Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente 2016/2017

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Derecho y Legislación Turística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistema Financiero. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura de Países Anglófonos

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

Guía Docente 2015/2016

Curso Académico

El educador social en el sistema educativo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA ASIGNATURA: ACÚSTICA Y ELEMENTOS DE

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Trabajo Final de Grado

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Introducción al Análisis de Datos. Curso 2017/18. Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Guía Docente 2015/16

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Macroeconomía II Curso:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Ecología y medio ambiente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE Practicum I

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Legal and Forensic Dentistry Grado en Odontología Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos... 2 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 4 Temario... 4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 5 Sistema de evaluación... 5 Bibliografía y fuentes de referencia... 6 Webs relacionadas... 6 Recomendaciones para el estudio... 7 Material didáctico... 7 Tutorías... 7 1

Módulo: Patología y Terapéutica Odontológica. Materia:. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso 1 er Cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: Antonio Rubio Díaz. Email: arubio@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles de 18:00 a 19:00 horas (previa cita). Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Antonio Rubio Díaz. Breve descripción de la asignatura La asignatura de, que forma parte de la formación básica del Grado de Odontología, tiene dos grandes bloques perfectamente diferenciados, uno legislativo y deontológico, que aportará al alumno los conocimientos necesarios para el ejercicio de su profesión, tales como derecho sanitario, derechos del enfermo, legislación en torno a la odontología, bioética y responsabilidad profesional. El otro bloque de esta asignatura, referente a la patología forense, toxicología forense y criminalística, pretende aportar a los alumnos, los conocimientos médicos forenses relativos a la odontología. Brief Description The subject of Legal and Forensic Dentistry, which is part of the basic training of Degree of Dentistry, has two perfectly distinct blocks, one legislative and ethics which will provide students with the knowledge necessary for the exercise of their profession such as health law, patient's rights, legislation concerning dentistry, bioethics and professional responsibility. The other component of this course, referring to forensic pathology, forensic toxicology and criminalistics, aims to provide students, medical knowledge relating to forensic dentistry. Requisitos Previos Ninguno. Objetivos 1. Conocer el marco legal, que regula la práctica de la odontología. 2. Conocer los problemas relacionados con la responsabilidad profesional en el ejercicio de la odontología. 2

3. Conocer y resolver los problemas éticos que en la práctica odontológica puedan surgir. 4. Conocer la Odontología forense. 5. Conocer la Toxicología forense. 6. Conocer y resolver las cuestiones que puedan surgir de patología forense en el ejercicio de la odontología. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales G01: Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. G02: Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. G06: Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. G09: Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. G10: Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. G31: Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Competencias Transversales CT7: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. Competencias Específicas 3

IO21: Conocer los preceptos ético-deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión y en la práctica clínica, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros médico-legales. IO24: Identificar los signos y actitudes que sugieran la posible existencia de malos tratos. PTO05: Establecer un diagnóstico, un pronóstico y desarrollar una adecuada planificación terapéutica de los traumatismos buco-dentales. PTO10: Tomar e interpretar radiografías y en otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica. Metodología Metodología Horas Clases en el aula 27 Tutorías académicas 3 Prácticas 54 Seminarios 3 Evaluación en el aula 3 Estudio personal 33 Tutoría on-line 9 Resolución de ejercicios y casos prácticos Realización de trabajos y Presentaciones orales 9 9 Horas de trabajo presencial 90 horas (60 %) Horas de trabajo no presencial 60 horas (40 %) TOTAL 150 90 60 Temario Programa de la enseñanza teórica 1. Generalidades y Derecho sanitario. 1.1. Introducción a la. 1.2. Introducción al Derecho. 1.3. Derecho Sanitario. 1.4. Los derechos del enfermo. 1.5. El secreto profesional. 4

2. Bioética. 2.1. Introducción a la Bioética. 2.2. La deontología profesional en la práctica de la odontología. 3. Legislación odontológica. 3.1. Legislación que regula las titulaciones odontológicas. 3.2. Legislación que regula el ejercicio odontológico. 4. Responsabilidad profesional. 4.1. Introducción de Responsabilidad Profesional. 4.2. Responsabilidad Profesional en Odontología. 5. Patología odontológica forense. 5.1. Concepto de lesión. 5.2. Valoración del daño bucodental. 5.3. Peritación judicial en odontología. 5.4. Determinación de la edad. 6. Toxicología forense y Odontología. 6.1. Toxicología forense aplicada a la odontología. 6.2. Riesgos toxicológicos en la práctica odontológica. 7. Criminalística e identificación. 7.1. Introducción de Odontología forense. 7.2. Identificación del cadáver. 7.3. La peritación odontológica forense. 7.4. La odontología en las grandes catástrofes. Programa de la enseñanza práctica Prácticas y seminarios: 1. Consentimiento informado. 2. Secreto profesional. 3. Documentos médico-legales. 4. Valoración de responsabilidad profesional 5. Intrusismo profesional. 6. Valoración del daño bucodental en accidentes de tráfico y agresiones. 7. Determinación de la edad. 8. Identificación del cadáver. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Odontología y deporte. Urgencias en Odontología. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Septiembre: 1. Pruebas teóricas (70%): Se realizarán exámenes (o pruebas evaluatorias) con cuestiones teórico-prácticas y resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. 5

2. Pruebas prácticas (25%): Se valorarán las prácticas y/o seminarios mediante distintos sistemas de evaluación (ejercicios prácticos, realización y exposición de trabajos, casos clínicos, etc ) que recojan los contenidos prácticos trabajados. 3. Tutorías académicas (5%): Se valorará la participación del alumno a través de los distintos medios como son foros, chats, videoconferencias, autoevaluaciones, actividades propuestas por el profesor y/o debates. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica. Moya. Masson. 1994. Valoración del daño bucodental. Perea. MAPFRE. Medicina. Medicina Legal y toxicología. Gisbert Calabuig. Salvat. 6ª Edición. Antropología dental. Perea. MAPFRE Medicina. 2002. Aplicaciones de la Odontología Forense. Palafox. BTU. 2002. Webs relacionadas Disponibles en el Campus virtual. 6

Recomendaciones para el estudio Para el estudio teórico de la asignatura, el alumno dispondrá de la materia impartida en clase en la forma especificada a continuación en el apartado de material necesario. Para el máximo aprovechamiento de las prácticas es conveniente que el alumno acuda con los conocimientos teóricos precisos, así como con el material previamente recomendado por el profesor. Material didáctico Los diferentes temas de las distintas clases teóricas estarán visibles a través del Campus Virtual, una vez se haya impartido, para que el alumno pueda acceder al mismo. Estos materiales y recursos son los siguientes: En la pestaña de Recursos el alumno podrá encontrar los documentos: - Guía docente de la asignatura. - Bibliografía recomendada. - Programa de la asignatura. - Carpetas con materiales de apoyo. Subcarpeta con las diapositivas y/o temas que utilizará el profesor en cada una de las exposiciones teóricas. Subcarpeta con documentos de apoyo. En la pestaña de Anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos en los distintos exámenes. En la pestaña de Tareas se propondrán al alumno diversas actividades. En la pestaña de Mensajes, el alumno podrá establecer contacto personal con el profesor para plantear cuantas sugerencias, dudas y comentarios estime oportuno. El alumno deberá acceder a las clases prácticas con material y ropa apropiada, que será indicado por el profesor encargado de las mismas. Tutorías Breve descripción En la tutoría académica se va a trabajar el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son: Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación. Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo, comunicación oral y escrita. Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes bibliográficas y documentales. Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos. 7

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 8