PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

Documentos relacionados
EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

I Training Workshop on Olives VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR Y ALTERNATIVAS COMERCIALES. José María Olmo Peinado Elayo Group

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

EL COMPOSTAJE DE ALPERUJO EN ANDALUCÍA

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

ANÁLISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA.

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Extractora de aceite de alperujo en Bujalance

Valorización de los Subproductos del Olivar. Joaquín E. López López Director de ANEO

Producción aceite de oliva virgen extra ecológico Oro del Desierto

Efecto de la aplicación de compost de alperujo en suelos de olivar

Integración agroecológica de ovino y olivar de sierra

Caracterización del sector de la aceituna de mesa en Andalucía

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Consejería de Agricultura, Pesca Y Desarrollo Rural PLAN DIRECTOR DEL OLIVAR ANDALUZ

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA

Innovaciones en la olivicultura

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

HUMUS DE LOMBRIZ 100 % ORGANICO VERMICOMPOSTA FOHL, CORP.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Transferencia de tecnología en el sector del olivar: Proyecto TRAFOON y AGRIFORVALOR

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

Utilización n de orujos y alperujos como biocombustibles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

1. Disposiciones generales

Abbae de Queiles Hacienda Queiles

La mayor parte de los nutrientes que

VALORACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE CASTELLDEFELS. Valoración del proceso del compostaje: Esquema del trabajo:

Seminario Sectorial del Olivar

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Manejo del Suelo y Fertilización del Olivo. Carlos Sierra Bernal Ing. Agr. M. Sc. INIA INTIHUASI

Analítica del compost: casolà vs. industrial

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Líneas de investigación

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Caracterización del sector de la aceituna de mesa en Andalucía

EMPRESARISMO Y SUSTENTABILIDAD: LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA

CTAER ÁREA DE BIOMASA

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco

PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA MECACEITUNA

Asturias. Cantabria Vizcaya Guipuzcua Álava Navarra. A Coruña. Lugo. Palencia. León. Pontevedra. Girona. Huesca. Ourense. Lleida. Zamora.

Premio Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles Campaña

PROYECTO LIFE SOSTRICE

Cadena de valor de la aceituna de mesa 2009/10

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS

CONSULTA: RESPUESTA: I. BASE NORMATIVA. Reglamentación comunitaria:

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

Qué es la Agricultura gica?

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

LOS LODOS DE LAS EDARS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

RED DE VOLTEADO. Fotografías 2 y 3. Vista de la biocompostadora y de la volteadora MENART 4300SP

JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES DE LAS PONENCIAS

La Olivicultura y producción de aceite en el Atlas del Patrimonio Inmaterial

CORTIJO DE SUERTE ALTA,

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

SECTOR : INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. GANADERÍA LIGADA A LA TIERRA MODULO 1. EMPRESA AGRARIA LUGAR CELEBRACIÓN

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

Planta industrial de tratamiento de las aguas de lavado provenientes de almazaras

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Salvador Cubero y José Mª Penco

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Transcripción:

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA Antonia Fernández Hernández Concepción García-Ortiz Civantos Centro IFAPA Venta del LLano

EL OLIVAR EN ANDALUCÍA ESPAÑA es el país del mundo con mayo r patrimonio oleícola ANDALUCÍA representa el 30% de la superficie de olivar de UE-27 ANDALUCÍA es la comunidad autónoma con mayor superficie de olivar (60%) ANDALUCÍA cuenta con 1,5 10 6 Ha olivar Representa el 30% de la S.A.U de Andalucía

EL OLIVAR EN ANDALUCÍA

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPLOTACIONES EN ANDALUCÍA Un total de 320.354 explotaciones de olivar Mayor porcentaje de explotaciones de con un tamaño de 1-5 ha. Densidades de plantación medias de 131 árboles/ha Fundamentalmente en secano Picual y Hojiblanca principales variedades para almazara

PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA En los años 90 s cambio del sistema de extracción de 3F por 2F Desaparecen subproductos anteriores pero surgen otros que no existían En la campaña 2007/08 han funcionado 814 almazaras: 40% de las almazaras andaluzas en Jaén

PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA

Producción de Alperujo en Andalucía 2005 Málaga 13% Almeria 1% Cádiz 1% Córdoba 38% Jaén 47% Fuente: Anuario de Estadisticas Agrarias y Pesquera de Andalucía, 2005. CAP. Elaboración Propia Generación de subproductos de la industria oleícola Hojín 5 Kg/ 100 Kg aceituna (Guzmán Casado,2001). Alperujo 80 Kg/ 100 Kg aceituna ( Aragón Romero, 2001)

APROVECHAMIENTOS DEL ALPERUJO ALPERUJO Operaciones Físicas Secado 2ª extracción Deshuesado Abonado directo Alimentación ganado Procesos Biotecnológicos Compostaje Digestión anaerobia Fermentación sólida Procesos físico-químicos Combustión Gasificación Problemas generados por la aplicación de alperujo fresco Es desequilibrado en su composición nutritiva, siendo muy rico en K. Poco manejable por su excesiva humedad Relación C:N relativamente alta provocando hambre de nitrógeno. Alto contenido en polifenoles. Presencia de sustancias tóxicas de neoformación.

Empleo del alperujo como enmendante orgánico estabilizado mediante un proceso de compostaje Aprovechamiento de los recursos del alperujo, alto contenido en materia orgánica y elementos minerales, en forma de compost

OBJETIVOS REVALORIZACIÓN DEL ALPERUJO Elaborar un compost de calidad que permita su uso en agricultura ecológica y convencional como fertilizante y enmienda orgánica. Materias primas Compost Árbol Suelo Aceite

MATERIAL Y MÉTODOS Materias primas Alperujo fresco Alperujo anterior campaña Restos de poda Estiercol oveja Estiercol caballo Urea

MATERIAL Y MÉTODOS Parámetros control del proceso de compostaje Humedad Temperatura ph

MATERIAL Y MÉTODOS Parámetros de calidad del compost de alperujo Nitrógeno Fósforo Potasio

MATERIAL Y MÉTODOS Sistema de pilas con volteo mediante pala cargadora

MATERIAL Y MÉTODOS Materias primas Compost AV + EO Estiércol oveja (EO) 50% AN + EO 67% AN + EC + U AN + EO + RP Estiércol Alperujo Alperujo Restos de caballo nuevo viejo poda (EC) (AN) (AV) (RP) 50% 33% 67% 60% Urea (U) 33% 20% 14 kg/tn 20%

CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE COMPOSTAJE Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 24 semanas 2006 Inicial 2007 Inicial 2008 Inicial Maduro 20 semanas 17 semanas Maduro Maduro

RESULTADOS 3 0,8 2,5 2 0,6 N (%) 1,5 1 0,5 P (%) 0,4 0,2 0 2006 2007 2008 AN+EO AV+EO AN+RP+EO AN+EC+U 0 2006 2007 2008 AN+EO AV+EO AN+RP+EO AN+EC+U 4 3 K (%) 2 1 0 2006 2007 2008 AN+EO AV+EO AN+RP+EO AN+EC+U

12 x 12 m ENSAYO EN CAMPO

RESULTADOS MATERIA ORGÁNICA (% ) 1,4 1,35 1,3 1,25 1,2 1,15 1,1 1,05 1 N (% m s) 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 SUELO BLANCO SUELO COMPOST SUELO BLANCO SUELO COMPOST 800 16 700 14 K (m g Kg -1,m s) 600 500 400 300 200 100 0 P mg Kg -1,m s) 12 10 8 6 4 2 0 SUELO BLANCO SUELO COMPOST SUELO BLANCO SUELO COMPOST

RESULTADOS (foliar) 2,0 N (%) 1,6 1,2 0,8 0,4 0,0 Abono mineral AV+EO AN+EO AN+EC+U AN+RP+EO

RESULTADOS (foliar) 0,15 P (%) 0,10 0,05 0,00 Abono mineral AV+EO AN+EO AN+EC+U AN+RP+EO

RESULTADOS (foliar) 0,90 K (%) 0,88 0,86 0,84 0,82 0,80 Abono mineral AV+EO AN+EO AN+EC+U AN+RP+EO

PRODUCCIÓN Kg/árbol RESULTADOS 90 75 2007 2008 60 45 30 15 0 1 2 Abono mineral AV+EO AN+EO AN+EC+U AN+RP+EO

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL AGRICULTURA SOSTENIBLE

Gracias por su atención Antonia Fernández Hernández IFAPA Centro Venta del Llano Ctra. Bailén-Motril, km 18.5, 23620 Mengíbar (Jaén) Tlfno: 953366366-953366373 Fax: 953366380 E-mail: antonia.fernandez.he@juntadeandalucia.es