con los ejes izquierda-derecha ni gobierno-oposición. Tampoco se superpone con el eje que mide la calidad de la institución si bien el Estado tiene la obligación de que todas las suyas sean de alta calidad. Por último, tampoco se superpone con la legitimidad que las universidades tengan para recibir recursos del Estado. Un objetivo importante de la educación pública es establecer un estándar de calidad para la totalidad del sistema.

El Estado debe apoyar por igual a cualquier universidad sin importar que esta sea pública o privada Resulta incomprensible que el Estado no pueda fijar criterios de financiamiento para sus propias universidades

El Estado debe castigar a las universidades estatales que no acrediten negándoles el derecho a la gratuidad a sus estudiantes El Estado debe garantizar que las universidades estatales sean de óptima calidad

Parte II: Eficiencia según tipo de institución dentro del Sistema de Educación Superior

El costo de la expansión de la gratuidad Para el año 2017 habrá 15 planteles que tendrán $25 mil millones menos en sus ingresos, debido a que lo entregado por el Mineduc fue inferior a lo que captaban por aranceles El Mercurio 2 de Abril del 2017, Fuente Acción Educar La eficiencia es una condición necesaria para sustentar y aumentar la gratuidad. Aumento del Costo Marginal Presión Aumento en los Aranceles de Referencia

Déficit proyectado con gratuidad hasta 6to decil (MM$) 6000 $5.601 5000 $4.861 4000 3000 2000 1000 0 $1.582 U. de Santiago $986 $611 $505 U. de Chile UTEM U. de Antogasta $269 $148 U. de Magallanes UMCE $2.216 U. Catolica de Chile $1.792 U. T. Federico Santa Maria $1.220 U. Catolica de Valparaiso $165 U. Catolica de Temuco U. Diego Portales U. Autonoma $2.478 U. Finis Terrae $1.791 U. Alberto Hurtado $860 U. Catolica Silva Henriquez CUECH G9 Privadas Post 81 Fuente: Acción Educar, 2017

Privada Post 81 G9 CUECH Déficit por alumno con gratuidad hasta 6to decil ($/alumno) UMCE U. de Magallanes U. de Antogasta UTEM U. de Chile U. de Santiago U. Catolica de Temuco U. Catolica de Valparaiso U. T. Federico Santa Maria $72.398 $151.625 $214.602 $118.085 $96.515 $167.555 $26.471 $185.644 $254.121 U. Catolica de Chile $496.266 U. Catolica Silva Henriquez $289.916 U. Alberto Hurtado $647.696 U. Finis Terrae $1.247.619 U. Autonoma $416.554 U. Diego Portales $1.281.250 $- $200.000 $400.000 $600.000 $800.000 $1.000.000 $1.200.000 $1.400.000 Fuente: Acción Educar, 2017

Brecha entre arancel de gratuidad y arancel que efectivamente se está cobrando según tipo de institución. Cuál sería el costo adicional para el Estado si todos los estudiantes en gratuidad fueran a un tipo de institución? 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Déficit total considerando gratuidad hasta 6to decil (MM$) 5,71 $15.344 5,51 $10.541 5,97 $21.320 $57.285 4,38 CRUCH CUECH G9 Privadas Corresponde a los años de acreditación ponderados por la cantidad de alumnos 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 Déficit por alumno considerando gratuidad hasta 6to decil ($/alumno) 5,71 $191.427 5,51 $131.509 5,97 $265.978 $714.655 4,38 0 CRUCH CUECH G9 Privadas Post 81 Corresponde a los años de acreditación ponderados por la cantidad de alumnos

Tasa de Titulación 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% Tasa de Titulación de Universidades (Pregrado 2007-2015) 58,5% 50,5% 41,3% 0,0% Universidades Estatales Universidades No Estatales CRUCH Universidades Privadas Fuente: Estudio realizado por Dr. Ing. Patricio Basso

La Eficiencia en el Sistema La Universidades Estatales presentan un déficit significativamente menor que las Universidades Privadas en política de gratuidad. El costo del déficit por alumno (que se traduce en presión para subir arancel de referencia) asociado a la gratuidad, es más de 5 veces mayor para las universidades privadas que para las estatales. Si se pondera por calidad expresada en años de acreditación, la diferencia es aún mayor. La tasa de titulación es mucho mayor en universidades estatales en universidades privadas.

7% 9% 20% 19% 44% Los jóvenes chilenos prefieren las Universidades Estatales SI LA UNIVERSIDAD FUERA GRATIS. CUÁLES PREFERIRÍAS? Estatales Consejo de Rectores Públicas Privadas NS/NR ESTATALES CONSEJO DE RECTORES PÚBLICAS PRIVADAS NS/NR Fuente: Mori Chile, Barómetro de la Educación Superior 2014

Preferencia de Estudiantes 90% 80% 1 Preferencia PSU 2015-2016 CUECH, G9 y Privadas Post 81 77% 7000 6000 5000 4000 5.941 5.386 Primera preferencia PSU>=650 U. DE CHILE P. U. CATOLICA DE CHILE U. DE CONCEPCION 3.316 70% 60% 35% 3000 2000 1000 1.799 2.171 860 802 1.880 1.890 1.210 621 376 50% 0 TOTAL T_01-04 T_05-11 T_12 40% 30% 20% 42% 23% Matrícula Pública en el Mundo 10% 0% CRUCH Privadas Chile OCDE EEUU Fuente: Elaboración Propia, datos DEMRE

Chile vs. OCDE Chile OCDE 16% de la matrícula de educación superior es pública 69% de la matrícula de educación superior es pública 65 % del total del presupuesto en Educación Superior es gasto privado 30 % del total del presupuesto en Educación Superior es gasto privado 21% de la población tiene Educación Superior completa 35% de la población tiene Educación Superior completa 11% de egresados en Educación Técnico- Profesional 26% de egresados en Educación Técnico- Profesional Los titulados de Educación Superior ganan 2,4 veces más que quienes solo completaron la Media Los titulados de Educación Superior ganan 1,6 veces más que quienes solo completaron la Media Fuente: Education At a Glance 2016, OCDE 2016.

El 2014 en el mundo había 207 millones de estudiantes en la educación superior quienes, junto a sus familias, alimentaban muchas aspiraciones. Tenían la esperanza, y frecuentemente la expectativa, que estudiar y recibirse los cambiaría a ellos y cambiaría sus vidas. Sin embargo, la educación superior también contribuye a la sociedad nacional y global de otras maneras, más allá de su contribución a los individuos, impactando directa e indirectamente las vidas de muchas otras personas además de las de sus estudiantes y graduados Simon Marginson, Higher Education and the Common Good, 2016