CAPÍTULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS. Todos los experimentos de desinfección se realizaron en muestras de agua sintética,

Documentos relacionados
CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS. El propósito de este capitulo es describir a detalle cada uno de los procedimientos y

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

norma española UNE Calidad del agua Determinación de cromo Método colorimétrico con difenilcarbacida Mayo 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

ANÁLISIS DE ALCALINIDAD

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

LABORATORIO DE QUÍMICA III

LABORATORIO GRUPO 16

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización

Problemas disoluciones

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

ANÁLISIS DE CLORO RESIDUAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC

TANINO. En nuestro caso la determinación se realiza básicamente a los granos de sorgo.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

CONTADOR DE GOTAS 0662DROP

KIT PARA DETERMINACION DE POTASIO Y CLORURO DE POTASIO OFI PARTE N Método Centrífugo: >5000 miligramos por litro KCl (1% KCl)

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

1 PROBLEMAS DE REPASO

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

Física i Química 3n d ESO

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

Práctica 2. Densidad

Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACIÓN DE NITROGENO BÁSICO VOLATIL TOTAL (NBVT) 1. OBJETIVO Determinar el contenido total de Bases Volátiles Nitrogenadas en los alimentos

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

Determinación de Sulfatos en Aguas

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

SIMULACIONES vlq Iniciar una práctica. Archivo Iniciar práctica Abrir Guardar una práctica. Archivo Guardar práctica

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

Práctica 15. Cinética química.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR ÁCIDO FÓLICO EN HARINA DE TRIGO Método UV-HPLC PRT

Práctica 10. La constante de Avogadro

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS.

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

MANUAL FAR 516 L DEL PERFIL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CATEDRA: ANALISIS DE ALIMENTOS FACILITADOR: ING

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer

Transcripción:

CAPÍTULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS Todos los experimentos de desinfección se realizaron en muestras de agua sintética, bajo condiciones controladas de temperatura, ph y mezclado. 3.1 Preparación de Soluciones. 3.1.1. Solución Buffer Fosfato 0.01 M con ph 6.0. Se requiere un matraz Erlenmeyer de 250 ml, además 250 ml de agua destilada desionizada autoclavada. También se necesitan 2.35 ml de H 2 PO - 2-4 y 0.6 ml de HPO 4 y algunas gotas de NaOCl. Para colocar las sustancias se necesita una pipeta y un medidor de ph para controlar el ph. Se agrega NaOH (0.01N) para ajustar el ph al valor deseado. Se parte de dos soluciones: 1M H 2 PO 4 - [NaH 2 PO 4 *H 2 O] 1molNaH 2PO 1L 4 * H 2O 137.99gr * * 0.5L 1molNaH PO * H O 2 4 2 (3.1) Se pesan 137.99 gr de NaH 2 PO 4 *H 2 O y se disuelven en 500 ml de agua destilada desionizada. Se coloca en frasco ámbar y se etiqueta. 0.5M H 2 PO 4 2- [Na 2 HPO 4 *7H 2 O] 0.5molNa2HPO4 1L * 7H 2O 268.07gr * * 0.5L 1molNaH PO * H O 2 4 2 (3.2) 26

Se pesan 268.07 gr de Na 2 HPO 4 *H 2 O y se disuelven en 500 ml de agua destilada desionizada. Se coloca en un frasco ámbar y se etiqueta. A 250 ml de agua destilada-desionizada, colocada en un matraz previamente forrado con papel aluminio, se agregan: - 2.35 ml H 2 PO 4 1.0 M. - 0.30 ml H 2 PO 2 4 0.5 M. Figura 3.1 y Figura 3.2 Pipetas milimétricas utilizadas durante los procesos. La mostrada en la Figura 3.1 nos da una precisión de 0.5 ml y la Figura 3.2 nos da precisión en lecturas entre 5000 μl y los 500 μl. Para lograr colocar estas medidas de tan exactas de solución es necesario usar las pipetas mostradas en las Figuras 3.1 y 3.2. Ambos solo necesitan ser calibrados para después tomar la cantidad exacta de solución y depositarla seguramente. Al Buffer Fosfato le agregamos una gota de NaOCl, aproximadamente 0.1 ml y se agita lentamente, a esta solución se le denomina stock. 27

Figura 3.3. Solución Buffer Fosfato en proceso de agitado. Figura 3.4. Dispositivo para medición del ph Figura 3.5. Pipeta de precisión. Colocamos la cantidad del NaOH que se necesita colocar a la solución Buffer para lograr el ph 6.0. Tabla 3.1 Volúmenes representativos de volumen total de solución Buffer de 2.0 L ph H 2 PO - 4 1.0 M (ml) HPO 2-4 0.5 M (ml) 6 18.81 2.4 7 12 16 8 3 34 28

3.1.2. Cloro Libre. Para realizar esta solución se necesita un matraz Erlenmeyer previamente forrado con aluminio además de autoclavado, con una barra agitadora dentro. Se debe contar con una pipeta y un espectrofotómetro. Las sustancias que se necesitan son la solución 13% NaOCl, 200 ml de Buffer Fosfato y con el químico DPD. Agregar un volumen conocido o alícuota de una solución ~ 13% NaOCl (Hipoclorito de Sodio). Se agrega a 200 ml de una solución buffer fosfato 0.01 M con ph 6.0. La solución buffer fosfato estará contenida en un matraz Erlenmeyer previamente cubierto con papel aluminio. Una vez agregada la alícuota de NaOCl se procede a determinar la concentración de cloro libre resultante y para ello se utiliza el método estándar DPD colorimétrico. Se procurará que las concentraciones de cloro libre resultantes se en el rango de 4.0 a 8.0 mg/l como Cl 2. Figura 3.6. Espectrofotómetro utilizado para las mediciones. 29

3.1.3. Preparación de medios de cultivo. Para la preparación del agar se necesita un Matraz Erlenmeyer, agar y la cantidad de agua destilada desionizada que se requiera de agar. El agar a utilizar es un Agar Nutriente para la cultivación de microorganismos no patógenos. Para su preparación se combinan 23.0 mg del reactivo con un litro de agua desionizada se agita para tener una homogeneidad. Después se calienta para disolver completamente pero no sobrecalentar. Finalmente se debe autoclavar a 121 C por 15 minutos. Con este procedimiento se obtendrá el agar con un ph de 6.8+/- 0.2 a 25 C. Para la preparación del caldo caso necesitamos un Matraz Erlenmeyer, caldo caso y la cantidad de agua destilada desionizada que se requiera de agar. Inicialmente se combina 30 mg del polvo de caldo caso con un litro de agua desionizada. Y se agita para tener una homogeneidad. Después se calienta para disolver completamente. Pero no sobrecalentar. Finalmente se debe autoclavar a 121 C por 15 minutos. 3.1.4. Estimación del flujo fotónico del simulador solar. La actinometría es un proceso que se utiliza para determinar el flujo radiactivo del simular solar de manera química utilizado para la fotocatálisis. Para la realización de esta prueba son necesarias dos soluciones: uranilo y ácido oxálico que combinadas forman una sustancia denominada actinómetro químico 30

Para la preparación del uranilo se necesita un Matraz de cuello largo y una Báscula. Además de 0.5 gr. de uranilo y 100 ml de agua destilada desionizada. 1. Colocar en la báscula el matraz de cuello largo para determinar el cero. 2. Agregar 0.5 gr. de uranilo al matraz. 3. Agregar 100 ml de agua destilada-desionizada tapando el matraz y agitando muy cuidadosamente hasta disolver la sustancia para obtener el uranilo. Para la preparación del ácido oxálico se necesita: Material y Sustancias. Para preparar el ácido oxálico se necesita un matraz de cuello largo y una bascula. También 4.5 gr de ácido oxálico y 100 ml de agua destilada desionizada. Procedimiento. 1. Colocar en la báscula el matraz de cuello largo para determinar el cero. 2. Agregar 4.5 gr de ácido oxálico al matraz. 3. Agregar 100 ml de agua destilada-desionizada tapando el matraz y agitando muy cuidadosamente hasta disolver la sustancia para obtener el ácido oxálico. Preparación del actinómetro químico Después de tener las dos soluciones, se procede a preparar el actinómetro químico de la siguiente manera: 31

Se toma 1 ml de ácido oxálico y 9 ml de la solución de uranilo, cada una de estas dos sustancias se agregan en un vaso de precipitados agitando muy suavemente obteniendo así el actinómetro químico. Cantidad de ácido oxálico Para determinar la cantidad existente de ácido oxálico con viales a ciertos tiempos en el simulador de radiación solar, se realizó el siguiente procedimiento: Materiales y Sustancias. Para realizar el procedimiento de actinometría necesitamos tener 10 ml de agua destilada desionizada, 1 ml de actinómetro químico en determinados tiempos, 6 ml de ácido sulfúrico y Permanganato de potasio (KMnO 4 ). El material necesario es un Matraz Erlenmeyer con una pastilla dentro, un soporte universal, un calentador con agitador y una pipeta. Procedimiento. 1. Colocar en el matraz los 10 ml de agua destilada-desionizada, los 6 ml de ácido sulfúrico, 1 ml de la muestra del actinómetro químico en el tiempo correspondiente y la pastilla. 2. En la pipeta, se agrega muy cuidadosamente el permanganato de potasio (KMnO 4 ) hasta llegar al menisco señalando 10 ml. 3. Colocar el matraz debajo de la pipeta con permanganato de potasio y sobre el calentador dándole a éste una agitación media y un calentamiento alto. 32

4. En el momento que empiece a hervir la sustancia contenida en el matraz, abrir la llave de la pipeta de tal manera que el goteo sea lento. 5. Al notar que la sustancia contenida en el matraz cambia a un color rosa tenue, se cierra la llave de la pipeta, se retira el matraz del calentador y se lee que cantidad de permanganato de potasio fue agregado en el matraz. 6. Este procedimiento se repite cinco veces en los tiempos de viales 0, 3, 6, 9 y 12 minutos que se obtuvo de la muestra del actinómetro químico en la exposición a la radiación solar. 7. Obteniendo los datos de cual fue la cantidad de permanganato de potasio (KMnO 4 ) que se agregó en el matraz, realizar una tabla y graficar la relación entre el tiempo y el volumen usado. 3.2. Preparación de Esporas. 3.2.1. Propagación del Cultivo Original. Material y Sustancias. Se utilizó un matraz Erlenmeyer y una pipeta de precisión; además de Bacillus subtilis en forma vegetal, agar, caldo caso y agua destilada desionizada. Es necesaria una incubadora para el desarrollo del cultivo. Procedimiento. Para iniciar el proceso de propagación del cultivo se debe hidratar la cepa o cultivo original, con agua destilada-desionizada autoclavada. Se debe extraer una pequeña alícuota del cultivo y se coloca en aproximadamente 200 ml de caldo caso previamente autoclavado. Este caldo caso se debe incubar por 24 horas y a una temperatura de 35 C. 33

Terminada la incubación procedemos con la esporulación: a un matraz Erlenmeyer de 500 ml. le agregamos aproximadamente 100 ml de agar y se deja para que este se gelifique. Después sobre este gel se ponen una o dos gotas del caldo caso que acaba de salir de la incubación, estás cantidad debe de ser la suficiente para que el gel este totalmente humedecido con el caldo caso. Una vez humedecido el gel se procede a incubar de nuevo a 35 C pero ahora por 10 días. Figura 3.7. Incubadora utilizada para el proceso de cultivo. 3.2.2. Recuperación y lavado de microorganismos. Material y Sustancias. Para realizar el proceso de recuperación y lavado de microorganismos necesitamos una pipeta, tubos de centrifugado y la centrifugadora. Las sustancias necesarias son agua destilada desionizada, agar y caldo caso. Procedimiento. Transcurridos los 10 días se forma una especie de capa con las esporas, para poder desprender esta capa del matraz utilizas un chorro de agua destilada-desionizada autoclavada para desprender el cultivo. 34

Una vez que se desprende el cultivo lo pasas a un tubo de centrifugado de 50 ml Se centrifuga por 10 minutos a una velocidad de 10000 g. RCF n = 11.18 1000 2 r Para 10000 g con r= 12.4 cm rpm=8493. Todo el sobre nadante es removido, +/- 4 ml es el volumen que se debe de quedar en el tubo, hasta donde sea posible sin alterar la pastilla de microorganismos. Después diluimos con agua destilada desionizada autoclavada la pastilla de microorganismos, este proceso se repite al menos unas dos veces más. 3.2.3. Esporulación y shock térmico. Material y Sustancias. Para realizar la esporulación y shock térmico es necesario un matraz Erlenmeyer, una incubadora, pipeta y el baño María; la única sustancia necesaria es agua destilada desionizada. Procedimiento. Después de este proceso pasas los 50 ml a una botella previamente esterilizada. A las botellas se le colocan unos 500 ml de agua para crear una solución un tanto diluida. minutos. Se sumerge la botella con microorganismos, en un baño María a 80 C por 12 35

La suspensión final de esporas que se obtiene con este procedimiento es de aproximadamente 1x10 7 esporas/ml. Figura 3.8. Detalle de Baño María utilizado para la conservación de agar y otras sustancias. 3.3. Procedimientos de Desinfección. 3.3.1. Fotocatálisis. Material y Sustancias. Para el proceso de fotocatálisis utilizamos un vaso de precipitado de 50 ml que funciona como reactor, el simulador solar y un radiómetro con piranómetro. Las sustancias utilizadas son el TiO 2 o Fe(II)+H 2 O 2 como catalizadores, agua destilada desionizada y el stock de esporas Bacillus subtilis. Procedimiento. Se coloca el simulador y se inicia para que alcance el grado de radiación óptima requerida, esto se logra ajustando el Amperaje y el Voltaje para que la potencia de salida de la lámpara sea de 150 W. La radiación se va midiendo con un radiómetro, cuyo sensor es colocado debajo del simulador solar. 36

W Radiación = 2 m Figura 3.9. Simulador Solar activado. Figura 3.10. Radiómetro con Piranómetro. Preparamos la solución: Disolvemos 1 mg o 2 mg por litro de TiO 2. Agregamos 0.1 ml de stock de esporas. 9.9 ml de agua destilada desionizada autoclavada. Colocamos la muestra a 30 cm de la lámpara para provocar más o menos un sol de intensidad 1000-1100 W/m 2. Después tomamos muestras a diferentes tiempos. 3.3.2. Cloro Libre. Material y Sustancias. Para este proceso de desinfección es necesario un matraz Erlenmeyer con su agitador y completamente forrado con papel aluminio; es necesario un espectrofotómetro así como una probeta y una pipeta volumétrica. Las soluciones 37

necesarias son la solución 13% NaOCl, Buffer Fosfato 0.01 M con ph 6.0 y sustancias para prueba DPD colorimétrico. Procedimiento. Se colocan 200 ml del buffer en un matraz Erlenmeyer de 250 ml totalmente forrado de papel aluminio. El volumen del buffer se pide con una probeta. Una vez que ya tienes los 200 ml colocas 1 o 2 gotas (0.1 ml) de la solución 13% de NaOCl. Se deja que se incorpore y se toma una muestra pequeña para determinar su concentración con el método DPD colorimétrico. El programa Free Chlorine Total es el que se utiliza en el espectrofotómetro para realizar la medición de la concentración del cloro. Para ello debes tomar una muestra de 1 ml la diluyes con otros 9 ml de agua y multiplicas por el factor de dilución. Esto se realiza ya que el espectrofotómetro solo mide hasta una concentración de 2 mg/l C = Lect. * FD C= Concentración de Cloro Lect.=Lectura del espectrofotómetro. FD= Factor de Dilución. Vol. TotalMuestra FD = Vol. Cloro La concentración del reactor es de 10 mg/l aproximadamente por ello debemos diluirla para que la concentración este entre 6 y 8 mg/l 38

C = 1Vol1 C2Vol2 Para realizar el ajuste utilizamos: C 1 = Concentración que se tiene en el reactor. Vol 1 = Volumen que buscamos y que tenemos que quitar para lograr la concentración. C 2 = Concentración que se busca. Vol 2 = Volumen que se tiene en el reactor. Una vez ajustada la concentración en el reactor proseguimos a colocar las esporas de Bacillus subtilis. Proseguimos con el muestre a los tiempos determinados, a cada muestra se le van a agregar 0.2 ml de una solución 3% de Tiosulfato de Sodio con el afán de detener completamente la reacción de la muestra. 3.3.3. Secuencia Fotocatálisis-Cloro Libre. El proceso secuencial es prácticamente solo la unión de los dos procedimientos aunque con unas pocas modificaciones. Al iniciar se le da un toque de fotocatálisis con la dosis previamente establecida. Se toma una muestra inicial para saber el número de las esporas en el reactor y una muestra final que es la que va a tener el proceso de lavado para después ir al reactor. Una vez realizado el proceso de fotocatálisis tenemos que realizar el lavado de las muestras con la finalidad de eliminar toda sustancia que no sean esporas de Bacillus subtilis. 39

El lavado se realiza en la centrifugadora y para realizarlo, colocamos unos 40 ml de agua destilada desionizada en los tubos de centrifugado donde se encuentran las muestras, se colocan en la centrifugadora por 10 minutos a 10000 rpm. Cuando salen se retiran los 40 ml que se agregaron con mucho cuidado para no remover el pellet con las esporas. Una vez removido el volumen previamente agregado le damos un vortex para volver a mezclar la muestra. El proceso de lavado se repite cuantas veces sea necesario para retirar todo el TiO 2 y Tiosulfato de Sodio de la muestra. Una vez finalizado el lavado proseguimos a colocar la muestra en el reactor para iniciar el proceso de cloración. 3.4. Análisis de Viabilidad. 3.4.1. Plateo Directo sobre agar. Material y Sustancias. Para realizar la inoculación directa sobre agar son necesarias las cajas petri, una pipeta, una campana de extracción con su mechero e incubadora. Las sustancias que se usan son el agar y las muestras obtenidas del proceso de desinfección. Procedimiento. Se enciende el mechero y la campana de extracción, para crear un ambiente estéril. Después colocamos la muestra dentro de las caja petri, previamente numerada para ser fácilmente reconocible, una vez que se coloca la muestra con cuidado agregamos el agar a la caja petri, permitiendo que este humedezca toda la superficie 40

inferior de la caja. Mueves circular y ligeramente la caja petri para que las esporas se esparzan por todo el agar. Una vez finalizado este proceso en todas las muestras, estas se colocan en la incubadora durante 24 hrs. para permitir el crecimiento de las esporas y poder realizar su conteo. Figura 3.11. Colocación de las muestras en las cajas petri. Figura 3.12. Adición del agar a la caja petri con la muestra. Figura 3.13. Cajas petri lista para la incubadora. 3.4.2. Enumeración y cálculo de fracciones viables. Para realizar el conteo de las fracciones viables, sacamos las cajas petri de la incubadora después de las 24 hrs. Les quitamos la tapa a las cajas petri y las colocamos sobre una lupa con contador. 41

Se analiza por secciones, es decir, donde se coloca la caja petri se tiene una cuadricula con cuadros grandes y pequeños. Se cuentan por cuadros si se cuentan los cuadros grandes debes multiplicar el número del contador con 56 y si cuentas los cuadros pequeños lo multiplicas por 9 y por 56. Para obtener mayor precisión, cuentas varios cuadros y realizas un promedio con el fin de obtener un número más exacto. 42